MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Abal Medina, Juan Manuel - 
Título: De la nueva gerencia pública a una concepción distinta sobre el estado
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. año 18, n.30. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 9-13
Año: dic. 2012
Palabras clave: GERENTES PUBLICOS | REFORMA ADMINISTRATIVA | ASPECTOS ADMINISTRATIVOS | SECTOR PUBLICO | ASPECTOS POLITICOS | EFICIENCIA | MARCO INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Abal Medina, Juan Manuel - 
Título: La cooperación intergubernamental en Argentina: mejor Estado y mejor democracia
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.44. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 203-224
Año: jun. 2009
Resumen: Durante los años 90, en Argentina, tras los procesos de reforma del Estado nacional y de descentralización y privatización de muchas de sus funciones y competencias, los gobiernos provinciales y municipales se convirtieron en actores fundamentales de la vida democrática del país, al asumir un rol activo en la resolución de una serie de demandas ciudadanas que hasta ese momento permanecían en la órbita nacional.
En cierta medida, se trató de un fenómeno mundial. Producto de la globalización, el Estado-nación se había visto compelido a redefinir su modo y ámbito de actuación, y la "devolución" de facultades hacia instancias inferiores de gobierno fue vista por algunos analistas como un mecanismo idóneo para poner en práctica una nueva manera de gestionar los asuntos públicos. En efecto, por sus dimensiones, los gobiernos locales disponen de la posibilidad de entablar un vínculo estrecho con sus representados, confiriéndoles a éstos un papel destacado en el proceso de deliberación, definición y monitoreo de las políticas públicas. Tales características explican que en los últimos años los niveles subnacionales se hayan constituido en un laboratorio de experimentación de diversas herramientas de participación y control ciudadano.
Sin embargo, en Argentina, el proceso de descentralización de funciones y atribuciones hacia las esferas subnacionales no tuvo por objeto reformular la relación de representación política, sino básicamente "achicar" el Estado-nación. No había una teoría democrática detrás de la reforma de los 90. Así, ni las provincias ni los municipios fueron provistos de las herramientas necesarias para asumir el cúmulo de responsabilidades que el Estado nacional había decidido abandonar de manera abrupta.
Una revisión crítica sobre la experiencia acaecida en esos años contribuye a poner en tela de juicio no a la descentralización en sí misma, sino más bien al modo en que se han establecido las relaciones entre los distintos niveles de gobierno. En tal sentido, el presente trabajo propone un modo alternativo de interacción entre el Estado nacional, los gobiernos provinciales y los gobiernos municipales. Desde la perspectiva analítica que aquí se postula, la apuesta consiste en dilucidar mecanismos de cooperación y coordinación entre las distintas entidades de gobierno, a fin de que puedan aprovecharse cabalmente las potencialidades de los tres niveles de gobierno. El rol de los Consejos Federales como respuesta a procesos de descentralización, y en particular el rol del Consejo Federal de la Función Pública, son analizados en detalle.
La principal conclusión es que la cooperación intergubernamental permite optimizar la calidad de la gestión, y también la democracia en todos los niveles de gobierno, construyendo instituciones abiertas y transparentes al control y la participación ciudadana.
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | ESTADO | DEMOCRACIA | GOBIERNO LOCAL | MUNICIPIOS | RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Abal Medina, Juan Manuel - Jaime, Fernando Martín
Título: Poder, actores e instituciones : una introducción a la Ciencia Política
Fuente: Documento de Trabajo para la Capacitación Pública, n.1. Jefatura de Gabinete de Ministros. Subsecretaría de la Gestión Pública
Páginas: 145 p.
Año: 2007
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | PODER POLITICO | DEMOCRACIA | ANALISIS POLITICO | PARTIDOS POLITICOS | GOBIERNO | ACTORES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Calvo, Ernesto -  Abal Medina, Juan Manuel, h.
Título: El federalismo electoral argentino: sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : SGGP
ISBN: 950-23-1173-6
Páginas: 306 p.
Año: 2007
Contenido: * Capítulo 1. Votar a los representantes, Ernesto Calvo y Juan Manuel Abal Medina
* Capítulo 2. El valor de un voto: una perspectiva comparada sobre la desproporcionalidad electoral, David Samuels y Richard Snyder
* Capítulo 3. Las fuentes institucionales del gobierno dividido en Argentina: sesgo mayoritario, sesgo partidario y competencia electoral en las legislaturas provinciales argentinas, Ernesto Calvo, Mariela Szwarcberg, Juan Pablo Micozzi y Juan Facundo Labanca
* Capítulo 4. Federalismo y el número de partidos políticos en las elecciones para la Cámara de Diputados de la Nación: 1983-1999, Mark P. Jones
* Capítulo 5. La cuestión de la proporcionalidad y las elecciones legislativas en la República Argentina, Ernesto Cabrera
* Capítulo 6. La posibilidad del gerrymandering político. Estabilidad y concentración geográfica del voto partidario, Marcelo Escolar
* Capítulo 7. Federalismo y sobrerrepresentación: la dimensión territorial de la reforma económica en la Argentina, Edward Gibson y Ernesto Calvo
* Capítulo 8. Federalismo y descentralización educativa en la Argentina. Consecuencias (no queridas) de la descentralización del gasto en un país federal, Tulia Falleti
* Capítulo 9. Administración nacional y administraciones provinciales: similitudes y diferencias, Horacio Cao y Roxana Rubins
* Capítulo 10. Y usted, ¿por quién dice que votó?: una agenda de investigación sobre los mecanismos electorales de control político, Juan Manuel Abal Medina y Ernesto Calvo
Palabras clave: VOTACION | ELECCIONES | FEDERALISMO |
Solicitar por: SOCIALES 70042/2
Registro 5 de 6
Autor: Abal Medina, Juan Manuel (h)
Título: Análisis comparado del desempeño institucional de tres gobiernos locales: una propuesta metodológica
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.43, n.169. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 135-157
Año: abr.-jun. 2003
Resumen: El trabajo representa un intento por construir instrumentos capaces de evaluar el rendimiento institucional de diferentes sistemas de gobierno. En tal sentido propone tres criterios de evaluación susceptibles de ser aplicados en diversos contextos institucionales para medir la dispersión del poder político, la proporcionalidad y la capacidad de monitoreo de los sistemas electorales. Dos de los tres índices que se emplean han sido desarrollados para este trabajo, y en tal sentido pretenden ser aportes originales a la discusión sobre el funcionamiento institucional. La aplicación del "modelo" de evaluación del sistema de gobierno se hace en tres casos de gobiernos locales, las ciudades de Buenos Aires, México y Washington, que comparten un status especial producto de ser las capitales políticas de países federales con régimen de gobierno presidencial. Posteriormente, se comparan los resultados obtenidos con otros casos de ciudades capitales de países federales como Berlín, Brasilia, Bruselas, Canberra y Nueva Delhi. El trabajo termina con propuestas de reforma para los tres casos principales y algunas conclusiones generales sobre las instituciones políticas.
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | INSITTUCIONES | GOBIERNOS LOCALES | ANALISIS COMPARADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio