MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Bertolotti, María Isabel - Bertoni, Marcela - Errazti, Elizabeth - Foutel, Mariana - Gnecco, Martín - Lasta, Carlos A. - Pagani, Andrea N. - 
Autor: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires; Comisión de Investigaciones Científicas, CIC; Sociedad de Patrones Pescadores Mar del Plata
Título: Paseo "Lanchas Amarillas": espacio múltiple económico y social, con fines culturales, turísticos y comerciales: Complejo portuario de Mar del Plata
Fuente: FACES. año 10, n.20. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 37-106
Año: may-ago. 2004
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata realizó la evaluación social, cultural, económica y financiera del Proyecto productivo y cultural llamado Paseo Lanchas Amarillas, mediante un equipo interdisciplinario conformado al efecto, cuya financiación estuvo compartida entre la Sociedad de Patrones Pescadores y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
Para turistas y residentes, existen diferentes imágenes panorámicas que recrean la banquina: las embarcaciones, los lobos y la gente trabajando en el puerto. Tales imágenes conforman un símbolo espacial único. El puerto y su trabajo reflejan vivencias y comportamientos de relevancia cultural. Todo ello hace que lo cotidiano confiera autenticidad al Paseo, que es percibido como un "paisaje cultural", con una identidad que lo constituye en una parte importante del patrimonio natural y cultural de Mar del Plata, adquiriendo la condición de bien común y de testimonio de la comunidad que lo habita. El mercado de productos pesqueros en ese entorno, además de una fuente importante de ingresos, se constituiría en una alternativa recreativa al proponer un lugar apropiado para las actividades de consumo de productos pesqueros, incentivando un mayor consumo de actividades recreativas y productos comerciales afines.
La evaluación económica financiera realizada sobre la base del Proyecto Edilicio arrojó, para la tasa interna de retorno, en el rango de 34,23 porciento y 51,11 porciento, valores superiores a la tasa de corte requerida para el proyecto, comparable con rendimientos factibles de obtener en inversiones alternativas
Palabras clave: ACTIVIDADES ECONOMICAS | ACTIVIDADES TURISTICAS | PUERTOS | EVALUACION ECONOMICA | PROYECTOS DE DESARROLLO | ACTIVIDADES CULTURALES | DESARROLLO LOCAL | TURISMO | LANCHAS AMARILLAS | PROYECTO PRODUCTIVO | TIR | TASA INTERNA DE RETORNO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Dosso, Ricardo - 
Título: Red de centros potenciales y modelo de gestión participativa para la promoción y el desarrollo cultural: el caso del Area Metropolitana del Chaco en Argentina
En: Congreso Mundial de Ocio, 6. Bilbao, 3-7 julio 2000
Institución patroc.: Universidad de Deusto. Instituto de Estudios de Ocio
Año: 2000
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se presenta un estudio que pretende identificar y descubrir la potencialidad de núcleos espaciales-comunitarios pasibles de integrar una red sistémica operativa y jerarquizada de complejos, centros, subcentros y unidades de gestión-autogestión para la promoción y desarrollo cultural incluyente de la totalidad de la geografía urbana, sin exclusiones, proponiendo a partir de su evaluación, recomendaciones para la interrelación espacial, integración institucional y participación comunitaria, y la puesta en valor y desarrollo de sitios aprovechables y consolidación institucional. El estudio incluye una investigación exploratoria de unidades barriales del Area Metropolitana del Gran Resistencia ( Resistencia, Barranqueras, Vilela, Fontana ) y sus respectivos núcleos de actividades culturales, recurriendo a fases metodológicas de: 1. identificación e inventario de unidades barriales, núcleos espaciales, actividades culturales, y actores involucrados e involucrables en diferentes grados de institucionalización; 2. análisis y evaluación de accesibilidad y aptitud de sitios potenciales; 3. proposición de un modelo de red sistémica deseable de gestión y autogestión, geográficamente incluyentes e integrables y; 4. proposición de recomendaciones de acción. Los resultados del estudio permiten apreciar: 1. la diversidad y potencialidad de núcleos y sitios aprovechables para el desarrollo de actividades culturales, y la diversidad de actores involucrados e involucrables ? no necesariamente advertidos por la gestión oficial - para integrar un sistema participativo de gestión y autogestión cultural sin exclusiones y; 2. la posibilidad de disponer de un mapa-modelo sistémico estructural, soporte para la promoción orgánica y el desarrollo de actividades culturales desde el Estado que garantice el abordaje totalizador de la geografía espacial-comunitaria del centro urbano.
Palabras clave: GESTION PARTICIPATIVA | PROMOCION CULTURAL | ACTIVIDADES CULTURALES |
Registro 3 de 3
Autor: Mosquera, Rubén Eduardo
Título: Proyecto para gestar un programa de cultura alternativa
Fuente: Revista del Instituto de la Cooperación. año 23, n.98. Instituto de la Cooperación. Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica, IDELCOOP
Páginas: pp. 189-216
Año: jun. 1996
Palabras clave: CULTURA | ACTIVIDADES CULTURALES | SINDICATOS | PROGRAMAS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio