MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Barrios Suvelza, Franz Xavier - 
Título: El lastre cognitivo del par conceptual "unitario vs federal
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.44. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 85-114
Año: jun. 2009
Resumen: Al teorizar sobre descentralización, la doctrina ha confiado tenazmente en la dicotomía de lo unitario vs. lo federal para entender la configuración global del Estado en términos territoriales. Sin embargo, esta idea es confusa y debe ser sustituida por un nuevo binomio que permita comprender mejor las transformaciones territoriales contemporáneas. En este ensayo el binomio sustitutivo se basa en el desciframiento de la llave que explica, finalmente, toda estructuración estatal, a saber, la potestad legislativa territorializada. Con este nuevo enfoque se puede no sólo develar la riqueza de opciones de territorialización que encierra el llamado Estado "unitario", sino al mismo tiempo entender que hay opciones no federales de superación de lo unitario.
Si bien a la fecha las vías no federales (como la española de 1978) y federales mantuvieron un esquema de partición del poder entre el nivel nacional y el meso, se muestra en el ensayo el advenimiento de una nueva alternativa de tres niveles territoriales como resultado del ascenso constitucional del municipio, sin disminuir la fuerza del meso emergente ni la función de un nivel nacional estratégico. Gracias a un nuevo paquete de categorías, como la disociación estatal, el desencapsulamiento municipal, la equipotencia constitucional interniveles y la segmentación territorial, se forja un nuevo esquema teórico en contraste permanente con el Derecho Constitucional comparado y la doctrina clásica. Finalmente, se prueba la potencia cognitiva del nuevo enfoque, demostrando lo injustificadamente descuidada que ha sido la desconcentración del Estado en el análisis convencional.
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | ESTADO | UNITARISMO | FEDERALISMO | DESCONCENTRACION | ADMINISTRACION TERRITORIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Quetglas, Fabio J. - 
Título: Revolución informacional, nueva geografía y límites de la estatidad en la gestión del territorio
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.39. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 113-130
Año: oct. 2007
Resumen: Este trabajo hace un recorrido histórico que relaciona modos de producción con diseños estatales, y se pregunta acerca de qué diseño estatal dará respuesta a los requerimientos de los actuales cambios económicos. Se trata de un repaso y una pregunta reflexiva, que pretenden evitar el lugar común de las frases exageradas sobre el "cambio", e internarse en las transformaciones derivadas de las nuevas relaciones tecnológico-territoriales y su correlato estructural. Así como el Estado Nacional ha sido una construcción histórica (concreta) que se origina en muchas cuestiones, pero sin duda impactado por los grandes descubrimientos geográficos y por la revolución industrial, se sostiene que la actual revolución tecnológica tendrá su correlato territorial. Y del mismo modo, así como la noción de ciudadanía se definió de un modo específico durante la construcción de los Estados nacionales, nuevamente esa noción se haya bajo revisión. Emergen, es indudable, al impulso de las innovaciones tecnológicas: una nueva geografía, nuevos modos de gerenciamiento, modificaciones en la distribución del poder y, por ende, "nuevos territorios" cuya constitución es aún volátil para una descripción acabada. Pero puede ser que todavía estemos a tiempo de una pregunta razonable: ¿cómo será ser ciudadano en territorios mutantes o en geografías de flujo? ¿Cómo construir un concepto de ciudadanía que a su vez resulte una conquista ético-política y garantice la gobernabilidad a unas relaciones inestables y crecientemente frágiles? Se deja abierta para otros aportes la discusión sobre los conceptos de red, nueva división de poderes, y visibilidad territorial, como categorías de uso (y tal vez abuso) en esta transición teórica. Y por último, la exposición pretende indagar sobre un renovado lugar para la ideología en tiempos de su denostación, advirtiendo sobre las responsabilidades concretas en el devenir histórico, y las posibilidades humanas de incidir en las tendencias de las fuerzas productivas o de los sistemas que emergen de las mismas.
Palabras clave: ADMINISTRACION TERRITORIAL | POLITICA TERRITORIAL | CAMBIO TECNOLOGICO | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio