MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Alcaide Muñoz, Laura - López Hernández, Antonio M. - Rodríguez Bolívar, Manuel Pedro - 
Título: La investigación en e-Gobierno referida a economías emergentes: evolución y tendencias futuras
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 95-126
Año: oct. 2012
Resumen: El e-Gobierno es considerado un tema relevante en las agendas políticas que persiguen la transformación y modernización de las administraciones públicas. Su continuo interés queda reflejado en el resurgir de una gran cantidad de estudios y proyectos de investigación recogidos en diversas publicaciones, siendo variadas las metodologías empleadas por los investigadores para su análisis.
Sin embargo, la gran mayoría de las investigaciones se han centrado en los países desarrollados, descuidándose el análisis y evaluación del desarrollo del e-Gobierno en las economías emergentes. En este artículo se ofrece un punto de partida que puede ayudar a los administradores públicos e investigadores a evaluar este campo de investigación, identificando las temáticas analizadas, las metodologías de investigación empleadas en los estudios publicados en revistas internacionales, las universidades que mayores aportaciones realizan, así como las futuras oportunidades de investigación.
Para ello, se llevó a cabo un estudio bibliométrico que analiza las revistas con mayor impacto internacional (Journal Citation Reports, JCR) que figuran en los campos de las Ciencias de la Información y Biblioteconomía, y de la Administración Pública. Este proceso de revisión incluyó el análisis de los artículos recogidos en 44 revistas publicadas entre enero de 2000 y septiembre de 2010. Con este análisis se pretende resaltar las oportunidades potenciales de investigación acerca del e-Gobierno en economías emergentes, haciendo una comparación con las investigaciones realizadas en países desarrollados, permitiendo vislumbrar el camino a seguir en el avance de la implementación del e-Gobierno, ya que consideramos que un exhaustivo análisis del pasado nos permitirá prepararnos para el futuro.
En este sentido, los estudios desarrollados sobre economías emergentes ponen de relieve el uso de metodologías de investigación en fase muy incipiente, principalmente enfocadas a determinar el estado actual de las experiencias e iniciativas de e-Gobierno, a conocer el papel de las nuevas tecnologías para favorecer la participación ciudadana y en la mejora de la calidad y accesibilidad de los servicios públicos.
Las investigaciones deberían ayudar a los gestores públicos y responsables políticos en los planes de implementación del e-Gobierno, haciéndoles entender que los factores del entorno influyen en la innovación de las administraciones públicas. Para ello, deberían analizarse las políticas de procesos de adopción del e-Gobierno en un entorno político complejo, consiguiendo fortalecer la conexión entre e-Gobierno y las preocupaciones tradicionales de la administración pública.
Palabras clave: ADMINISTRACION ELECTRONICA | PUBLICACION SERIADA | ANALISIS ESTADISTICO | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Criado, J. Ignacio - Gascó, Mila - Jiménez, Carlos E.
Título: Interoperabilidad de Gobierno electrónico en Iberoamérica. Estudio comparativo y recomendaciones de futuro
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.50. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 75-104
Año: jun. 2011
Resumen: Es cada vez una realidad mayor que los avances en gobierno electrónico (gobierno-e) vienen de la mano de la interoperabilidad. En este campo, muchos países han desarrollado sus marcos de interoperabilidad; existen "libros blancos" producidos por expertos regionales; la industria de tecnología ayuda a varios gobiernos a avanzar; hay algunos incipientes proyectos internacionales para abordar esta temática y la academia comienza a producir algunos trabajos sobre el tema. La mayoría de estas iniciativas tienen lugar a nivel nacional. Sin embargo, el panorama de interoperabilidad en Iberoamérica no es homogéneo y, en este sentido, los diversos países han adoptado estrategias diferentes, lo que ha dado lugar a resultados sólo parcialmente exitosos y, frecuentemente, desequilibrados. Dado este contexto, el objetivo de este artículo es exponer, a través de diversas dimensiones, el nivel de implantación de los proyectos de interoperabilidad de gobierno electrónico en 16 países de Iberoamérica para conocer cuál es la situación actual en la región.
El documento que se presenta es consecuencia de la consulta a países, realizada por los autores durante el año 2010 como parte del trabajo exploratorio llevado a cabo como paso previo a la elaboración de las denominadas Bases para una Estrategia Iberoamericana de Interoperabilidad, impulsadas por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), y conceptualizadas como un mecanismo que ordena la producción de conocimiento en materia de interoperabilidad. Dichas Bases constituyen una guía en la que los países iberoamericanos pueden apoyarse a la hora de tomar decisiones relacionadas con la colaboración entre Estados en este ámbito.
La investigación expone varios datos que permiten calibrar el nivel de implantación de la interoperabilidad en los países de la región iberoamericana. Se profundiza en cuestiones como el nivel de prioridad, el despliegue de estrategias, los órganos de coordinación interna existentes y las áreas de políticas públicas en que se han concretado proyectos de interoperabilidad hasta la fecha. Asimismo, se hace referencia a las percepciones sobre beneficios y retos de futuro acerca de la interoperabilidad en Iberoamérica. Finalmente, se recogen algunas reflexiones realizadas por los autores acerca de cuáles son los caminos a seguir en cuanto a interoperabilidad en la región citada.
Palabras clave: ADMINISTRACION ELECTRONICA | INTEROPERABILIDAD | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | COOPERACION TECNICA | COOPERACION REGIONAL | COORDINACION | PERSPECTIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Gascó Hernández, Mila - 
Título: Los retos de la colaboración. ¿A qué, si no a eso, pretendemos hacer frente con la interoperabilidad?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.49. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 185-202
Año: feb. 2011
Resumen: Es una evidencia cada vez más clara que la estructura organizativa clásica de las administraciones públicas tiene, en la actualidad, muchas dificultades para dar respuesta a la aparición de nuevas demandas ciudadanas que no forman parte de la misión o de la competencia de una sola parte de lo que se conoce como el "edificio" de la administración pública. Como consecuencia, son cada vez más las organizaciones públicas que consideran la necesidad de actuar transversalmente como un elemento de cambio organizativo, como una forma de trabajar de manera complementaria y coherente, efecto de múltiples acciones realizadas por agentes diversos en relación con unos objetivos comunes definidos desde el encargo político, para mejorar procesos y resultados. El ámbito del gobierno electrónico no permanece ajeno a esta necesidad y, por ello, es más común en nuestro vocabulario el término de interoperabilidad.
A pesar de sus importantes beneficios, la cooperación tecnológica no es fácil. Las iniciativas de interoperabilidad deben frecuentemente hacer frente a grandes retos que no son significativamente diferentes de aquellos que impone la colaboración entre instituciones públicas pero que, sumados a los de carácter tecnológico, constituyen un conjunto significativo de cuestiones a tener en cuenta. Este artículo se refiere a ello. Así, como resultado del análisis de diferentes experiencias internacionales, más allá de los desafíos impuestos por la tecnología, se deja constancia, entre otros, de los aspectos políticos, culturales y organizacionales que pueden condicionar el éxito de los programas de cooperación intra e interadministrativa a través de las TIC.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | GOBIERNO ELECTRONICO | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONESCOOPERACION | RELACIONES INTERINSTITUCIONALES | ADMINISTRACION ELECTRONICA | INTERSECTORIALIDAD | TICS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Sabés Turmo, Fernando
Título: Los documentos y archivos : una necesaria revisión histórica para afrontar el reto de la e-administración pública
Fuente: Enlace : Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. año 5, n.2. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información
Páginas: pp. 31-45
Año: mayo-ago. 2008
Resumen: La transformación de la administración tradicional hacia la e-administración tiene importantes consecuencias en diferentes ámbitos, entre ellos, en los documentos y los archivos. La creación del documento y del archivo electrónico pone en duda muchas de las características que deben cumplir cualquier documento o archivo en papel. El repaso histórico a la creación, conservación de documentos y archivos y a los cambios o problemas que generan la aparición de la Administración Electrónica será objeto de estudio en este artículo. El trabajo se centra en una revisión histórica de ambos términos hasta llegar a la transformación telemática. El análisis se realiza en el ámbito español por lo que las definiciones de archivo y documento electrónico se tomarán de Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, una de las normas aprobadas para impulsar la e-administración en España. De todos modos, apuntar que la apuesta por la e-administración cambia sustancialmente la definición histórica de documento y archivo porque aspectos como la autenticidad, unidad, conservación pueden estar en entredicho en la nueva era digital.
Palabras clave: DOCUMENTOS | ARCHIVOS | ADMINISTRACION PUBLICA | DOCUMENTO ELECTRONICO | ADMINISTRACION ELECTRONICA | DIGITALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Tesoro, José Luis, dir. - Arambarri, Alejandro - González Cao, Rodrigo
Título: Gobierno electrónico : factores asociados a su desempeño. Hallazgos emergentes de un análisis exploratorio de experiencias nacionales
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INAP
Páginas: 55 p.
Año: 2002
Palabras clave: INDICADORES | DESEMPENO | GOBIERNO ELECTRONICO | ADMINISTRACION ELECTRONICA | EXPERIENCIAS NACIONALES | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | ANALISIS COMPARATIVO |
Solicitar por: ADMIPUB 00060

>> Nueva búsqueda <<

Inicio