MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Varesi, Gastón Angel - 
Título: Tiempos de restauración. Balance y caracterización del gobierno de Macri en sus primeros meses
Fuente: Realidad Económica, n.302. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 6-34
Año: ago.-sept. 2016
Resumen: El artículo se propone analizar y realizar un balance sobre los primeros meses del gobierno de Macri en la Argentina. Para ello el autor aborda el plan económico, detallando las políticas aplicadas y sus impactos sobre las variables económicas y la estructura de clases y abre interrogantes sobre las transformaciones ejercidas en el régimen de acumulación. Asimismo, articula dicho análisis con la estrategia política en que se enmarca y las variaciones que ésta realiza en el nivel del Estado. A su vez, se propone comprender el caso argentino en el marco del cambio de las relaciones de fuerzas internacionales que atraviesan al continente latinoamericano. Las preguntas que guían el artículo son ¿Qué transformaciones se presentan en el nivel del régimen de acumulación? ¿Cuáles son los rasgos que comienzan a caracterizar al Estado? ¿A través de qué estrategia política se abren paso? ¿Cómo se vinculan las transformaciones político-económicas del caso nacional con el contexto regional?
Palabras clave: ESTADO | ACUMULACION DE CAPITAL | NEOLIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Varvarigos, Dimitrios
Título: Endogenous longevity and the joint dynamics of pollution and capital accumulation
Fuente: Environment and Development Economics. v.19, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 393-416
Año: Aug. 2014
Resumen: The current paper offers a new explanation of the emergence of multiple equilibria, for which the high (low) income equilibrium is associated with high (low) environmental quality. This new explanation rests on endogenous technological choice in the presence of emission taxes -an idea whose foundations find strong support from existing empirical evidence. Thus, the interactions between environmental policy and technology choice, within a framework that accounts for the health effects of pollution, may suggest a possible mechanism behind some of the observed differences in income, life expectancy and environmental quality among countries.
Palabras clave: ACUMULACION DE CAPITAL | MEDIO AMBIENTE | POLITICA AMBIENTAL | POLUCION | EMISION DE GASES | CONTAMINACION ATMOSFERICA | IMPUESTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Soto, Sergio Reuben
Título: Fundamentos hipotéticos para investigar la crisis económica contemporánea
Fuente: Ciencias Económicas. v.30, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 89-110
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: El artículo pretende integrar los desarrollos teóricos en el campo de los mercados imperfectos y monopólicos, y el funcionamiento de la firma en tales condiciones, con las teorías de la distribución del ingreso; particularmente entre los grandes agregados macroeconómicos del capital y el trabajo. Formulando así, hipótesis de trabajo desde una perspectiva integral, para enfocar el rompimiento del proceso de acumulación de capital expresado en la crisis económica actual.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | ACUMULACION DE CAPITAL | EMPRESAS | CRISIS | SOBREPRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Calvi, Gabriel - 
Título: Estado, desigualdad y bienestar en Argentina (1993-2010)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 2, n.3. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 9-64
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: El objetivo general de este trabajo es problematizar el impacto del accionar estatal sobre la distribución del ingreso disponible y el bienestar en la Argentina de los últimos años, para brindar una base de sustento empírico, desde el campo de los estudios de la desigualdad, al análisis de las continuidades y cambios en el rol del estado. El estudio del sesgo redistributivo del accionar estatal, fundado en una caracterización teóricamente informada del estado "tal y como es propuesta en este trabajo", constituye un insumo empírico relevante para abordar problemas como el de la autonomía relativa del estado, que suelen quedar circunscriptos a debates exclusivamente teóricos. Ciertamente, las funciones del estado no se agotan en el complejo mecanismo redistributivo que opera. Pero este aspecto del accionar público es evidencia suficiente para dar cuenta del sentido de su intervención.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | BIENESTAR | CONVERTIBILIDAD | ACUMULACION DE CAPITAL | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Míguez, Pablo - Fal, Juan - 
Título: La pobreza del sistema tributario argentino, 1980-2006
En: Jornadas de Economía Política, 1. Los Polvorines, 6-7 diciembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Resumen: Desde la consolidación de los Estados Nacionales en el siglo XV en Europa que el mantenimiento del control de un territorio requería que los estados contaran con ejércitos, una burocracia y un sistema de impuestos para asegurar la supervivencia e incluso la expansión de los Estados. La potestad de recaudar impuestos que le garanticen los recursos necesarios para cumplir con sus fines forma parte de los elementos constitutivos del Estado Nación. Sin embargo, el uso de dicha potestad con finalidades diferentes al mero mantenimiento del aparato del Estado constituye una novedad del Siglo XX. A partir de la Segunda Posguerra, los Estados de los países desarrollados intentaron encauzar la acumulación de capital a la vez que mitigar los efectos más evidentes de la desigualdad del capitalismo, para lo cual, su accionar en materia económica cambió sustantivamente. Los diferentes autores que han analizado este cambio y, fundamentalmente, la capacidad del Estado de influir en la distribución de riqueza han hecho énfasis en el Gasto Público como principal herramienta tendiente cumplir con dicho objetivo. Esto ha determinado una relativa escasez de la literatura sobre las formas fiscales en relación a los numerosos análisis existentes desde el punto de vista del Gasto Público. Ahora bien, dicho rol depende no sólo del gasto público, sino también, y ante todo, de los niveles de ingresos públicos necesarios para tal fin. Indagar sobre la relación entre el sistema impositivo y la acumulación de capital es central para poder entender la capacidad que tiene el Estado de cumplir con sus objetivos. Nuestro trabajo intenta ser una modesta contribución al estudio de la participación de la actividad estatal en la acumulación de capital por la vía indirecta de considerar la evolución del peso de los impuestos en relación al PBI y la estructura impositiva total según la incidencia de los diferentes tipos de tributos. Abordaremos la cuestión fiscal en tanto se presenta como un requisito de cualquier pretensión de distribución de los ingresos por cuenta del estado o de las políticas estatales de desarrollo económico. La forma en que afectan los diferentes tipos de impuestos a las clases sociales puede señalar el grado de satisfacción de dicho objetivo. Aquí analizamos si el comportamiento del Estado en Argentina estuvo a la medida de estos objetivos, considerando como punto de comparación lo hecho por los países desarrollados y los restantes países de América Latina.
Palabras clave: SISTEMA TRIBUTARIO | GASTO PUBLICO | DESARROLLO ECONOMICO | ESTADO | ACUMULACION DE CAPITAL |
Solicitar por: MULTI CD 00051/1

>> Nueva búsqueda <<

Inicio