MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Acuña, Carlos H. - 
Título: Pragmatismo teórico-metodológico, interdisciplinariedad, construcción institucional y pasión democrática: los legados de Guillermo O’Donnell
Fuente: Temas y Debates. año 16, n.24. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 85-93
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: La presentación refere a tres grandes temas a resaltar en la obra de Guillermo O’Donnell. Primeramente, su pragmatismo teórico-metodológico; en segundo lugar, la relación entre su forma de pensar la sociedad y la política y su manera de actuar como constructor de instituciones; y, fnalmente, sus desconfanzas y el estilo beligerante de su producción.
Palabras clave: DEMOCRACIA | INTERDISCIPLINAS | O'DONNELL, GUILLERMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Acuña, Carlos H. - 
Título: Calidad institucional y reforma política: pautas para un debate pendiente
Fuente: Ir, n.3. AFIP. Instituto de Estudios Tributarios, Aduaneros y de los Recursos de la Seguridad Social
Páginas: pp. 31-49
Año: mar. 2008
Resumen: Los vaivenes de la política muestran que temas de importancia estratégica para la política argentina son desplazados del foco de atención por la dinámica de intereses y confrontaciones de corto plazo. En este marco, el trabajo apunta a identificar las cuestiones de la institucionalidad guberno-estatal argentina que presentan relevancia estratégica para el mejoramiento del funcionamiento del gobierno y del aparato estatal.
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Acuña, Carlos H. - 
Título: La política de la modernización estatal: notas comparando la experiencia europea con la latinoamericana (con foco en Argentina)
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.40. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 103-124
Año: feb. 2008
Resumen: Este trabajo persigue instalar los primeros pasos para un diálogo comparativo entre las experiencias latinoamericanas y las europeas. En primer lugar, al prestar atención a Europa, se busca incorporar en el análisis, diseño e implementación de reformas estatales una visión comparativa no tan común, relativamente ausente, en América Latina. En segundo lugar, y a partir de las pistas que nos brindan las experiencias europeas de implementación de modernizaciones administrativas y estatales de las últimas dos décadas, el objetivo es contraponer los problemas de la modernización estatal argentina (así como, en parte, la latinoamericana) con estas experiencias internacionales, con el objeto de identificar con mayor claridad prioridades para el análisis y el accionar estatal en nuestra región. Esto se hace en dos grandes pasos. Primero, se destacan algunos de los aprendizajes europeos sobre los procesos de modernización estatal. Y, segundo, se describen las características y problemas centrales de la institucionalidad estatal argentina. En este contexto, el documento acentúa que si bien es relevante identificar prioridades o comprender el path dependence que caracteriza el avance de estos procesos, más relevante es evitar confundir la naturaleza de los mismos. En este sentido, y retomando lecciones de las experiencias europeas, ratifica la necesidad de un explícito reconocimiento sobre la importancia de la relación entre la lógica técnica y la lógica política que sostiene la implementación de estas reformas. Estos no son procesos técnicos sino eminentemente políticos. Hay una decisión política detrás de su inicio y sosteniéndolos durante su implementación. Y este reconocimiento hace que la implementación de la reforma fortalezca sus probabilidades de sustentación intertemporal, así como que no se pierda de vista que el sentido de una mayor eficiencia y eficacia de la gestión pública está en la forja de políticas públicas más legítimas y eficaces, en definitiva, de buen gobierno.
Palabras clave: MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | ANALISIS COMPARATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Acuña, Carlos H. - 
Título: Capacidad estatal y conflicto social: problemas (que siguen siendo ineludibles) de todo buen gobierno
Fuente: El Debate Político : Revista Iberoamericana de Análisis Político. año 1, n.1. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Universidad de San Andrés; Universidad Torcuato di Tella
Páginas: pp. 85-94
Año: 2004
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Acuña, Carlos H. - 
Título: Problemas político-institucionales que obstaculizan mejores políticas públicas en la Argentina de hoy
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.19. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 219-238
Año: feb. 2001
Resumen: El objetivo de este trabajo es contribuir a la discusión sobre problemas institucionales que en la Argentina de hoy, complican el diseño e implementación de políticas públicas más legítimas y eficientes. El trabajo está constituido por dos grandes secciones. La primera contextualiza la reforma política que se está llevando adelante en la Argentina, marcando riesgos que la misma enfrenta. La segunda sección, focaliza su atención en aspectos dejados de lado por la actual reforma política: algunas características de los poderes de gobierno que obstaculizan un mejor diseño e implementación de políticas públicas en Argentina. El objeto de este segundo apartado es identificar elementos de la novedosa estabilidad democrática argentina, que debilitan la capacidad de diseño e implementación de políticas públicas. La discusión apunta a llamar la atención sobre diversos aspectos de las reformas política y del Estado, a los que no parece asignarse el grado de relevancia que merecen. El argumento central es que el diseño e implementación de políticas públicas se encuentra cruzado por tres tensiones, tres problemas de acción colectiva que están, lo que se llama en Teoría de los Juegos, anidados o interconectados. Los actores y gobiernos coparticipan en los tres juegos simultáneamente. De estas tensiones, oficialismo/oposición es la más reconocida y se propone resolver con políticas de Estado cuyo objetivo es superar las tensiones partidarias a través de la generación de consensos sobre metas y cursos de acción de largo plazo. El problema se complica cuando se reconoce que las restantes dos tensiones, por un lado, la tensión Nación-intereses sectoriales y Nación-intereses regionales expresados en el Congreso y, por el otro, las tensiones características del propio Ejecutivo, son tensiones que no responden a una lógica de lucha política entre partidos. En consecuencia, estas dos últimas son tensiones no resolubles desde los acuerdos interpartidarios que apuntan a políticas de Estado, sino desde reformas institucionales que reflejen acuerdos entre actores e intereses intrapartidarios, extrapartidarios, nacionales y regionales. A pesar de la centralidad de estas últimas tensiones, su peso no es reconocido como prioritario en la agenda de reformas actualmente en marcha en la Argentina
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | REFORMA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio