MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 383 registros

Registro 1 de 383
Autor: Florensa, Luis Marcelo - Márquez-Ramos, Laura - Recalde, María Luisa - Degiovanni, Pedro Gabriel
Título: La dinámica y los determinantes del proceso de integración económica de América Latina
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 5-26
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este artículo estudia la dinámica del proceso de integración económica de América Latina y analiza cuáles han sido sus determinantes en distintos momentos del tiempo durante el período 1962-2009. Se estima un modelo de elección discreta en el que la variable explicada es la existencia de un acuerdo de integración entre dos países, mientras que las variables explicativas se clasifican en económicas, geográficas, políticas e institucionales. Las principales conclusiones determinan que los factores económicos y geográficos son importantes a la hora de explicar por qué los países firman acuerdos de integración comercial, pero su importancia es sensible al momento del tiempo considerado. Además, se encuentra que los factores políticos e institucionales juegan un papel relevante sobre la estrategia de integración.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | ACUERDOS DE INTEGRACION ECONOMICA | FACTORES POLITICOS E INSTITUCIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 383
Autor: Merino, Gabriel - 
Título: Geoestrategia: los tratados comerciales y luchas globales en la era Trump
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.313. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-40
Año: ene.-feb. 2018
Resumen: El presente trabajo busca establecer la geoestrategia "globalista" que guía al Acuerdo Transpacífico (conocido como TPP por sus siglas en inglés) y del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (conocido como TTIP) en plena crisis de hegemonía y transición histórica del Orden Mundial. Se analizan, a su vez, las implicancias del TPP y del TTIP en cuanto a la soberanía de los Estados nacionales y algunas características del modelo de acumulación que dichos tratados implican en relación con la geoestrategia analizada. Se observan, también, las implicancias del cambio de relaciones de fuerzas en los Estados Unidos a favor del "Americanismo" y en el Reino Unido con el Brexit en detrimento de la geoestrategia globalista. Por último, sucintamente se presentan los impactos de esta situación para los proyectos de integración y desarrollo autónomo en América Latina.
Palabras clave: GLOBALIZACION | CRISIS | GUERRA | ACUERDOS INTERNACIONALES | GEOPOLITICA | TRUMP, DONALD JOHN | KING, MARTIN LUTHER |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 383
Autor: Pereira, Sandra G. - 
Título: La gestión del riesgo de desastres en el agro argentino
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.313. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 53-76
Año: ene.-feb. 2018
Resumen: En las últimas décadas en nuestro país se ha registrado un importante avance en la Gestión de Riesgo de Desastre -GRD-, relacionado principalmente con su participación en diversos acuerdos en el marco internacional, principalmente el marco de Hyodo y su continuación de Senday*. El estudio de la evolución de algunas de las diferentes herramientas propuestas para la GRD en el ámbito rural y los cambios registrados en dicha gestión desde fines de 2015 en adelante, resulta fundamental para iniciar el análisis de la situación actual del sector agropecuario en el que la ocurrencia de eventos extremos como las inundaciones se registran periódicamente y se proyectan a futuro, ante los cambios climáticos esperados. En el presente trabajo realizamos un diagnóstico de la GRD en el agro argentino, con el objeto de conocer el marco institucional y normativo vigente, y observar cómo se aplican y/o se plantea su aplicación en casos concretos. Para llevar adelante este objetivo analizamos las principales herramientas de la GRD vigentes, presentando brevemente los antecedentes más relevantes y algún ejemplo de su ejecución.
Palabras clave: RIESGO | DESASTRES | POLITICA AGRICOLA | HERRAMIENTAS | GESTION DE LOS RIESGOS | SECTOR AGROPECUARIO | LEY 27287 |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 383
Autor: Barrenengoa, Amanda C.
Título: El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASUR
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 11-32
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: El siglo XXI encuentra un rasgo distintivo en las iniciativas integracionistas que fueron impulsadas en la región sudamericana. La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se construyó al calor de procesos de reconfiguración por los que atravesaba Latinoamérica. Para las Ciencias Sociales y el pensamiento integracionista latinoamericano esto genera el desafío de redefinir aquellas miradas analíticas y construir herramientas propias a la hora de observar estos cambios. Así, se ha vuelto un ejercicio de gran relevancia interrogarse por las dinámicas de integración de los últimos años tratando de aportar una mirada que se distinga entre la sobreestimación y la subestimación con que a veces son analizados estos procesos. En este trabajo se indagan algunas de las características de los procesos de integración propios de la región sudamericana, prestando especial énfasis al surgimiento de la UNASUR. Las transformaciones en dichos procesos de integración, marcadas por los límites a la estrategia neoliberal que pregonó el regionalismo abierto dieron paso a posibilidades de conformación de novedosos instrumentos de unión. Se dialoga con un conjunto de perspectivas que aportan en torno de cómo analizar estos procesos, fuertemente atravesados por la institucionalidad estatal. No obstante, no han sido los Estados los únicos constructores de la integración sudamericana, con lo cual, preguntarse también por otros actores que configuraron la UNASUR puede contribuir a una visión amplia, dando lugar a reflexiones críticas que contribuyan a reponer estas dinámicas en un presente donde el retorno de la agenda neoliberal en Sudamérica está en debate.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | ACUERDOS INTERNACIONALES | REGIONALIZACION | POLITICA EXTERIOR | NEOLIBERALISMO | POLITICA REGIONAL | MERCADOS COMUNES | RELACIONES INTERNACIONALES | COOPERACION REGIONAL | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 383
Autor: Navarro García, Fernando
Título: Turismo sostenible y responsable: análisis del panorama normativo y convencional internacional bajo los criterios de la ética y la responsabilidad social de las organizaciones (RSO)
Fuente: Estudios Turísticos, n.211/212. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-31
Año: 2017
Palabras clave: ACUERDOS INTERNACIONALES | TURISMO SOSTENIBLE | ETICA | RESPONSABILIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio