MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 150 registros

Registro 1 de 150
Autor: Ferrada, Luz María
Título: Determinantes y diferencias territoriales en materia de satisfacción laboral: el caso de Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 137-157
Año: dic. 2017
Resumen: Este artículo analiza, mediante modelos logit binario y multinomial, el impacto de las condiciones objetivas de empleo y aspectos de percepción en la satisfacción laboral de los trabajadores. Además, se indaga en posibles diferencias entre la Región Metropolitana y otras zonas de Chile. Los datos provienen de la primera Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile (ENETS). Se concluye que el salario ejerce un impacto positivo sistemáticamente. Además, se estima que residir en una zona distinta de la Región Metropolitana tiene un efecto positivo y significativo; para verificarlo se aplica la técnica de emparejamiento, que confirma los resultados anteriores. Se concluye que distintos aspectos de apreciación subjetiva son altamente explicativos y su impacto es mayor que el de condiciones objetivas, lo que puede ser interesante tanto para la política pública como para la gestión de empresas.
Palabras clave: EMPLEO | CONDICIONES DE TRABAJO | SALARIOS | SATISFACCION EN EL TRABAJO | MEDICION | ENCUESTAS | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 150
Autor: Allemandi, Cecilia L.
Título: Sirvientes, criados y nodrizas: una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX-principios del XX)
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-723-126-7
Páginas: 273 p.
Año: 2017
Resumen: Esta tesis estudia el servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Vincula el análisis del sector a fenómenos tales como: la inmigración, el mercado laboral, las condiciones de vida y de trabajo de los pobres urbanos, sus estrategias de supervivencia, sus dinámicas familiares, sus prácticas de crianza, el Estado. Ofrece una perspectiva que integra la historia del trabajo a la historia de las mujeres, los niños, la familia. Entre otros aspectos, indaga sobre el lugar que ocupó el servicio doméstico en el universo laboral. Describe quiénes formaban parte del sector y cómo eran sus condiciones de vida y de trabajo. Analiza las complejas relaciones que entabló el Estado con ese segmento laboral. Estudia sus vinculaciones con el fenómeno de la circulación de niños. Indaga en el mercado creado en torno a las amas de leche y las circunstancias que vincularon a estas mujeres con las que trabajaban en el servicio doméstico. Se propone contribuir a la historia de los y las trabajadoras del sector y profundizar en el conocimiento del mercado de trabajo urbano, las alternativas laborales para las mujeres y niños pobres, las formas mediante las cuales resolvieron su subsistencia. A su vez, a partir de estudio de este espacio de trabajo, procura reflexionar sobre problemas más amplios de la sociedad porteña en aquel tiempo y lugar.
Contenido: * Capítulo 1. El servicio doméstico y el mundo de las ocupaciones urbanas
* Capítulo 2. La composición social del servicio doméstico
* Capítulo 3. Canales de acceso al servicio doméstico y sistemas institucionales de colocación
* Capítulo 4. De tentativas reglamentarias y sirvientes organizados
* Capítulo 5. Detrás de escena: sirvientas y amas de leche
* Capítulo 6. Niños sirvientes, entre el trabajo y el refugio
Palabras clave: HISTORIA | SERVICIOS DOMESTICOS | TRABAJADORES DOMESTICOS | CONDICIONES DE TRABAJO | CONDICIONES DE VIDA |
Solicitar por: SOCIALES 70279
Registro 3 de 150
Autor: Aguilar, Omar - Pérez, Pablo - Ananías, Rubén - Mora, Claudia - Blanco, Osvaldo
Título: Intersección entre la clase y el género y su efecto sobre la calidad del empleo en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 141-161
Año: dic. 2016
Resumen: En este artículo se analiza el efecto de la intersección entre clase y género sobre la calidad del empleo en Chile. La medida de posición de clase utilizada está basada en la propuesta de Erik O. Wright y la calidad del empleo en una medida multidimensional, que incluye un índice de condiciones objetivas de empleo y dos índices de condiciones subjetivas (motivación en el trabajo y percepción del control sobre el proceso de trabajo). Los resultados demuestran que la clase y el género determinan diferencias significativas en la calidad objetiva y subjetiva del empleo. Sin embargo, los datos también indican que el género (particularmente, el hecho de ser mujer) no actúa necesariamente como "amplificador" de las desigualdades de clase observadas en el mercado laboral. A partir de esto, al final del artículo se plantean algunas reflexiones sobre cómo opera la intersección entre clase y género en el mercado laboral chileno.
Palabras clave: EMPLEO | ESTADISTICAS DE GENERO | MERCADO DE TRABAJO | GENERO | INVESTIGACION SOBRE EL GENERO | CLASES SOCIALES | CONDICIONES DE TRABAJO | MEDICION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 150
Autor: Bekerman, Ariana
Título: Retención de talentos en ámbitos corporativos : el diseño de interiores como herramienta de marketing
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.14. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 83-95
Año: nov. 2016
Resumen: Se estima que un noventa por ciento, si no la totalidad de la vida, se desarrolla en espacios diseñados para la sociedad moderna. Desde el urbanismo de las ciudades, calles e incluso plazas, los edificios públicos, los espacios privados, las ambientaciones y el mobiliario. Incluso los objetos y la vestimenta. Nada está librado al azar. La generación Y está consciente de esto y demanda espacios pensados para ellos como grupo social y como individuos en sociedad. Tienen una noción de bienestar que asocian con la totalidad de su vida de forma indivisible. No separan trabajo y vida, como las generaciones anteriores. Quieren ser felices ahora, en todo lugar y en toda acción que realicen. La felicidad como estado eterno es filosóficamente imposible, pero desde el diseño se puede lograr bajo pautas estudiadas desde la arquitectura, el interiorismo, la medicina, la biofilia, la biomímesis, la psicología y la sociología entre otras disciplinas. Esto es necesario ya que esta nueva generación ha entrado al mundo laboral y no pretende conformarse. La mayoría, de hecho, ni siquiera opta por los caminos corporativos tradicionales. Quieren explorar, vivenciar, viajar, probar, disfrutar. Aquellos que sí eligen el camino de formar parte de una empresa son escasos, y en la mayoría de los casos no tienen intención de permanecer mucho tiempo en el mismo lugar. Piensan en su crecimiento personal; lejos están de sus padres o abuelos que pretendían jubilarse en la misma empresa a la que entraron a trabajar a los veinte años. Por esto es que la retención de talentos es fundamental, y la compensación monetaria no es lo que único que buscan, sino el bienestar físico, mental y emocional. El Diseño de interiores brinda herramientas y una óptica especial para resolver esta importante y difícil tarea.
Palabras clave: DISENO DE INTERIORES | CONDICIONES DE TRABAJO | GENERACION YMARKETING | RECURSOS HUMANOS | ROTACION DEL PERSONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 150
Autor: Monteforte, Ezequiel
Título: Entre la espada y la pared: la fuerza de trabajo nacional en la encrucijada de las formas productivas globales y su expresión en la coyuntura nacional
Fuente: Realidad Económica, n.299. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 52-81
Año: abr.-mayo 2016
Resumen: El autor plantea que al analizar la etapa de expansión de la economía nacional verificada hasta hace unos años podría presentarse el actual momento de estancamiento de las condiciones de vida de la población obrera como una cuestión coyuntural, un impasse, hacia una nueva mejora futura. Ahora, si el foco se pone en los últimos cuarenta años se debe explicar por qué se pudieron mejorar las condiciones de vida de la población nacional negando una tendencia que no pronosticaba dicho movimiento. En estos términos, en el presente artículo se profundizará respecto de si la pasada recomposición de las condiciones de vida de la población es una cuestión más bien fugaz en una tendencia general a la degradación o si existe la posibilidad de encontrase en un camino en donde se desplieguen de manera sostenida.
Palabras clave: TRABAJADORES | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | GLOBALIZACION | TENDENCIAS | CONDICIONES DE TRABAJO | CONDICIONES DE VIDA | ESTUDIO DE CASOS | MERCADO DE TRABAJO | MODELOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio