MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Santana, Vilma Sousa - Dias, Elizabeth Costa - Oliveira, Graziella Lage - Moura, Maria Cláudia Peres - Nobre, Leticia Coelho da Costa - Machado, Jorge Mesquita Hueta
Título: Accidentes de trabajo fatales y violencia interpersonal en Brasil, 2000-2010
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 139-150
Año: mayo-ago. 2013
Resumen: En el presente estudio se estima la mortalidad proporcional por accidentes de trabajo provocados por violencia interpersonal en Brasil, entre 2000 y 2010. Se analizaron los datos del Sistema de Información sobre Mortalidad, basados en los informes estadísticos de defunción del Ministerio de Salud de Brasil, los cuales incluyen un campo para el registro de accidentes de trabajo que debe ser completado en toda defunción por causas externas. Se identificaron 1.368.732 casos de defunciones por causas externas, 31.576 (2,3 por ciento) por accidentes de trabajo y solo 226 (0,02 por ciento) por accidentes de trabajo con violencia interpersonal. Cerca del 80 por ciento de los informes estadísticos de defunción no tenían el campo "accidente de trabajo" completado. a mayor cantidad de casos ocurrió entre hombres (94,3 por ciento) de 25-34 años, con nivel de escolaridad medio, ubicados en la región sudeste y noreste, que trabajan principalmente en la producción de bienes y servicios industriales y la actividad agropecuaria. La mayoría de los casos fueron causados por armas de fuego, seguidos por armas blancas, con un aumento relativo de estos últimos en el período estudiado. Los resultados sugieren un gran subregistro de diagnósticos que reconocen la relación con el trabajo. Se hace necesaria una mejor capacitación en el llenado de los informes estadísticos, así como estudios que cuantifiquen el subregistro de accidentes de trabajo y accidentes de trabajo con violencia interpersonal.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRABAJO | VIOLENCIA | AGRESIONES | MORTALIDAD | EPIDEMIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Remo Díez, María de las Nieves
Título: Costes sociales de siniestralidad laboral (2000-2007)
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, monográfico 2011. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 213-231
Año: 2011
Resumen: En el presente trabajo se realiza, en primer lugar, un análisis descriptivo de la siniestralidad laboral en España durante los años 2000 a 2007, considerando su evolución en función de distintas variables. Para posteriormente y, dada la importante repercusión económica que los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales suponen para la sociedad y para las empresas, cuantificar el coste social derivado de la siniestralidad laboral y desarrollar un modelo capaz de explicar las variables que influyen en el mismo y que ayude a la definición de medidas preventivas. Los resultados muestran que a pesar de los esfuerzos legislativos en materia de prevención de riesgos laborales en los últimos años, los costes sociales derivados de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales alcanzaron en 2007 el 2 por ciento del PIB.
Palabras clave: SINIESTROS | ACCIDENTES DE TRABAJO | COSTOS | SINIESTRALIDAD LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Leal García, María Luisa
Título: Condiciones ambientales y seguridad de la persona en el trabajo
Fuente: CienciaUAQ. v.2, n.2. Universidad Autónoma de Querétaro
Páginas: pp. 36-45
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: Este trabajo muestra las condiciones, seguridad y accidentes de trabajo en trabajadores de una empresa dedicada al diseño y fabricación de partes automotrices. En la investigación se utilizó el multimétodo, desde el paradigma cualitativo-cuantitativo, el estudio es de tipo explicativo, transversal y de campo. Se empleo estadística descriptiva para el reporte de las condiciones físicas, la entrevista a profundidad y análisis del discurso para ilustrar las principales categorías del trabajo. A través del enfoque sistémico, se consideró el conocimiento que tienen los empleados con respecto a la valoración de su actividad laboral y sus implicaciones para la empresa y para ellos mismos. Finalmente se propusieron alternativas de intervención por parte de los propios trabajadores, que permitirán en un momento dado modificar las condiciones de trabajo para incrementar la salud integral de las personas que laboran en este centro de trabajo.
Palabras clave: CONDICIONES DE TRABAJO | SEGURIDAD LABORAL | ACCIDENTES DE TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES C + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: García Miguélez, María Purificación - 
Título: La participación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.8. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 121-147
Año: 2009
Resumen: El derecho de participación reconocido a los trabajadores para la organización y planificación de las actividades de prevención en las empresas entraña una estructura compleja en diferentes ámbitos.
En primer lugar, respecto al dominio privado e interno, integrado por una participación directa e individualizada de los trabajadores en entidades de plantillas reducidas, o un procedimiento indirecto, colectivo o representativo, en el caso de empresas con un número suficiente de trabajadores para elegir representantes (tanto a través de una representación general -unitaria o sindical- como de una especializada -delegados de prevención y comité de seguridad y salud-).
Son analizados tanto el aspecto "orgánico" (esto es, los órganos representativos precisos para un correcto ejercicio) como el "funcional" (es decir,las facultades y competencias a desempeñar), así como las diferencias para ejercer los derechos de información y de consulta, todo ello a fin determinar el órgano de representación más idóneo en cada caso.
En segundo lugar, y en relación con el marco de actuación público, el derecho puede ser denominado de participación representativa e institucional, pues es llevada a cabo en diferentes órganos administrativos y fundaciones sectoriales, siendo los sindicatos más representativos responsables de su correcto ejercicio.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRABAJO | DERECHO DEL TRABAJO | SINDICATOS | PREVENCION DE ACCIDENTES | PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Kahale Carrillo, Djamil Tony
Título: El acoso moral en el trabajo (÷mobbing»): Delimitación y herramientas jurídicas para combatirlo
Fuente: Gaceta Laboral. v.13, n.1. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 76-96
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: El acoso moral en el trabajo es un nuevo fenómeno que ha tenido auge en la última década del siglo pasado. El legislador no ha proporcionado, aún, una específica regulación de este comportamiento, que no significa la existencia de un vacío legal, ya que consta una deficiencia de carácter técnico en la formulación de ciertas normas o la presencia de una laguna legislativa. Lo que ha hecho, sin duda, forzar al jurista a avivar su agudeza revisando los conceptos ya diseñados por el ordenamiento jurídico para poder dar solución a éste nuevo problema laboral. Este trabajo científico pretende ofrecer diversas alternativas para solventar esta situación bajo la luz del Derecho vigente, para prevenir y sancionar las conductas de hostigamiento laboral y proteger e indemnizar al trabajador víctima de esta situación.
Palabras clave: ACOSO | RELACIONES LABORALES | ACCIDENTES DE TRABAJO | RIESGOS EN EL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio