MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 210 registros

Registro 1 de 210
Autor: Fros Campelo, Federico
Título: Gestión de la autoestima en las organizaciones. Quitándole ambigüedad y brindando nitidez a los fundamentos de nuestras relaciones humanas
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 73-92
Año: jul. 2016
Resumen: La Autoestima, es considerada la esencia de la salud psicológica (Taylor y Brown, 1988), asociándose en la psicología una alta Autoestima con bienestar y una baja Autoestima con ansiedad y otras problemáticas (Leary y colegas, 1995). No obstante, el término está revestido actualmente de una inmensa ambigüedad. El objetivo del presente trabajo es resolver dicha ambigüedad en un afán por promover dinámicas positivas y pro-sociales, entre las cuales se destacan buenas prácticas en gestión y management como la inclusión y el trabajo en equipo, y también la desarticulación de epidemias conductuales modernas como discriminación, bullying (matoneo) y mobbing (acoso laboral). Esfuerzos contemporáneos por parte de la psicología social (Leary y colegas, 1998) y de la neurociencia afectiva (Eisenberger y Lieberman, 2004; Lieberman y Eisenberger, 2005) proponen que la Autoestima es una medida del grado en que un individuo es incluido o excluido por otros. Autores como estos dos últimos, por ejemplo, estudian los correlatos neuronales del dolor por rechazo social y el ostracismo. No obstante, la psicología evolutiva -gracias a su visión del cerebro como una composición de unidades de dominio específico ganadas a lo largo de millones de años de evolución- nos sugiere que la evaluación interpretativa de inclusión/exclusión no constituye la única operación psicológica inherente a la Autoestima (Fros Campelo, 2014). En el presente trabajo, se presentará una hipótesis acerca de los múltiples componentes que integran la Autoestima, que constituyen unidades operativas de nuestro cerebro de carácter emocional/motivacional. En un afán por promover la divulgación y el entendimiento de estas cuestiones, se acompañará dicha hipótesis con dos modelos visuales que contribuyen a hacer nítida la dinámica fundamental de las relaciones humanas.
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | RECURSOS HUMANOS | PSICOLOGIA DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 210
Autor: Amillano, Alejandro - Gartzia Fernández, Leire - Baniandrés Avendaño, Josune - 
Título: Las nuevas relaciones laborales: reflexiones con perspectiva de género
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.217. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 119-133
Año: abr. 2016
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | IGUALDAD | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 210
Autor: Vázquez García, Ángel Wilhelm
Título: Configuraciones de las relaciones de poder intragénero en una organización. El caso del Personal Operativo de una prisión urbana en la Ciudad de México
Fuente: Revista Científica de UCES. v.19, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 192-230
Año: sept. 2015
Resumen: El presente artículo analiza cómo se configuran las relaciones laborales entre personas del mismo sexo en una prisión de la Ciudad de México. Supone que en un reclusorio preventivo las relaciones entre hombres reproducen modos tradicionales de comportamiento vinculados con los estereotipos tradicionales de género. Al incluir el enfoque de género sugerimos nuevas perspectivas que abren formas novedosas para comprender hasta dónde los aspectos de género impactan en las relaciones laborales de cualquier organización, siendo este caso una de carácter público. Para ello se identifica los modos en que los empleados operarios, guardias y técnicos penitenciarios (que tienen contacto con los internos de la prisión) expresan sus relaciones laborales, donde se advierten dos estructuras que operan paralelamente: la formal propia de la organización, ciega a los aspectos de género, y otra que explícitamente se rige por los mandatos tradicionales de género masculino que impondría el ejercicio de la violencia y del poder en sus diferentes facetas. El objetivo es develar la complejidad de las estructuras del comportamiento intragénero en una prisión, sintetizándolo en cuatro configuraciones de las relaciones de poder. Por lo tanto, las relaciones sociales en los centros laborales, vistas desde la perspectiva de género, responden a una serie de aprendizajes socioculturales heredados que se comparten y recrean cotidianamente. Este enfoque del las relaciones de poder intragénero es una propuesta desde el Estudio de las Organizaciones que incorpora en su análisis la perspectiva de género.
Palabras clave: GENERO | RELACIONES LABORALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 210
Autor: Tortarolo, Darío
Título: Female labor supply and fertility: casual evidence for Latin America
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 8, v.13. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 27-65
Año: nov. 2014
Resumen: This paper studies the causal relationship between fertility and female labor supply using census data from 14 Latin American countries and the U.S. over three decades (1980, 1990 and 2000). Parental preferences for a gender-balanced family is exploited as a source of exogenous variation. Although OLS estimates suggest a negative relationship, instrumental variables fails to identify a causal effect in most countries. When considering a pool of married women, a negative causal effect is found. In any case, despite having a highly accurate first-stage, the analysis of the quality of the instrument reveals a weak explanatory power of sibling sex composition on fertility.
Palabras clave: TRABAJADORAS | INGRESOS DE HOGARES | ANALISIS DE DATOS | RECURSOS HUMANOS | RELACIONES LABORALES | FAMILIA | OPTIMIZACION | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 210
Autor: Añez Hernández, Carmen - 
Título: Subordinación, flexibilización y relaciones laborales encubiertas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 519-530
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: A nivel mundial, se ha desatado un aumento considerable de la desigualdad social y una división del mercado de trabajo. Esto ha originado cambios en el mercado y en las relaciones laborales. Por consiguiente, se ha puesto de manifiesto la llamada flexibilización laboral en sustitución de la subordinación convirtiéndose en la antítesis del derecho laboral. De acuerdo a lo planteado el trabajo tiene como propósito describir la subordinación, la flexibilización y las relaciones laborales encubiertas. La metodología consistió en una revisión bibliográfica que permitió plasmar una opinión objetiva sobre el tema. Se puede inferir que existe una relación directa entre el decrecimiento del trabajo subordinado y el crecimiento del trabajo atípico, precario, donde el trabajador es de segunda, barato, sin ningún tipo de amparo, pero explotado al máximo, esto conduce a relaciones encubiertas de trabajo, adoptadas como estrategia empresarial, las cuales obstaculizan la relación laboral proporcionando una relación de distinta naturaleza, cuyo perfil es que el trabajador realiza ciertas jornadas sin un contrato de trabajo establecido, obviando con ello beneficios laborales.
Palabras clave: SUBORDINACION | FLEXIBILIZACION LABORAL | RELACIONES LABORALES | DESPIDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio