MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Kupelian, Romina - Rivas, María Sol - 
Título: Fondos Buitre. El juicio contra Argentina y la dificultad que presentan en la economía mundial
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.49. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 111 p.
Año: sept. 2013
Resumen: Luego de la fuerte caída de la economía argentina en 2001 que concluyó con la declaración de cesación de pagos de su deuda externa en diciembre de ese año, el gobierno como parte del proceso de recuperación de su economía ofreció en el 2005 una apertura de canje de su deuda en default buscando normalizar su situación. La reestructuración resultó exitosa, por un lado, por la quita de capital y la ampliación de los plazos que se acordaron, por otro, por el grado de adhesión que se obtuvo, que luego se amplió en el año 2010 al reabrirse el canje logrando la participación de más del 91 por ciento del total de acreedores elegibles. El 9 por ciento restante que no ingresó a la negociación, son bonos que se encuentran en manos de inversionistas particulares, holdouts y fondos buitre que esperaron la restructuración para rechazarla e iniciar acciones judiciales en reclamo del pago completo de esos títulos. Así es justamente como operan los fondos buitre, que son fondos de capital de alto riesgo que compran deliberadamente títulos de deuda de economías débiles o a punto de colapsar a precios muy bajos para luego reclamar por la vía judicial el valor total de esos bonos más los intereses devengados. Cabe aclarar, que no son lo mismo que los holdouts, quienes simplemente son tenedores de deuda que por distintas razones no aceptan las reestructuraciones sin especular con acciones legales
Contenido: * 1. Los fondos buitre, aspectos generales
* 2. Aspectos legales del fenómeno; los juicios más emblemáticos
* 2.1. Las excepciones a la inmunidad de jurisdicción de La Foreign Sovereign Immunities Act y el caso Weltover Inc. contra La República Argentina
* 2.2. La doctrina Champerty y el caso Elliott Associates Inc. contra La República del Perú
* 2.3. La cláusula contractual de pari passu y el caso NML Capital ACP LLC II LLC contra La República Argentina
* 3. Las consecuencias económicas de un fallo a favor de los fondos buitre
* 3.1 ¿Por qué Argentina entró en cesación de pagos a fines de 2001?
* 3.2 El desenlace
* 3.3 Pos-default
* 4. Síntesis y conclusiones
Palabras clave: DEUDA PUBLICA | CANJE DE DEUDA | DEFAULT | RIESGOS | FONDOS BUITRES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Casadío Martínez, Claudio Alfredo
Título: Las instituciones financieras no pueden recurrir al acuerdo preventivo extrajudicial APE
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.6. La Ley
Páginas: pp. 87-94
Año: jun. 2011
Palabras clave: INSTITUCIONES FINANCIERAS | QUIEBRA | ACUERDOS PREVENTIVOS | ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL | ACP | PROCESO CONCURSAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Soto de la Rosa, Humberto
Título: Comparación intertemporal del índice de marginación en México usando el modelo de componentes principales comunes en vectores dependientes
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.62, n.178. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 83-98
Año: jun. 2010
Resumen: El Análisis de Componentes Principales Comunes en Vectores Dependientes (CPCD) permite determinar la significancia estadística de las variaciones intertemporales de un índice sintético (multidimensional), lo cual tiene muchas aplicaciones, por ejemplo, en la evaluación del desempeño de políticas públicas destinadas a impulsar un aspecto del desarrollo económico o social de una población, que puede ser medido a partir de un índice sintético. Se compilan los principales resultados teóricos desarrollados para el modelo CPCD, generalización del Análisis de Componentes Principales (ACP) ampliamente utilizado en la construcción de índices sintéticos, y se presentan los resultados de su aplicación para analizar la evolución de la Marginación en México entre 1990 y 2000, utilizando como base el índice sintético de Marginación que el Consejo Nacional de Población mexicano ha construido desde 1990 usando el modelo ACP, concluyendo que la marginación en México ha tenido una reducción estadísticamente significativa en el periodo de análisis.
Palabras clave: COMPONENTES PRINCIPALES COMUNES | VECTORES DEPENDIENTES | INDICES SINTETICOS | MARGINACION | COMPARABILIDAD INTERTEMPORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Amaral, Samuel - 
Título: La renuencia de las masas: el Partido Comunista ante el peronismo, 1945-1955
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.379. Universidad del CEMA
Páginas: 46 p.
Año: sept. 2008
Resumen: The emergence of Peronism meant a quantitative problem for all political parties, for the potential loss of electoral support. For the Argentine Communist Party (ACP), it was a theoretical problem as well - the working class, the subject of History for Marxists, was deviating from its historical mission. Moreover, as a member of the international Communist movement guided by the Soviet Union and because of the priority it was giving to the anti-Fascist struggle, the ACP found itself confronting "Nazi-Peronism" - a mass movement stemming from a Fascist-like military dictatorship. After Perón\\\\\\\\\\\\\\\{s victory in the February 1946 presidential election, the ACP had to adjust its interpretation of Peronism in order to carry on its political activities aimed at attracting the elusive masses. This article reviews those interpretacions and accounts for the political dilemmas posed to the ACP by Peronism from its emergence in 1945 to Perón’s overthrow in 1955.
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | PERONISMO | COMUNISMO | PARTIDOS POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Prieto, Iris - Durante Rincón, Esther - Ramos, María Alejandra
Título: Experiencia educativa de la radio en América Latina
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.14, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 63-72
Año: ene.-abr. 2008
Resumen: Este trabajo presenta una visión general de la actividad que en el campo educativo ha desarrollado la radio en América Latina, destacando el modelo puesto en práctica por ACPO en Sutatenza, Colombia, imitado por otras emisoras católicas latinoamericanas que posteriormente se constituyeron en el eje fundamental para la creación de la Asociación Latinoamérica de Educación Radiofónica, ALER, convertida hoy en el sistema satelital más importante de América y del cual forma parte el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA), organismo que con su red de emisoras, ha llevado adelante una serie de estrategias comunicacionales que le han servido para enfrentar los retos y exigencias de su acción en la educación popular. Para lograr el objetivo propuesto se hizo una revisión de varios investigadores que se han dedicado al estudio de este tema, entre los que se cuentan Lewis y Booth, Bernal, Figueroa, Geerts y Van Oeyen, García, O’Sullivan y Correa. Los resultados permiten concluir que ha sido muy importante la labor de las emisoras para la educación en América Latina.
Palabras clave: EDUCACION | RADIO | EDUCACION FORMAL | EDUCACION INFORMAL | FORMACION CIUDADANA | EXPERIENCIA EDUCATIVA RADIOFONICA | EDUCACION POPULAR | RADIOFONIA | EDUCACION RADIOFONICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio