MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Alarco Tosoni, Germán - Del Hierro, Patricia
Título: Crecimiento y concentración de los principales grupos empresariales en México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.101. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 179-197
Año: ago. 2010
Resumen: En este trabajo se discuten diversas hipótesis sobre el origen y operación de los grupos económicos y se plantea un modelo destinado a explicar las fuentes de crecimiento de los activos totales. Se muestra la creciente contribución de los grupos económicos mexicanos al pib, mientras que sus aportaciones en términos del empleo y las utilidades son menores. Se observa a lo largo del tiempo un claro fenómeno de concentración de las ventas y activos en favor de los grupos más importantes. Se concluye que la principal fuente de financiamiento de la expansión de los activos entre 2005 y 2007 fueron el crecimiento de los pasivos y, en segundo lugar, las aportaciones patrimoniales de los accionistas. Se determina que la inversión de los principales grupos se realiza de manera discreta en el tiempo y que estos tienden a "sobreinvertir" como una forma de obstruir la entrada de otros competidores.
Palabras clave: CONCENTRACION ECONOMICA | GRANDES EMPRESAS | ACTIVOS DE CAPITAL | INVERSIONES | INDICADORES ECONOMICOS | ANALISIS DE REGRESION | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Coremberg, Ariel Alberto - 
Título: Midiendo las fuentes del crecimiento en una economía inestable: Argentina. Productividad y factores productivos por sector de actividad económica y por tipo de activo
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.41. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 168 p.
Año: jun. 2009
Resumen: Este trabajo tiene el objetivo de estudiar las fuentes del crecimiento de la economía argentina, a los fines de analizar la sostenibilidad de su perfil de crecimiento durante el período 1990-2006, signado por una importante inestabilidad macroeconómica, fluctuaciones de precios relativos y continuos cambios de política económica.
Para ello se tomaron en cuenta las principales metodologías propuestas, a nivel internacional, de medición de fuentes del crecimiento económico; principalmente, la experiencia del proyecto EUKLEMS y OECD para la medición comparable de la productividad en Europa y los Estados Unidos, adaptada al caso de una economía inestable como la argentina.
En efecto, en este estudio se propone una metodología de contabilidad exhaustiva del crecimiento económico, distinguiendo los cambios en la Productividad Total de los Factores (PTF) por virtud de fenómenos cíclicos, de los de largo plazo. El análisis se amplía a las particularidades que presenta la economía argentina en cuanto a la relevancia de los recursos naturales, el capital humano y las TIC, y la asignación sectorial del Stock de Capital, así como los importantes cambios de estructura productiva y su posible influencia sobre la PTF, por sector de actividad económica, originados en las amplias fluctuaciones del tipo de cambio real durante el período estudiado.
En términos analíticos, este trabajo se propone, entre otros objetivos, analizar si la contribución del capital humano, o de las TIC, así como la productividad de los sectores no transables, durante la pasada década, o transables e intensivos en recursos naturales, durante el presente régimen de política económica, han sido relevantes como para sustentar el crecimiento económico en ganancias de productividad sostenibles en el largo plazo.
La aplicación de la metodología propuesta dio por resultado que la economía argentina presentó un perfil de crecimiento extensivo durante el total del período analizado, basado en la acumulación y utilización de los factores productivos originados en fenómenos coyunturales, que no necesariamente son permanentes en el largo plazo.
La PTF estricta, indicador de la sostenibilidad del crecimiento en el largo plazo una vez que se identifican fenómenos cíclicos, presenta un escaso dinamismo, e incluso una declinación importante una vez que se identifican los cambios en la calidad laboral. Estos resultados para Argentina son análogos a las evidencias encontradas por Young (1995) y Timmer y Van Ark (2000) para la experiencias de los países del Sudeste Asiático.
Si bien Argentina generó importantes mejoras en la calidad de sus factores productivos, especialmente TIC y capital humano, y mayor elasticidad de oferta de sus recursos naturales, así como también importantes ganancias de PTF en los diversos sectores "dinámicos", durante los regímenes macroeconómicos vigentes en el período analizado, éstas no se reflejaron en suficientes ganancias de PTF agregada, como para sustentar una trayectoria de crecimiento continuado.
Surgen dudas acerca de la capacidad de la economía argentina para generar las necesarias ganancias de productividad independientes de efectos coyunturales, como para sustentar un sendero sostenible de crecimiento económico en el largo plazo.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | MEDICION | PRODUCTO BRUTO INTERNO | ACTIVOS DE CAPITAL | PRODUCTIVIDAD | EMPLEO | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | RECURSOS HUMANOS | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio