MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Abril Pérez, Luis - 
Título: La comunicación en la empresa: del secretismo a la trasparencia
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.218. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 317-342
Año: ago. 2016
Resumen: La comunicación corporativa es una disciplina académica que, aunque relativamente reciente, ha generado ya modelos de gestión muy utilizados en las compañías. Tanto es así, que pudiera parecer que la buena comunicación es una suerte de lo que don Quijote llamaba ÷bálsamo de Fierabrás», gracias al cual a mayores niveles de comunicación, mayor éxito de la empresa (con independencia de la calidad de la gestión, del producto o de los resultados). El artículo incide en la abundancia de medios y recursos aplicados a la comunicación y ofrece cinco reglas básicas para no perderse en su gestión en las organizaciones.
Palabras clave: EMPRESAS | COMUNICACION | MEDIOS DE COMUNICACION | STAKEHOLDERS | REDES SOCIALES | TRANSPARENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Fanelli, Jose Maria - 
Título: Recursos naturales: ¿Bendición o maldición? Sobre la experiencia argentina en los 2000
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.336. Techint
Páginas: pp. 49-62
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: La cuestión elegida por el Boletín Informativo Techint como objeto de reflexión para su seminario anual 2011 fue: Recursos Naturales, ¿bendición o maldición? En ese marco se realizó una mesa para el caso argentino, donde se presentaron y discutieron los cuatro ensayos que se publican a continuación referidos a los sectores agropecuario, industrial, energético y de servicios. El propósito central de los trabajos fue analizar la interacción entre esos sectores y ciertos fenómenos vinculados con la abundancia de recursos naturales. El énfasis estuvo puesto en lo que se conoce como enfermedad holandesa, aunque los autores también señalan, ocasionalmente, la presencia de efectos asociados con la llamada maldición de los recursos naturales. En este artículo presentamos una visión sintética de los resultados de los trabajos y algunas reflexiones inspiradas en ellos. En la sección I describimos el contexto del problema refiriéndonos a la experiencia argentina en los 2000; en la sección II discutimos brevemente los aspectos más relevantes de la enfermedad holandesa y la maldición de los recursos; la sección III presenta y comenta los hallazgos de los cuatro trabajos y la última sección expone las conclusiones más importantes.
Palabras clave: PRODUCTOS BASICOS | MERCADO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CICLOS ECONOMICOS | PRECIOS DE PRODUCTOS BASICOS | EXPORTACIONES | OPORTUNIDADES COMERCIALES | ESTUDIO DE CASOS | ANALISIS ECONOMICO | CRECIMIENTO ECONOMICO | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Navajas, Fernando - 
Título: Energía, maldición de recursos y enfermedad holandesa
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.336. Techint
Páginas: pp. 85-100
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: La energía no renovable, que es la que todavía ocupa el grueso de la energía del planeta y una proporción abrumadora de la energía primaria de la Argentina1, proviene de recursos naturales no renovables que han figurado históricamente en el centro de las hipótesis de maldición de abundancia de recursos naturales y de la denominada enfermedad holandesa. En rigor, el propio nombre de enfermedad holandesa adquirió vuelo a mediados de los años ’70 como una representación del efecto negativo sobre la actividad manufacturera ocasionado por la apreciación del tipo de cambio real causado por descubrimientos de gas natural en Holanda a fines de los años ’50. Es decir que se trató no de un shock de precios externos sino de un boom de abundancia relativa de un recurso energético. Del mismo modo, los recursos energéticos han sido, junto a otros recursos naturales, actores primarios de casos que han inspirado la hipótesis de maldición de recursos, que explora el modo en que dicha abundancia actúa negativamente por vías directas o indirectas sobre el crecimiento de los países.
Palabras clave: RECURSOS ENERGETICOS | GAS NATURAL | CONSUMO | NUEVA TECNOLOGIA | FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | CULTIVOS ENERGETICOS | EXPORTACIONES | PRODUCTOS BASICOS | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Fortunato, Norberto - 
Título: La civilización de las " tierras salvajes ". Valores fundacionales del concepto de Parque Nacional
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Prometeo
ISBN: 978-987-574-413-4
Páginas: 266 p.
Año: 2010
Resumen: En 1872, como fragmento del movimiento de civilización de la barbarie, la invención de la figura de "parque nacional" (y su legitimación política, jurídica y social) constituyó una estrategia de apropiación material y conceptual del territorio, situada en el contexto del avance del Estado Nación sobre las "tribus" y de la expansión del capitalismo.
No es casual la adjetivación usada por sus creadores norteamericanos: los parques fueron llamados nacionales y no federales, por su ámbito de dependencia administrativa, ni salvajes o de una manera análoga, por el grado de intervención humana.
Hoy, transcurrido más de un siglo de la etapa de su enunciación y en medio de una época caracterizada por los problemas ambientales, si estos distritos especiales son apreciados legítimamente como espacios de conservación de la biodiversidad, resulta igualmente válida su percepción como reservas alegóricas de la memoria de una tipología humana entendida únicamente en función del proceso de conformación de los territorios nacionales. Ante la destrucción progresiva de la naturaleza y en tiempos de globalización y creciente uniformidad de paisajes y modos de vivir, como manifiesto de interés general en favor del sostenimiento de la abundancia de la diferencia y como proyecto de transformación de la potencia de los mundos imaginarios en el acto de otro mundo real, "re-pensar" (re-significar, re-crear, re-inventar) el conjunto de significaciones de estos escenarios patrimoniales representa, junto a la posibilidad de aprender de nuestras experiencias históricas y a la oportunidad de sus usos múltiples renovados, una contribución a la defensa y el resguardo de la diversidad natural y cultural del planeta.
Contenido: * Prólogo
* Introducción
* PARTE I. La invención de la figura de "parque nacional" (Estados Unidos de América, 1872-1916)
* PARTE II. El origen de los parques nacionales argentinos (Argentina, 1897-1904)
* PARTE III. El proceso de instilucíonalizacíón de los parques nacionales (Argentina, 1904-1934)
* PARTE IV. Exequiel Bustillo y la Dirección de Parques Nacionales (Argentina, 1934-1944)
* Conclusiones
* Consideraciones Finales
* Bibliografía y otras fuentes citadas y consultadas
* Documentos
Solicitar por: TURISMO 21409
Registro 5 de 21
Autor: Álvarez E., Roberto - Figueroa B., Eugenio - Figueroa Z., María Pía - Palma E., Macarena
Título: Determinantes de las exportaciones mundiales de manufacturas a China, 1990-2006
Fuente: Revista de la CEPAL, n.98. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 107-120
Año: ago. 2009
Resumen: En este trabajo se estudian los factores determinantes de las exportaciones de manufacturas a China. Utilizando datos de 79 países correspondientes al período 1990-2006 y estimaciones de ecuaciones de gravedad, se analizan los efectos de la dotación de factores, las características geográficas y el grado de apertura de las economías. Los resultados, que son compatibles con el modelo de abundancia de factores, revelan que las economías de mayor dotación de capital humano exportan un mayor volumen de manufacturas a China. Asimismo, el tamaño de la economía y la proximidad geográfica con este país favorecen las exportaciones manufactureras. Los resultados no indican que otras características de los países, tales como la apertura comercial y la salida al mar, desempeñen un papel importante al respecto; tampoco la dotación de tierra por trabajador y de capital por trabajador. Las implicaciones de este trabajo son útiles para las economías que procuran aprovechar el notable dinamismo de la economía china para diversificar sus exportaciones hacia los bienes manufacturados.
Palabras clave: EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | ANALISIS DE DATOS | MODELOS MATEMATICOS | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio