MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 32 registros

Registro 1 de 32
Autor: Lanari, María Estela, coord -  Garmendia, Emilia, coord - Actis Di Pasquale, Eugenio -  Alegre, Patricia -  Atucha, Ana Julia -  Aspiazu, Eliana -  Cutuli, Romina -  Fernández Blanco, Ana -  Gallo, Marcos -  Gentile, Natacha -  Labrunée, María Eugenia -  Malvassi, Silvia Ana - 
Título: Políticas sociales, políticas de empleo: entre necesidades y contingencias: desde la capacitación al trabajo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
ISBN: 978-987-544-583-3
Páginas: 167 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La educación y las competencias para el trabajo son requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral. Sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación. El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de sus atributos personales, puede dar señales al mercado para mejorar su empleabilidad es un criterio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas? ¿Qué evaluación se hacen de los programas de empleo? ¿Cuál es el rol de las instituciones? ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo? Estos son algunas de las preguntas que los integrantes del GrET se plantearon en relación a la implementación de programas de capacitación y, en particular, ante uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como es el Seguro de Capacitación y Empleo. Las respuestas pretenden ser una guía para la acción en el marco de la reflexión sobre el sentido de las Políticas Sociales, en particular sobre las Políticas de Empleo.
Contenido: * POLÍTICAS SOCIALES: UNA SISTEMATIZACIÓN PARA SU ANÁLISIS Y GESTIÓN
* POLÍTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE EMPLEO: ACCIONES DE ACTIVACIÓN LABORAL
* CAPACITACIÓN Y EMPLEO. LA INSTITUCIONALIDAD DE LA FORMACIÓN: MTEYSS-IFP-UNMDP
* LOS HACEDORES DEL TRAYECTO DE LA CAPACITACIÓN AL TRABAJO
* EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA JUSTICIA. SUPUESTOS QUE ORIENTARÍAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
* LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: TRABAJO 36150 36150 EJ.2
Registro 2 de 32
Autor: Wierny, Marisa - Atucha, Ana Julia - Errazti, Elizabeth - López, María Teresa - Volpato, Guillermo - Governatori, Virginia - Labrunée, María Eugenia - Lacaze, María Victoria - 
Título: Estimación del Producto Bruto Geográfico del Partido de General Pueyrredon. Año base 2004
En: Belmonte, Juan Carlos, com; Malizia, Ana Inés, com; Méndez, Jorge L., col.. Vinculación tecnológica : de la universidad al medio socio-productivo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Subsecretaría de Transferencia
ISBN: 978-987-544-494-2
Páginas: pp. 41-44
Año: 2013
Palabras clave: CUENTAS NACIONALES | PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO | ESTRUCTURA PRODUCTIVA |
Solicitar por: UNMDP 00026/3
Registro 3 de 32
Autor: Atucha, Ana Julia - Labrunée, María Eugenia - 
Título: Los trabajadores escondidos: método de inclusión de la ocupación faltante en las mediciones del Producto Bruto Geográfico de General Pueyrredon
Fuente: Trabajo y Sociedad. v.17, n.22. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
Páginas: pp. 417-436
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La necesidad de contar con información sobre las características productivas y laborales de la región a partir de estimaciones de indicadores generados localmente fundamentó que sean reanudadas las estimaciones del Producto Bruto Geográfico -PBG- en el Municipio de General Pueyrredón. El estudio obtuvo el nuevo año base 2004 e incluye mediciones de la Economía No Observada (ENO) con el objetivo de mejorar la captación de las actividades económicas y de ese modo, ofrecer una imagen más ajustada de la economía local. El objetivo de este escrito es presentar el método utilizado en las estimaciones del PBG para la incorporación de la ocupación faltante. Se describen con ese fin, desde la óptica de las Cuentas Nacionales, las principales definiciones operativas y formas de medición de la Economía No Observada propuesta por los organismos internacionales pertinentes, y el método adoptado a nivel local, denominado método italiano. Los principales resultados hallados, medidos en términos de cantidad de ocupados y valor agregado, indican que se incluyeron más de 77 mil trabajadores al PBG local, quienes en promedio, incorporaron un 67 porciento adicional de valor agregado, sin sumar las estimaciones de los servicios propios de las vivienda y el servicio doméstico, las cuales también son consideradas parte de la ENO.
Palabras clave: ECONOMIA SUMERGIDA | MEDICION | PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO |
Registro 4 de 32
Autor: Atucha, Ana Julia - Errazti, Elizabeth - Lacaze, María Victoria - Labrunée, María Eugenia - López, María Teresa - Volpato, Guillermo - 
Título: La estructura productiva del Partido de General Pueyrredon
Fuente: FACES. año 18, n.38/39. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 57-81
Año: ene.-dic. 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El trabajo describe la estructura productiva del Partido de General Pueyrredon, a través de su Producto Bruto Geográfico (PBG) con año base 2004. Para estimar el PBG, la Municipalidad del Partido desarrolló un proyecto durante los años 2010-2011, con la intervención de expertos sectorialistas. La metodología para el cálculo sigue las recomendaciones internacionales, aplicándose ajustes a la estimación para incorporar la economía no observada. El PBG del año 2004 asciende a 6036 millones de pesos. El Sector Primario representa el 10 porciento, el Sector Secundario, 26 porciento y el Sector Terciario, 64 porciento del total. Se observan importantes cambios en la estructura productiva con respecto al año base 1993, entre los que se destacan un significativo incremento del Sector Primario, explicado por el desenvolvimiento del Sector Pesquero y el incremento en la participación relativa de la industria metalmecánica y la química. El Sector Terciario está orientado principalmente a la prestación de servicios turísticos, destacándose la actividad comercial.
Palabras clave: CUENTAS NACIONALES | PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO | ESTRUCTURA PRODUCTIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 5 de 32
Autor: Atucha, Ana Julia -  Gualdoni, Patricia - 
Título: Explorando los contenidos elementales de Microeconomía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : FCEyS
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este libro digital se construye a partir de la reflexión acerca de nuestras prácticas docentes a lo largo de los años]. En búsqueda de la mejora de la enseñanza han surgido diversos interrogantes, que incluyen cuestiones pedagógicas vinculadas con el dictado de las clases, como los contenidos y los materiales de estudio. Estos cuestionamientos han servido para la revisión de las prácticas, y llevaron a recuperar, interpelar y en ocasiones superar las modificaciones realizadas en diferentes años y experiencias docentes. Cobra importancia, en ese marco, la búsqueda de propuestas didácticas que contribuyan a propiciar las condiciones para el desarrollo de las competencias requeridas tanto para los estudios de grado como para la formación continua de los futuros profesionales. Aparece entonces como pertinente la inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza de la Economía, en vistas de generar diferentes formas y recursos para aprender en el nivel superior. Es así, que hemos decidido abordar los conceptos elementales de microeconomía mediante el diseño de un apoyo digital que si bien está pensado para los estudiantes de las materias introductorias de economía, la propuesta tiene características que la hacen accesible para cualquier lector que desee informarse acerca de dichos conceptos. Con este material intentamos transmitir al lector-alumno los contenidos, el lenguaje y el razonamiento microeconómico, entablando una relación entre teoría y realidad económica que, a modo de puente, facilite el abordaje de cada tema. Pretendemos de esta manera que el destinatario encuentre la utilidad de los razonamientos económicos y los pueda aplicar a sus propios intereses. Este libro propone a lo largo de sus capítulos, diversas actividades. Las mismas, en principio, son de carácter individual y de autoevaluación, aunque bien pueden resolverse en forma grupal. Es nuestro deseo que quienes las realicen puedan atravesar la experiencia de que "al hacer se aprende", y que a través de esta vivencia encuentren nuevos estímulos y motivaciones para continuar aprendiendo.
Contenido: * I. La demanda del consumidor
* II. Elasticidad precio de la demanda
* III. La oferta de la empresa
* IV. Elasticidad precio de la oferta
* V. Interacción entre oferta y demanda. Equilibrio del mercado
* VI. Intervención del estado en el mercado
* VII. Estructuras de mercado
Palabras clave: MICROECONOMIA | OFERTA Y DEMANDA | MERCADO | PRECIOS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio