ECO 151/18 - 15/D138

Diversidad productiva: ¿una estrategia conveniente? Evidencia acerca de la relación entre diversidad productiva y desempeño económico en las regiones argentinas entre 1996 y 2014.

GRUPO ANALISIS INDUSTRIAL

Directora: Calá, Carla Daniela.

Resumen:

Este proyecto busca comprender la relación existente entre la diversificación y el desempeño económico de las regiones argentinas, medido este último a través de diferentes indicadores (como crecimiento del empleo y de las exportaciones, estabilidad del empleo, etc.). Es decir, apuntamos a contrastar si los beneficios tradicionalmente asociados a la diversidad efectivamente tienen lugar a escala regional en Argentina. En la actualidad no existe consenso sobre la conveniencia de orientar las acciones estatales a aumentar o a disminuir la diversificación regional, ni sobre el impacto que tiene el grado de diversidad de las estructuras productiva sobre el desempeño. Pretendemos contribuir con evidencia empírica original para Argentina sobre un tema clave al momento de diseñar instrumentos de apoyo público a empresas o actividades productivas específicas a nivel regional. La primer parte del proyecto se basa en una metodología de carácter descriptivo (cuantitativo), mientras que en la segunda se aplican modelos econométricos para datos de panel. Los datos provienen del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), que depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y comprenden la totalidad del empleo privado asalariado registrado en el país entre 1994 y 2014.

 

ECO 152/18- 15/D139

Información contable de entes que desarrollan actividad hotelera: prácticas habituales, normas aplicables, requerimientos y propuestas.

GRUPO ESTUDIOS CONTABLES

Director: Mg. Raul E. de Vega.

Co- Director: C.P. Gustavo R. Rondi.

Resumen:

La investigación abordará el estudio de la información contable de entes que desarrollan la actividad hotelera, eslabón fundamental en la cadena de valor de la industria turística. Dado que esta actividad puede desarrollarse de diferentes modalidades y que presenta características particulares, se requieren enfoques específicos vinculados con la información contable , las finanzas y el control de gestión. Se propone realizar un análisis de las características de la actividad hotelera, del marco legal que lo regula, de las prácticas habituales en la generación de información contable para usuarios internos y externos, y de los antecedentes doctrinarios y normativos vinculados, nacionales e internacionales, a efectos realizar propuestas, generar y brindar herramientas prácticas y modelos que contribuyan a la generación de información contable confiable y de calidad para la toma decisiones de usuarios internos y externos.

 

ECO 153/18 - 15/D140

La conciliación trabajo-vida como factor de decisión del ejercicio de la profesión académica: tensiones y oportunidades.

GRUPO ANALISIS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO

Directora: Mg. Mariana Foutel.

Co-Directora: Mg. Claudia Durán.

Resumen:

La docencia universitaria se está convirtiendo poco a poco en una profesión de elevado riesgo psicosocial. Estudios previos reportan que los docentes universitarios argentinos parecieran experimentar dificultades para compatibilizar las demandas provenientes del ejercicio de la actividad académica y las de su vida familiar. Debido a la incidencia comprobada del conflicto trabajo- vida sobre la salud física, mental y social de los individuos, es precisamente que el estudio de este fenómeno cobra una enorme relevancia en las Universidades, donde el personal constituye, por definición, su principal activo estratégico. Este proyecto platea como objetivo medir la prevalencia del conflicto trabajo-familia en una muestra de docentes de una Universidad Pública Argentina y analizar su relación con el burnout. Para lograrlo, se propone traducir y validar la Escala de Conflicto Trabajo-Vida (Work-Family Conflict Scale, Carlson et al., 2000). Como técnicas de análisis, se emplearán diferentes herramientas de análisis econométrico (e.g. análisis de correlaciones, análisis de regresiones múltiples) y psicométrico (e.g. pruebas de consistencia interna, pruebas de validez convergente, pruebas de validez discriminante, análisis factorial exploratorio y confirmatorio). Posteriormente, a través de herramientas de investigación cualitativa, se profundizará tanto en las motivaciones y expectativas como en las barreras y obstáculos, producto de la influencia de factores sociales, contextuales, profesionales y personales (Caballero, 2009) subyacentes la decisión de ejercer la profesión académica.

 

 ECO 154/18 - 15/D141

La educación superior argentina: una propuesta de dimensiones e indicadores para el análisis.

GRUPO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Directora: Lic. Ma. Ines Gonzalez Carella.

Co-Director: Mg. Pedro E. Perez

Resumen:

Este proyecto pretende continuar la línea de investigación planteada en anteriores convocatorias, profundizando en esta presentación, en el análisis de los cambios en las estrategias de acumulación que ha experimentado nuestro país y su incidencia en el modelo educativo predominante. Para tal fin, abordaremos cuestiones vinculadas a las agendas de los gobiernos nacionales de los periodos 2011-2015 y 2016-2019 para el campo de la educación superior, dado que sostenemos que las agendas constituyen dispositivos claves para la comprensión de las políticas públicas. En relación al primer periodo, interesa analizar el impacto que las políticas públicas implementadas han tenido en las instituciones universitarias, en tanto para el segundo periodo, se procurará analizar prospectivamente el impacto que la agenda propuesta tiene para las universidades públicas, en esta presentación abordamos el caso de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Concretamente, nuestra propuesta consiste en analizar las agendas universitarias, por medio de un conjunto de unidades de análisis con sus respectivas dimensiones e indicadores generales y particulares, válidos y confiables, que den cuenta de las prácticas constitutivas –misión y funciones– de la Universidad Nacional de Mar del Plata en los periodos mencionados.

 

ECO 155/18- 15/D142

Regímenes de metas de inflación, dentro del escenario de financiarización en América Latina: implicancias sobre el crecimiento y el desarrollo.

GRUPO ANALISIS INDUSTRIAL

Director: Fernando Graña.

Co-Director: Sebastian Valdecantos.

Resumen:
El proyecto busca verificar si los supuestos sobre regímenes de metas de inflación se corresponden con los rasgos estructurales e institucionales de los países de América Latina, dentro del escenario de financiarización en el que están insertos, para derivar conclusiones acerca de su eficiencia y eficacia.
En función de los resultados, además de comprender con mayor profundidad la naturaleza y las propiedades del fenómeno de financiarización, exploraremos regímenes alternativos que se alineen mejor con un conjunto de políticas favorables al desarrollo.
Adicionalmente, se pretende estudiar si a nivel empírico se verifican los lineamientos teóricos subyacentes junto con los efectos secundarios que conlleva la aplicación de este tipo de esquemas de política monetaria. Pretendemos entonces contribuir con evidencia empírica original, para Latinoamérica, sobre fenómenos claves como son la financiarización y la inflación.Se estudiará desde el punto de vista histórico-institucional el surgimiento y la consolidación de la financiarización y los regímenes de metas de inflación, para luego analizar las economías de la región a través de adecuadas herramientas econométricas.
 
ECO156/18- 15/D143

Estudio de caso de la pesquería argentina de merluza común (Merlucius hubbsi), en el período 2010-2017: un análisis de los componentes y sus vinculaciones luego de la implementación de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC ́s).

GRUPO ECONOMIA PESQUERA

Directora: Lic. Andrea N. Pagani.

Co-Directora: Lic. Patricia A. Gualdoni.

Resumen:

La actividad pesquera, en sentido amplio, se considera como un sistema integrado de componentes básicos que a su vez están interrelacionadas estructuralmente, de manera tal que los cambios que sufre cualquiera de ellos, repercuten en el funcionamiento de la totalidad del mismo.
La merluza común (Merluccius hubssi) constituye la principal especie en Argentina, tanto por su participación en el total del volumen desembarcado y exportado, como por constituir la base de la industria pesquera. La implementación de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC ́s) en la pesquería de merluza común en el año 2010, generó cambios sectoriales en la misma y se supone que éstos, son el resultado de la reestructuración adaptativa de los agentes económicos, en respuesta a un cambio ocurrido en el componente Jurídico Institucional. En este contexto, se considera apropiado extender el análisis hacia todas las dimensiones de esta pesquería.
El objetivo es analizar la pesquería de merluza común desde un enfoque ecosistémico, a partir de la
descripción de los componentes que la integran y las vinculaciones entre los mismos, luego de la implementación de las CITC ́s.
Se estudiará a esta pesquería como un caso testigo relevante, que permitirá sistematizar un método de análisis que sea replicable para el estudio de otras pesquerías cuotificadas de la Argentina.

 

ECO 157/18 - 15/D144

De la estatalidad incipiente a la construcción de agencias y políticas públicas especificas: El estado argentino en el marco de las transformaciones del capitalismo (siglos XIX y XX).

GRUPO DE INVESTIGACION EN HISTORIA Y ECONOMIA SOCIAL

Directora: Dra. Melina Piglia.

Co-Directora: Dra. Maria E. Lanari.

 

ECO 158/18 - 15/D145

Responsabilidad Social: hacia el diseño de organizaciones sostenibles.

GRUPO TERCER SECTOR

Directora: Mg. Alica I. Zanfrillo.

Co- Directora: Mg. María A. Artola

Resumen:

Tendencias globales como la sostenibilidad de las prácticas organizativas, adhesión a estándares internacionales y reducción de residuos se perciben en las exigencias de la sociedad a través de la presión legislativa y la demanda de transparencia informativa sobre acciones responsables con el medio ambiente y en concordancia con los intereses de sus grupos de interés. Las acciones enmarcadas en la responsabilidad social suponen un activo intangible que ofrece ventajas en la reducción del uso de recursos, la oportunidad de generar nuevas áreas de negocio y el desarrollo de vínculos a lo largo de la cadena de valor de sus productos y servicios a fin de consolidar su reputación corporativa.
Conscientes de la importancia de disminuir el impacto de las actividades sobre el ambiente y competir en un entorno globalizado que exige protocolos de sostenibilidad, las organizaciones de nuestro país han comenzado a realizar el inventario de los gases de efecto invernadero cuantificando las fuentes de emisión para el desarrollo del ciclo de vida de los bienes junto con los recursos naturales y energéticos empleados para ello. Nos proponemos estudiar desde la perspectiva contable la contribución de los procesos organizativos al calentamiento global y la comunicación digital de sus acciones.