MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 582 registros

Registro 1 de 582
Autor: Mancisidor de la Fuente, Mikel
Título: Responsabilidad empresarial en materia de derechos humanos en el derecho internacional
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 383-410
Año: ago. 2019
Resumen: Sobre la base de la estrecha relación existente entre la Economía de la Cooperación y el discurso de los Derechos Humanos, este artículo repasa la historia y los últimos desarrollos habidos en el Derecho Internacional en materia de Empresas y Derechos Humanos. Desde unos años en que la cuestión se regía por principios y recomendaciones relacionados con el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa y que debía calificarse en todo caso de soft law, a día de hoy avanzamos hacia un endurecimiento del sistema que se dirigiría a una futura Responsabilidad Corporativa en materia de Derechos Humanos (RCDH) por varias vías complementarias y simultáneas que el autor repasa: a) el desarrollo de los Principios Ruggie por la ONU; b) la búsqueda de un polémico nuevo tratado internacional; c) el quehacer de los órganos de tratados de la ONU sobre la materia; d) los planes nacionales de derechos humanos; y e) el juego de las múltiples jurisdicciones.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | DERECHOS HUMANOS | RESPONSABILIDAD SOCIAL | DERECHO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 582
Autor: Barbieri Muttis, Nicolás - Fierro Fidalgo, Yolanda
Título: ¿Qué relevancia tienen los proyectos de buenas prácticas como estrategia para la gestión del conocimiento? Análisis de caso del Banco de Buenas Prácticas en Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 95-118
Año: jun. 2019
Resumen: Los bancos de buenas prácticas han proliferado como parte de las estrategias de gestión del conocimiento en las administraciones públicas. Sin embargo, la investigación sobre sus objetivos, metodologías e impactos es todavía escasa. ¿Qué potencialidades y retos existen en las iniciativas de este tipo que intentan revalorizar el conocimiento de la comunidad de profesionales y su participación activa? ¿Qué resultados e impactos es posible detectar? Este artículo construye una guía para dar respuesta a estas preguntas, identificando tres dimensiones clave para el análisis de los bancos de buenas prácticas: 1) su metodología, 2) la comunicación de sus resultados y 3) el impacto en las personas responsables de las prácticas. Se aplica esta guía en el análisis del caso del Banco de Buenas Prácticas del Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona y se identifican aspectos clave. En relación con la metodología, la fiabilidad y la justificación de la idoneidad de las prácticas incluidas en los bancos es todavía un reto pendiente. Sin embargo, existen mecanismos para asegurar el rigor en el análisis de las prácticas y evitar la desconfianza que muchas experiencias de bancos de buenas prácticas han generado. En cuanto a la comunicación de resultados, la capacidad de transferibilidad de conocimiento de los bancos de buenas prácticas no puede darse por sentada. El tipo de información que se comunica es fundamental: cuanto más contextualizada y realista sea (no solo enfatizando aspectos positivos), más probabilidades de transferencia existirán. Por último, en lo que refiere a la valoración e impacto de los bancos de buenas prácticas, este documento identifica estrategias propias de lo que se ha llamado segunda generación de gestión del conocimiento. Es fundamental diseñar mecanismos específicos para que los bancos de buenas prácticas puedan tener impacto en el aprendizaje que se genera en el conjunto de profesionales implicados.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | BUENAS PRACTICAS | GESTION DEL CONOCIMIENTO | PROGRAMAS SOCIALES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 582
Autor: Villegas L., Néstor L.
Título: Uso del "Enfoque de Capacidades" en la medición multidimensional de la pobreza en Venezuela
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 119-134
Año: jun. 2019
Resumen: La evolución de los derechos humanos ha obligado a considerar otros factores, más allá de los ingresos económicos, para clasificar a una persona como pobre. Iniciando la década de los años 90, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo incorporó la medición multidimensional para elaborar sus informes anuales. En Venezuela las primeras investigaciones referidas a factores no monetarios que tenían influencia en la calidad de vida de las personas comenzaron en 1995, para ser suspendidas pocos años después. En tal sentido, a partir de los estudios iniciales realizados por la Oficina Central de Estadísticas e Información (hoy Instituto Nacional de Estadística), así como de otros trabajos de investigación efectuados posteriormente, se propone un modelo de medición multidimensional de la pobreza para Venezuela sobre la base de los postulados del Enfoque de Capacidades y del Desarrollo Humano, que complemente el sistema oficial usado actualmente. Para ello se incorporan dimensiones consideradas valiosas por la población: educación, salud, trabajo, vivienda, capacidad alimentaria nutritiva, seguridad y bienestar psicológico; y que han sido registradas en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida desde el año 2014. El método de medición multidimensional de la pobreza desarrollado demuestra su utilidad en el diseño, ejecución y posterior evaluación de políticas públicas, al focalizar las privaciones de sectores vulnerables de la población venezolana.
Palabras clave: POBREZA | CALIDAD DE LA VIDA | DESARROLLO HUMANO | INDICADORES SOCIALES | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 582
Autor: Salas Picón, Wilson Miguel - Pérez Correa, Kethy Luz - Moreno Correa, Julio César - Carrasco Tapias, Nayib - Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
Título: Representaciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado sobre las medidas de reparación normativas en Colombia: el caso Barrancabermeja
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 259-294
Año: feb. 2019
Resumen: Construir la paz es un reto para un país como Colombia que ha permanecido sin esperanza de alcanzarla por más de medio siglo. Para ello se requiere la participación de todos los colombianos, en especial de quienes fueron víctimas de violaciones graves, cuyos derechos fundamentales resultaron afectados como consecuencia del conflicto armado. El Estado, con miras a intervenir en este proceso, crea en el año 2011 la Ley 1448 con el fin de resarcir los daños ocasionados y restituir territorios. Después de seis años de vigencia es importante conocer la percepción y la vivencia de las familias afectadas por el desplazamiento y desaparición forzada acerca de la reparación individual y colectiva contemplada en su articulado. Este objetivo se logró a través de una investigación hermenéutica en la cual participaron 60 personas de distintas organizaciones, asociaciones y colectivos de Barrancabermeja, Colombia, entre los años 2016 y 2018. Las técnicas interactivas utilizadas -de tipo descriptivo, histórico-narrativo, analíticas y expresivas- permitieron la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y apreciaciones sobre la Ley 1448 de 2011, con las cuales los participantes ilustraron la representación social en torno a los elementos de la reparación integral que se supone se cumpliría por parte del Estado colombiano. Los resultados evidencian que los participantes continúan en la condición de víctimas y más que una indemnización económica lo que desean es la dignificación del ser humano. Reclaman la verdad de los hechos y respuestas a sus pérdidas emocionales y que el Estado garantice la no repetición de hechos violatorios a los derechos fundamentales de la integridad humana. Como valor agregado, los resultados indican que se debe modificar el marco normativo acorde con las necesidades requeridas por los sobrevivientes en cuanto a la rehabilitación y al goce efectivo de los derechos a nivel individual, colectivo, material, simbólico y moral y no a los intereses de la clase política que legisla y que está distante de la realidad social del posconflicto, de esta manera se facilita la finalización del conflicto armado interno y el logro de una paz estable y duradera.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 582
Autor: Pérez Rubalcaba, Alfredo
Título: Política y administración pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 295-312
Año: feb. 2019
Resumen: Teniendo en cuenta la destacada trayectoria del Profesor Alfredo Pérez Rubalcaba en el ejercicio de responsabilidades propias del alto gobierno de su país, el Secretario General del CLAD, D. Francisco Velázquez López, le invitó a realizar la conferencia que aquí se presenta, tomando como tema central la exposición de su trayectoria y las experiencias acumuladas en el ejercicio de la función pública española. La exposición tiene la particularidad de estar despojada de los elementos convencionales del discurso académico, y presenta en primera persona las observaciones, reflexiones y aprendizajes realizados en los distintos ámbitos en los que tuvo intervención. En el relato se conjuga la visión de los problemas y la preocupación por la búsqueda de soluciones, sobre escenarios en los cuales destaca la necesaria articulación entre las responsabilidades propias del ejercicio de la función de representación y de dirección de los asuntos públicos, con la administración pública, con el funcionariado, al que reconoce por su idoneidad y profesionalismo como ingrediente principal para alcanzar los objetivos de la política pública. El Profesor Pérez Rubalcaba desgrana los que considera focos de su experiencia en la política pública: la construcción de la España de las autonomías que juzga como el proceso de descentralización más profundo y rápido de la historia moderna, las reformas educativas y la cuestión de la seguridad.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio