MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Pérez Amores, Grecy
Título: Un Elegguá en mi bolso (Sobre las relaciones de poder en el tránsito de objetos y símbolos de las religiones afrocubanas en el siglo XXI. De Cuba a Canarias)
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 129-144
Año: 2011
Resumen: El modo como en la actualidad los saberes, símbolos y objetos se mueven por el espacio físico y virtual resulta un tema fundamental. Tanto en Internet como en los aeropuertos y aduanas los practicantes son partícipes de múltiples sucesos y conflictos. En las travesías migratorias, como en el caso de Cuba a Canarias, muchos se acompañan de sus objetos rituales, llevándolos en el equipaje de mano. En este proceso las relaciones de poder se manifiestan, y su estudio ofrece nuevas claves para comprender el modo en que este resulta un elemento fundamental en el desarrollo y práctica de estas creencias. En Cuba, el poder y el control, tanto de la información como del entorno, es parte de la vida cotidiana. Muchos practicantes aprovechan la venida de algún conocido para enviar algún "trabajito" o un santo mismo y muy pocos son los que se negarían a un favor de ese tipo. Los altares ya no descansan. Los Orishas y muertos emigran junto a las esperanzas de nuevas oportunidades al Viejo Mundo donde las normas y leyes que les esperan representan un reto religioso a solventar.
Palabras clave: PODER | CULTURA | RELIGION | PRACTICA RELIGIOSA | SIMBOLOS RELIGIOSOS | OBJETO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: Morán Quintero, Joselyn - Ferrer, María Alejandra - 
Título: Control estratégico de los agentes de aduanas del estado Zulia (Venezuela)
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 136-151
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: El control estratégico permite establecer reglas, métodos y herramientas para medir y analizar la congruencia, el avance y la efectividad en el logro de los objetivos. Así, el objetivo de este trabajo es analizar el control estratégico de los agentes de aduanas del estado Zulia (Venezuela). Sustentada en los aportes teóricos de Kaplan y Norton (1997 y 2009), Castaño (1998), Münch y García (2005), Mintzberg et al (1997), Quintero et al (2010), Bohórquez (2011), Ferrer y Pelekais (2004), Nava et al (2008), entre otros, esta investigación es de tipo descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo. Para la recolección de datos fue aplicado un cuestionario auto-administrado a personal clave de 39 agentes de aduanas del estado Zulia. Los resultados evidencian que las empresas objeto de estudio aplican los siguientes controles estratégicos: a) medidas de desempeño global; b) estándares de comparación de los resultados reales; c) controles de calidad de servicio; d) análisis de los resultados financieros; e) informes contables; y f) retroalimentación oral y escrita. Se concluye que los agentes de aduanas consideran diferentes controles estratégicos, siendo necesarios su articulación así como el desarrollo de medidas no financieras, que sumadas a los indicadores existentes, han de proporcionar una visión global del desempeño.
Palabras clave: CONTROL | ESTRATEGIA | AGENTES DE ADUANAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: Quintero, Niria - Hernández, Gladis - Guiquirima, César - Martínez, Atilio - Meza, Daniel
Título: Cumplimiento de la política aduanera y tributaria nacional en Venezuela
Fuente: Impacto Científico. v.6, n.2. Universidad del Zulia. Núcleo Costa Oriental del Lago
Páginas: pp. 315-332
Año: jul.-dic. 2011
Palabras clave: ADUANAS | TRIBUTACION | POLITICA ADUANERA | POLITICA TRIBUTARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Garavaglia, Juan Carlos - 
Título: Rentas, deuda pública y construcción estatal: la Confederación Argentina, 1852-1861
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.198. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 223-248
Año: jul.-sept. 2010
Resumen: Siempre se ha considerado al período de la Confederación (1852-1861) como una suerte de "paréntesis" en el proceso de la construcción de la nación en la tierra de los argentinos. En este trabajo hemos analizado los (escasos) documentos con que contamos para estudiar las rentas de la Confederación, su catastrófico estado financiero y, a la vez, su respetable contribución al largo camino de la construcción de un Estado nacional (aduanas, ejército, instituciones educativas, etc.). No hay dudas de que ese proceso continuará después de la batalla de Pavón de 1861, ya en manos de los liberales de Buenos Aires, pero el período de la Confederación no ocurrió en el limbo, ni constituyó un momento de "stand by" de la historia argentina; es un capítulo insustituible en el itinerario de esa nación durante el siglo XIX.
Alcance temporal: 1852-1861
Palabras clave: CONFEDERACION ARGENTINA | ANALISIS HISTORICO | DEUDA PUBLICA | MARCO INSTITUCIONAL | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | INGRESOS PUBLICOS | BALANZA COMERCIAL | HACIENDA PUBLICA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 26
Autor: Lucángeli, Jorge - Sanguinetti, Mariana - Zamorano, Ana L. - 
Título: Mercosur: La consolidación de la expansión de la economía del Bloque
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.18. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 39-45
Año: ago. 2010
Resumen: La gestión de la Presidencia Pro Tempore de Argentina durante el primer semestre de 2010 debe considerarse positivamente. Luego de muchos años de negociaciones, se logró aprobar el Código Aduanero del MERCOSUR, lo cual significa un punto de inflexión importante en el perfeccionamiento de la unión aduanera. Esta decisión fue acompañada por la implementación de otros instrumentos, como ha sido el Documento Único Aduanero del MERCOSUR (DUAM) y el Manual de Procedimientos de Control del Valor en Aduana del MERCOSUR. Pero también merece destacarse los progresos alcanzados en la eliminación del doble cobro del arancel externo común (AEC), una vieja deuda del MERCOSUR para la consolidación de la unión aduanera. Además del establecimiento del mecanismo para evitar la doble imposición arancelaria, también se acordó la forma de distribución de la renta aduanera entre los Estados Parte. Respecto del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) se aprobaron 9 proyectos por un monto total de DÓLARES 794 millones, de los cuales DÓLARES 588 millones serán financiados por el FOCEM. No sólo es destacable el monto de la inversión, sino que prevalecen los proyectos de infraestructura energética y vial y también de cohesión social como es la intervención integral en escuelas de la Provincia de Santa Fe. Otros logros durante el primer semestre de 2010 tienen que ver con el relacionamiento externo del MERCOSUR. Por un lado, en la Cumbre de Madrid del 17 de mayo de 2010 los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Parte del MERCOSUR y de los Estados miembro de la UE acordaron formalmente el relanzamiento de las negociaciones para alcanzar un acuerdo de asociación entre el MERCOSUR y la Unión Europea. Por otro lado, en la ciudad de San Juan, en el marco de la Cumbre del MERCOSUR se firmó el Acuerdo de Libre Comercio entre la Republica Árabe de Egipto y los Estados Parte del MERCOSUR. Este acuerdo adquiere importancia ya que es el primero que el bloque regional firma con una nación árabe. En lo que se refiere al comercio de los países socios, durante los primeros cinco meses de 2010, éste se caracterizó por el incremento de ambos flujos de comercio, aunque de manera más pronunciada en las importaciones que en las exportaciones, comparado con el mismo período del año anterior. Como resultado, el saldo comercial regional experimentó una contracción en el superávit comercial. Como se analiza en el apartado sobre la evolución de las economías de la región, el aumento del nivel de actividad impulsó el crecimiento de las importaciones. En este informe se incluye un análisis del comercio de servicios de los países del MERCOSUR para el año 2009. Si bien el comercio de servicios del MERCOSUR mantuvo un buen desempeño, el saldo comercial regional registró un aumento del déficit como consecuencia de la crisis. De todos modos, el comercio de servicios ha adquirido una participación relevante en el comercio regional. El crecimiento de las economías del MERCOSUR durante el primer trimestre de 2010 fue destacado. Los datos están confirmando que se consolida la recuperación que se había iniciado alrededor del tercer trimestre del año 2009, luego de la desaceleración que habían sufrido a raíz de la crisis financiera internacional. Las perspectivas de crecimiento para los países de la región son muy promisorias. De acuerdo a la CEPAL, la economía del MERCOSUR se expandiría por arriba del 7 por ciento para el año calendario, una tasa bastante más alta que la estimada para toda América Latina y el Caribe (5,2 por ciento).
Palabras clave: ADUANAS | UNION ADUANERA | RELACIONES COMERCIALES | ACUERDOS INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio