MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 72 registros

Registro 1 de 72
Autor: Santos, Xosé M. - Lopez, Lucrezia
Título: Gestión turística en ciudades históricas : Santiago de Compostel
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: app. 195-204
Año: 2019
Resumen: Los centros históricos que, al menos en España, habían sufrido durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX un proceso de abandono y degradación, se han convertido en un destino cada vez más demandado por el turismo, hasta el punto de acelerar la expulsión de residentes y actividades no ligadas al turismo, haciendo más necesario que nunca la aplicación de políticas públicas. En este artículo, nos centraremos en el caso particular de Santiago de Compostela, en su desarrollo turístico y urbanístico, en la problemática asociada al mismo y en las soluciones que se proponen. La convergencia del crecimiento generalizado del turismo urbano con la recuperación del movimiento peregrinatorio jacobeo y la declaración de Santiago como ciudad patrimonio de la humanidad, han convertido a Compostela en una urbe deseada por el turismo. En las últimas décadas ha experimentado un aumento significativo de esta actividad. Sin embargo, no se puede entender todo este recorrido si no se consideran las políticas relacionadas tanto con el urbanismo como con el turismo. Este texto abordará los aspectos más relevantes de ambas y sus consecuencias sobre el desarrollo turístico. Al mismo tiempo, han surgido nuevos problemas que plantean importantes desafíos para la gestión pública.
Palabras clave: TURISMO URBANO | CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD | TURISTIFICACION | URBANISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 72
Autor: Ramoni Perazzi, Josefa - Orlandoni Merli, Giampaolo - Prasad Sinha, Surendra - Torres Rivas, Elizabeth - Zambrano, Angel
Título: Análisis de la duración del desempleo y el destino de los desempleados en la República Bolivariana de Venezuela
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 255-273
Año: ago. 2017
Resumen: Si bien resulta contradictorio, las cifras oficiales en materia de desempleo y actividad económica en la República Bolivariana de Venezuela muestran simultáneamente una marcada tendencia a la baja. La reducción del desempleo en un período de recesión económica es posible si este se esconde detrás de la informalidad o del abandono de la búsqueda de trabajo. A partir de la estimación de máxima verosimilitud de matrices markovianas homogéneas aplicadas a datos de la Encuesta de Hogares por Muestreo del período comprendido entre el primer semestre de 2012 y el segundo semestre de 2013, en este estudio se analizan la duración media del desempleo y el destino de los desempleados. Los resultados indican que la larga duración del desempleo obliga a algunos individuos a abandonar la búsqueda de trabajo, por lo que dejan de pertenecer a la fuerza laboral, mientras que otros pasan al mercado informal.
Palabras clave: DESEMPLEO | CRISIS ECONOMICA | ESTADISTICAS DEL EMPLEO | EMPLEO | POLITICA LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 72
Autor: Arceo, Nicolás - 
Título: Más de dos décadas de expansión de la producción cerealera y oleaginosa en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 64-91
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: En el presente trabajo se analiza la evolución de la producción de cereales y oleaginosas desde mediados de la década de los noventa del siglo pasado hasta el año 2015. En una primera instancia, se evalúan las modificaciones acontecidas en la producción agraria pampeana que posibilitaron no sólo revertir el estancamiento que evidenciaba el sector desde el abandono del modelo sustitutivo de importaciones sino también iniciar una de las etapas de mayor crecimiento en la historia agraria de nuestro país. Posteriormente se examina la evolución que experimentó la rentabilidad agrícola ante los cambios producidos en el sector, así como por la adopción de un nuevo patrón de crecimiento tras el colapso del régimen de convertibilidad. A la vez, se evalúa el impacto que tuvo sobre la producción agraria las sensibles modificaciones que experimentaron los precios internacionales en ese período. Por último, se realiza una sucinta caracterización de la relevancia que exhibe actualmente la producción agropecuaria en el conjunto de la economía argentina.
Palabras clave: CEREALES | SEMILLAS OLEAGINOSAS | PRODUCCION AGROPECUARIA | RENTABILIDAD | POLITICA DE IMPORTACION | SOYA | TRIGO | TIERRA CULTIVADA | COSTOS DE PRODUCCION | DATOS ESTADISTICOS | RENDIMIENTO DE LA COSECHA | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 72
Autor: Barneix, Pablo - 
Título: Un repaso de las principales transformaciones en la explotación de hidrocarburos en el período 1989-2015
Fuente: Realidad Económica, n.304. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 103-133
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: El artículo analiza el funcionamiento del mercado de petróleo y gas natural en la Argentina en el período 1989-2015. El modelo de privatización y desregulación (1989-2011) se tradujo en una sobreexplotación, sobre todo en los primeros años, y una subinversión en exploración que devino en un acelerado agotamiento de las reservas disponibles. La recuperación económica experimentada tras el abandono de la convertibilidad evidenció la inviabilidad de dicho modelo ante un nuevo escenario caracterizado por un fuerte incremento de la demanda interna de hidrocarburos que se tradujo en un déficit energético creciente. La recuperación del control de YPF por parte del Estado argentino a principios de 2012 significó un quiebre en la política petrolera llevada adelante desde principios de los noventa y pareció abrir un nuevo capítulo caracterizado por la búsqueda del ansiado autoabastecimiento y la creciente importancia asignada a las explotaciones de hidrocarburos no convencionales en ese proceso. Sin embargo, la llegada a la presidencia de Mauricio Macri no sólo pone un paréntesis a las posibilidades de volver a planificar una política sectorial de largo plazo, sino que abre un gran interrogante sobre la dirección que tomarán las políticas sectoriales y el papel de YPF en los próximos años.
Palabras clave: HIDROCARBUROS | EXPLORACION PETROLERA | PETROLEO | GAS NATURAL | PRIVATIZACION | PRECIOS DEL PETROLEO | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | POLITICA PETROLERA | POLITICA ENERGETICA | ENERGIA | GAS NATURAL LICUADO | DESREGULACIONES | RENACIONALIZACION | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 72
Autor: Tapia, Gustavo N. - 
Título: Consideraciones sobre la reducción y el abandono de proyectos
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.5. La Ley
Páginas: pp. 37-52
Año: mayo 2015
Palabras clave: INVERSIONES FINANCIERAS | PROYECTOS DE INVERSION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio