MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 58 registros

Registro 1 de 58
Autor: Freije Obregón, Inmaculada - Lorenzo Ochoa, Germán
Título: Las alianzas internacionales como alternativa estratégica: algunas experiencias de Mondragón
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 313-331
Año: ago. 2017
Resumen: Adoptando formas muy variadas, las alianzas internacionales se han convertido en una alternativa necesaria para empresas de todos los tamaños y sectores de todo el mundo. En este artículo comenzamos considerando las alianzas como alternativa de desarrollo de la estrategia frente al crecimiento orgánico y las fusiones y adquisiciones. A continuación, consideramos las tres bases precisas para su desarrollo: la estratégica, centrada en los efectos sinérgicos de crecimiento o de costes y recursos o la disminución de los riesgos de la estrategia; la humana o social, con foco en la relación entre los socios y los aspectos culturales y organizativos a tener en cuenta y, por último, la base jurídica o formal, más o menos compleja según el riesgo asumido por los aliados. Terminaremos con las lecciones aprendidas durante treinta años de gestión de alianzas en el Grupo MONDRAGON, con recomendaciones para evitar riesgos y tentaciones habituales en estos procesos.
Palabras clave: ALIANZAS INTERNACIONALES | COMERCIO EXTERIOR | ESTRATEGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 58
Autor: Ayala Flores, Maria del Sol - Rezzoagli, Bruno Ariel
Título: Compras y corrupción en el sector privado. Aplicación de las herramientas de la calidad a la gestión de adquisiciones de una organización educativa y propuestas de mejora
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 75-98
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: El presente artículo aborda la problemática de la corrupción en el ámbito privado, con especial atención al proceso llevado a cabo por los diferentes tipos de organizaciones para la adquisición de recursos materiales (bienes, insumos, productos, etc.) en el marco de su giro o actividad habitual. Se parte de la hipótesis según la cual la falta de normas internas y de procedimientos en materia de compras a los que deban sujetarse los integrantes de una organización genera un potencial riesgo de prácticas desleales o de corrupción; por lo que se resalta la importancia de normar, unificar y organizar el comportamiento de toda organización, tomando como caso de estudio la Universidad de Durango Campus Morelia (UDCM). Atendiendo al caso de aplicación planteado, se propone un procedimiento general de adquisiciones para la Universidad, cuyo esquema nace del conocimiento y análisis de la información facilitada por los mismos directivos y empleados de dicha institución, de la observación directa y revisión de documentación pertinente y de la aplicación de las correspondientes herramientas de calidad: diagrama de afinidad, diagrama de relaciones y diagrama de árbol. Estas herramientas además de complementar el panorama que se visualiza de la organización en cuestión, permiten identificar las distintas estrategias para cumplir con el objetivo de mejorar la gestión de compras y reducir los riesgos de corrupción.
Palabras clave: GESTION DE COMPRAS | UNIVERSIDADES PRIVADAS | SECTOR PRIVADO | CORRUPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 58
Autor: Sánchez Díez, Angeles - Galaso Reca, Pablo - García de la Cruz, José Manuel - 
Título: Las fusiones y adquisiciones realizadas por empresas españolas en América Latina: un estudio desde la perspectiva del análisis de redes
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 55-74
Año: dic. 2016
Resumen: En este artículo se analizan los cambios que experimentaron las empresas españolas dentro del conjunto de inversiones extranjeras mediante fusiones y adquisiciones en América Latina en el período 1999-2012. Las empresas españolas que adquirieron activos locales en América Latina, convirtiéndose en actores líderes a finales de los años noventa, han visto cómo la situación ha cambiado drásticamente con la aparición de nuevos competidores, que ha afectado la importancia de España como inversor en la región. Se emplea la metodología de redes sociales, que permite un análisis más complejo que las aproximaciones más tradicionales, al estudiar la posición de los agentes en función de su pertenencia a una red objeto de análisis. El uso de indicadores de centralidad, densidad y centralización permite observar la estructura de la red y su transformación a través del tiempo y, así, conocer la posición relativa de cada país inversor y, particularmente, de las inversiones españolas.
Palabras clave: BALANZA DE PAGOS | CADENAS DE VALOR | COMERCIO INTERNACIONAL | INVERSIONES EXTRANJERAS | EMPRESAS TRANSNACIONALES | FUSIONES Y ADQUISICIONES DE LA EMPRESA | COMPETITIVIDAD | TELECOMUNICACIONES | INDUSTRIA ENERGETICA | FINANZAS | ANALISIS DE REDES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 58
Autor: Aguado Romero, José - López Hernández, Antonio Manuel - Vera Ríos, Simón - 
Título: Costes y precios en los contratos con el Ministerio de Defensa de España: caso de estudio
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.66. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 228-249
Año: abr.-jun. 2014
Resumen: La importancia económica de las adquisiciones de defensa mediante contratos no competitivos ha motivado que los departamentos de defensa españoles dicten normas especificas para el control de costes y precios de dichos contratos. El objetivo de este artículo es analizar las distintas fases del proceso de cálculo de los componentes de los contratos con el Ministerio de Defensa de España. En el marco de la teoría institucional, utilizando una metodología de carácter cualitativo, en concreto, mediante el método del caso, se analiza el sistema de costes implantado por la multinacional Sistemas, SA para adecuarse al marco normativo establecido por el Ministerio de Defensa. Los resultados muestran que dicho sistema responde a un enfoque de asignación de costes completos y representa un modele derivado de la aplicación a Indra de la normativa española sobre el cálculo de costes en los contratos de defensa. Se concluye que la normativa española sobre cálculo de costes y auditora de contratos de defensa está influyendo en los sistemas de contabilidad de gestión de los contratistas.
Palabras clave: CONTABILIDAD DE GESTION | NORMAS DE COSTES | CONTRATOS | DEFENSA | MINISTERIO DE DEFENSA DE ESPANA | INDRA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 58
Autor: Robledo Robles, Gilberto Alfredo
Título: El estado del Sistema Nacional de Planificación en Guatemala y su vinculación con la gestión por resultados
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 41, n.82. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 9-40
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: En el presente ensayo se pretende identificar las herramientas que permiten la vinculación del Sistema Nacional de Planificación (SNP) con el proceso de Gestión de Resultados (GpR) que se implementa en Guatemala a partir del Ejercicio Fiscal 2012. En primer término se aborda el marco conceptual del SNP bajo un concepto territorial que se construye en los siguientes ámbitos: local, municipal, departamental, regionales y nacional, en función del concepto de desarrollo humano para mejorar las condiciones de vida de la población, inspirados en la misma metodología. Debe tomarse en consideración que la existencia del Sistema Nacional de Planificación no tiene, en la actualidad, un sustento legal, debido a que no ha sido aprobado por el Congreso de la República, a diferencia del proceso presupuestario, en el cual se cuenta con la Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento, el cual le da el mandato legal para la elaboración y aprobación del Presupuesto en Guatemala. En segundo término se exponen las condiciones que se requieren para la alineación del presupuesto al Sistema Nacional de Planificación, siendo una de ellas la existencia del Plan Nacional de Desarrollo. Para el caso de Guatemala el Plan Nacional de Desarrollo es un proceso en construcción, situación que explica en alguna medida la falta de coordinación existente entre el proceso de planificación y el proceso presupuestario. En tercer término se desarrolla el marco conceptual de la Gestión por Resultados, destacando que de los cinco pilares que componen este modelo (Planificación Orientada a Resultados; Presupuesto por Resultados; Gestión financiera, auditoria y adquisiciones; Gestión de programas y proyectos y Monitoreo y evaluación).
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO PUBLICO | PLANIFICACION | GESTION POR RESULTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio