MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Nieto, Agustín - 
Título: Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Imago Mundi
ISBN: 978-950-793-315-8
Páginas: 310 p.
Año: 2018
Resumen: [Del «Prólogo» de Omar Acha] El género concreto de Entre anarquistas y peronistas lo sitúa en el seno de la nueva investigación sobre la historiografía de la clase obrera en la Argentina. En el estado de cosas de la especialidad, el objeto no determina sus metas. Los actores de las historias que Nieto se apresta a contarnos son las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata en los decenios centrales del siglo XX. Las preguntas que lo animan provienen de una nueva historia social en construcción. La tarea de esa historiografía renovada no es sencilla. Es incapaz de alcanzar sus propósitos con la laudable faena documentalista de exhumar entre los maltratados archivos argentinos unas experiencias de otro modo sepultadas por la resistible omnipotencia de los dominadores. Walter Benjamin despuntó una de sus consecuencias al pregonar que toda historiografía «materialista» requiere un «armazón teórico». La ciencia histórica padece una desgraciada complicidad. Las narraciones históricas que reportan la actuación de las clases dominantes, de las élites, de los sectores más o menos acomodados, de las estructuras, de la intelectualidad reconocida, de los políticos sistémicos, si no revelan la trama de injusticia sobre las que descansan, convalidan nolens volens la ausencia o sumisión de las mayorías en sus relatos. Eso suele ocurrir con los pobres, con las mujeres indígenas, con los derrotados de la lucha de clases, con las disidencias de todo orden, con los vencidos en sus combates contra la opresión. Por eso el primer sentimiento que habilita a la investigación de izquierda es la indignación. En su sentimiento y estilo, el pesquisar izquierdista se contrapone con la investigación de derecha (sobre quienes sueñan con deambular entre o más allá de las ideologías no hablaré; los indiferentes e imparciales son el decorado en los combates por la representación). Agustín Nieto es un historiador de izquierda por otra cosa que sus ideas estrictamente políticas. Este libro es de izquierda porque palpita en cada línea una protesta erudita contra lo que sucedió en el pasado: entre otras cosas aborrecibles, la prepotencia de los patrones, la arrogancia de los capataces, el acoso sexual de los violentos, el hecho mismo de la opresión de clase. Y contra la «enorme condescendencia de la posteridad» que hace de oprimidas y oprimidos a lo sumo una nota al pie en la narrativa historiográfica. Lo es también porque se esfuerza por rescatar del olvido la humanidad beligerante de las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata entre 1940 y 1960.
Contenido: * Indice de siglas
* Prólogo: escribir y pensar historias de la clase obrera
* Agradecimientos
* Una historia de la clase obrera a ras del suelo: notas especulativas
* 1.Hito en la formación de una comunidad y una identidad obrera
* 2. Obrerxs anarquistas en la aldea peronista
* 3. Sindicalismo peronista y conflictividad obrera
* 4. Sindicalismo anarquista en tiempos de proscripción
* 5. Fliterxs: los orígenes de una identidad perdurable
* Notas para seguir especulando a ras del suelo
* Rereferencias bibliográficas
Palabras clave: HISTORIA | SINDICALISMO | PERONISMO | ANARQUIA | MOVIMIENTO OBRERO | FILETEROS | SECTOR PESQUERO |
Solicitar por: SOCIALES 70284
Registro 2 de 15
Autor: Fros Campelo, Federico
Título: Gestión de la autoestima en las organizaciones. Quitándole ambigüedad y brindando nitidez a los fundamentos de nuestras relaciones humanas
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 73-92
Año: jul. 2016
Resumen: La Autoestima, es considerada la esencia de la salud psicológica (Taylor y Brown, 1988), asociándose en la psicología una alta Autoestima con bienestar y una baja Autoestima con ansiedad y otras problemáticas (Leary y colegas, 1995). No obstante, el término está revestido actualmente de una inmensa ambigüedad. El objetivo del presente trabajo es resolver dicha ambigüedad en un afán por promover dinámicas positivas y pro-sociales, entre las cuales se destacan buenas prácticas en gestión y management como la inclusión y el trabajo en equipo, y también la desarticulación de epidemias conductuales modernas como discriminación, bullying (matoneo) y mobbing (acoso laboral). Esfuerzos contemporáneos por parte de la psicología social (Leary y colegas, 1998) y de la neurociencia afectiva (Eisenberger y Lieberman, 2004; Lieberman y Eisenberger, 2005) proponen que la Autoestima es una medida del grado en que un individuo es incluido o excluido por otros. Autores como estos dos últimos, por ejemplo, estudian los correlatos neuronales del dolor por rechazo social y el ostracismo. No obstante, la psicología evolutiva -gracias a su visión del cerebro como una composición de unidades de dominio específico ganadas a lo largo de millones de años de evolución- nos sugiere que la evaluación interpretativa de inclusión/exclusión no constituye la única operación psicológica inherente a la Autoestima (Fros Campelo, 2014). En el presente trabajo, se presentará una hipótesis acerca de los múltiples componentes que integran la Autoestima, que constituyen unidades operativas de nuestro cerebro de carácter emocional/motivacional. En un afán por promover la divulgación y el entendimiento de estas cuestiones, se acompañará dicha hipótesis con dos modelos visuales que contribuyen a hacer nítida la dinámica fundamental de las relaciones humanas.
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | RECURSOS HUMANOS | PSICOLOGIA DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Castro, Roberto - 
Título: Pautas de género en el desarrollo del habitus médico: los años de formación en la escuela de medicina y la residencia médica
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 339-351
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: Se documenta el maltrato de género que enfrentan los estudiantes de medicina en México. Se analiza el concepto de socialización médica, con énfasis en el problema del maltrato a las y los estudiantes de medicina. En el marco teórico se articulan conceptos de Foucault y Goffman, con los conceptos nodales de Bourdieu bajo un enfoque de género. Se ilustra mediante diversos ejemplos la manera en que el espacio de aprendizaje del currículum formal lo es también de reproducción de las jerarquías de género, a través del currículum oculto. Las mujeres enfrentan diversas formas de desmotivación socialmente inducida para optar y mantenerse en la carrera de medicina, particularmente en algunas de sus especialidades. La discriminación se presenta igual bajo interacciones afectivizadas que bajo formas muy autoritarias. Enfrentan acoso sexual en clase y en los años de especialización, y no dejan de ser construidas como sujetos subordinados. Al final se discute la importancia de estos hallazgos en la constitución del habitus médico.
Palabras clave: JERARQUIA SOCIAL | SOCIALIZACION | SOCIOLOGIA MEDICA | MEDICOS | MUJERES | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Alvarado Rigores, Manuela
Título: Los derechos de las mujeres discriminadas en el ámbito laboral venezolano
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.1. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 70-87
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: En esta investigación se analizan los derechos de las mujeres discriminadas en los diferentes ámbitos laborales, expresándose en una distribución desigual de poder entre ambos sexos, generando situaciones de desequilibrio y violencia que afectan fundamentalmente a las mujeres. La metodología utilizada es la documental, y permitió concluir que el tipo de discriminación laboral más frecuente es el acoso laboral que constituye un delito de violencia de género. Además, cuando se trata de los delitos de violencia laboral y acoso laboral no se están procesando las denuncias por los órganos de control social formal, sino que se está aplicando la normativa contenida en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, alegando que no son casos de violencia de género, produciéndose una denegación de justicia, y cuando se denuncian estos delitos, por lo general, la causa es remitida a la Fiscalía del Ministerio Publico, siendo desestimada por no ser de carácter penal, violando todos los derechos y garantías establecidos en la Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Palabras clave: MUJERES | DISCRIMINACION | GENERO | ACOSO LABORAL | VIOLENCIA LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Minolli, Cristina Beatriz - 
Título: Mobbing: más acá del derecho, la gobernancia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.534. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: dic. 2013
Resumen: Desde hace algunos años, no muchos, ha comenzado a delimitarse y estudiarse un tipo de conducta dentro de las organizaciones que ha sido denominada con la palabra mobbing. Las consecuencias del mobbing son tales que quien lo sufre experimenta grandes daños morales, físicos y psíquicos que pueden dejar secuelas permanentes en el individuo, entre ellos cuadros de stress, stress postraumático o inclusive llevar al sujeto al suicidio. Estos daños morales, físicos y psíquicos tienen su correlato en las figuras jurídicas de Daño Psíquico y Daño Moral, que tienen apoyatura en un amplio marco legal y que por lo tanto, pueden generar solicitud de reclamos y resarcimientos por parte de los trabajadores hacia las empresas, los que al no poder ser devolutivos del bienestar de la persona, deben ser compensados con indemnizaciones pecuniarias. Ante el panorama descripto, se impone, entonces, la búsqueda de acciones de educación, atención y prevención de situaciones que pudieran dar lugar a dichos reclamos. En este sentido la teoría de la Gobernancia acerca ciertos conceptos y prácticas que pueden ser de utilidad para generar ambientes organizacionales sanos donde las conductas de psicoterror laboral o mobbing no tengan cabida.
Palabras clave: GOBERNABILIDAD | ACOSO PSICOLOGICO | TENSION PSICOLOGICA | TRABAJADORES | CONDICIONES DE TRABAJO | RELACIONES LABORALES | DANOS Y PERJUICIOS | BIENESTAR | SATISFACCION EN EL TRABAJO | ESTUDIO DEL TRABAJO | SALUD OCUPACIONAL | DERECHO AL TRABAJO | DERECHO DEL TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio