MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Adamson Badilla, Marcos - 
Título: ¿Son sostenibles las áreas protegidas? Biorentas y eficiencia del gasto
Fuente: Ciencias Económicas. v.26, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 283-306
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: Costa Rica a pesar de su relativo pequeño tamaño ostenta un privilegiado lugar entre las 20 naciones que presentan la mayor intensidad de áreas protegidas por Km2. Este esfuerzo se ha materializado en lo que actualmente se conoce como Sistema Nacional de Areas de Conservación (SINAC), el cual es el principal bioactivo que soporta la estrategia de desarrollo ecoturístico de ese país. Este artículo por un lado, ofrece un aporte teórico en economía de las áreas protegidas. Introduce conceptos como biobeneficios económicos y biorentas netas, principal atractivo, entre otros. Su aplicación a la experiencia costarricense permite concluir que: a) existe un potencial muy importante de generación de biobeneficios económicos de las áreas silvestres protegidas, las cuales han sido superavitarias; b) pese a lo anterior, los resultados evidencian que el SINAC no esta optimizando la capacidad de generación de biobeneficios; c) que la práctica ha sido simplemente acumular esas biorentas netas y no re-invertirlas en el sistema; d) lo cual es paradójico, a la luz de los grandes retos que enfrenta el país para consolidar territorial y biológicamente un sistema que ya evidencia una importante y acelerada biodepreciacion; e) la cual conducirá a la insosteniblidad de todo el sistema. Al final se presentan varias recomendaciones de política económica ambiental y de manejo del sistema para lograr su sosteniblidad económica y biológica.
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Adamson Badilla, Marcos - Madrigal Bonilla, Ricardo - Bonilla Gómez, Minor
Título: Estimación económica de los beneficios esperados en salud y ambiente del consumo de productos orgánicos: un experimento de valoración contingente
Fuente: Ciencias Económicas. v.24, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 5-28
Año: ene.-jun. 2004
Resumen: Este artículo presenta los resultados de un "experimento económico" para cuantificar el valor monetario que los consumidores asignan a los "beneficios económicos esperados" - en salud y el ambiente -, que ellos le imputan al consumo de varios vegetales orgánicos frente a la alternativa no orgánica. La cuantificación se realiza a través del diseño de un experimento aplicando el Método de Valoración Contingente (MVC) en su formato closed-endend. El experimento se realiza par a cuatro diferentes modelos de función indirecta de utilidad. Se encontró que los consumidores valoran los beneficios potenciales en salud y/o sobre el ambiente, atribuibles al consumo de productos orgánicos -en sustitución de los productos tradicionales- con un excedente del consumidor adicional al del precio del producto tradicional, es decir, un sobreprecio, que se ubica entre 44 46 colones (moneda costarricense) por kilo de brócoli; 17 - 24 colones por rollo de culantro; 26 - 29 colones por unidad de remolacha y 52 - 62 colones por kilo de repollo.
Palabras clave: PRODUCTOS ORGANICOS | AGRICULTURA ORGANICA | EVALUACION ECONOMICA | CONSUMIDORES | PRECIOS | ANALISIS COSTO-BENEFICIO | MODELOS | METODOLOGIA | EXPERIMENTOS | METODO DE VALORACION CONTINGENTE | MVC |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio