MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Alí, Mara
Título: La reforma previsional en la Argentina: análisis
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 117-140
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: El presente trabajo se propone indagar cuáles fueron las disputas que se generaron a partir de la decisión gubernamental de reestatizar el régimen previsional en la Argentina del 2008. A partir de esa decisión se puso fin al sistema privado de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) instalado en la década de los noventa y se organizó un nuevo sistema único de reparto estatal de jubilaciones y pensiones, concebido como un régimen solidario financiado a través de una transferencia intergeneracional. La autora intenta rastrear y analizar a partir de fuentes secundarias (como periódicos, documentos de entidades empresarias y el Boletín Oficial) las tensiones que la reforma generó entre los actores sociales más relevantes en términos económicos.
Palabras clave: SISTEMAS DE JUBILACION | SEGURIDAD SOCIAL | PRIVATIZACION | NACIONALIZACION | JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | SISTEMAS DE PREVISION SOCIAL | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 23
Autor: Varesi, Gastón Angel - 
Título: Argentina 2002-2011: neodesarrollismo y radicalización progresista
Fuente: Realidad Económica, n.264. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-59
Año: nov.-dic. 2011
Resumen: El presente artículo propone analizar la dinámica político-económica posconvertibilidad, poniendo énfasis en el contexto de la crisis mundial, observando las disputas entre distintos proyectos así como sus asideros políticos y sus vinculaciones con las fracciones de clase. En primer lugar, el autor introduce algunos apuntes teóricos sobre el concepto de modelo de acumulación. Luego, realiza un ejercicio de periodización y caracterización del modelo posconvertibilidad. Posteriormente, se sostiene que a partir del "conflicto del campo" se instituyó un punto de inflexión que puso en crisis el momento hegemónico alcanzado hacia 2006. En este contexto el kirchnerismo comenzó a impulsar un proceso que denomina radicalización progresista. La profundización de la crisis mundial constituye el marco de acción en el que se despliegan tanto un plan anticrisis de corte neodesarrollista como un conjunto de políticas progresivas que confrontan con distintas fracciones y agentes al interior de la clase dominante, procurando preservar alianzas dentro del bloque de poder así como dentro de las clases subalternas. En este punto, el autor se detiene a reflexionar en torno de algunas políticas clave del período 2008-2010 como la estatización de las AFJP, la "Ley de Medios" y la Asignación Universal por Hijo. También analiza los rasgos de la dinámica conflictiva actual y su papel en la radicalización progresista. Finalmente, evalúa los alcances y límites que se manifiestan en el despliegue de la estrategia oficial y su proyecto neodesarrollista.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | CONVERTIBILIDAD | ESTRUCTURA ECONOMICA | CRISIS | COMERCIO EXTERIOR | DEVALUACION | RETENCIONES FISCALES | POLITICA SOCIAL | INDUSTRIA | EXPORTACIONES | COMPETITIVIDAD | INVERSIONES | POLITICA DE CAMBIOS | CONDICIONES ECONOMICAS | ESTRUCTURA PRODUCTIVA | AFJP |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: D’Elía, Vanesa V. - 
Título: Los determinantes de pasarse de las AFJP al sistema jubilatorio de reparto
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.386. Universidad del CEMA
Páginas: 17 p.
Año: nov. 2008
Resumen: Previo a la reciente creación del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la Reforma del Sistema Previsional en 2007 representó el primer cambio significativo desde el año 1994. Por primera vez los trabajadores cuyas contribuciones se dirigían al régimen privado de capitalización, pudieron libremente optar por pasarse al régimen de público de reparto. Este trabajo intenta analizar las características distintivas de aquellos que optaron por cambiarse al régimen estatal a la vez que se busca indagar si la conducta de estos individuos se encuentra en línea con la maximización de ingresos de un "trabajador simulado". El análisis se completa con la estimación de probabilidades de traspaso de individuos con diferentes características.
Palabras clave: PREVISION SOCIAL | JUBILACIONES | SISTEMA JUBILATORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: Apella, Ignacio - 
Título: Demanda heterogénea y segmentación de mercado: el sistema argentino de fondos de pensiones
Fuente: Revista de la CEPAL, n.89. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 39-58
Año: ago. 2006
Resumen: El objetivo de este artículo es formalizar y establecer la capacidad de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) para segmentar el mercado según el nivel de ingreso de la demanda durante los años 1995 y 2001. A partir de un modelo de maximización de beneficios, bajo la especificación de un precio no lineal y una demanda heterogénea en su nivel de ingreso, así como de la posterior corroboración empírica, se avala la hipótesis de segmentación del mercado por parte de las administradoras y se identifican dos grupos de firmas. El primero está conformado por aquellas empresas que establecieron una comisión fija alta y una variable baja con el fin de captar a los afiliados de ingresos altos, en tanto que el segundo grupo está integrado por aquellas firmas con una política de fijación de precios inversa, abocadas a captar a los afiliados de ingresos medios y bajos. Esto ha permitido reducir la competencia directa entre grupos de firmas.
Palabras clave: PENSIONES | CAJAS DE JUBILACION | INVESTIGACION DE MERCADO | OFERTA Y DEMANDA | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 23
Autor: Apella, Ignacio - Maceira, Daniel - 
Título: Economías de escala y barreras a la entrada en el mercado argentino de AFJP
En: Reunión Anual, 41. Salta, 15-17 noviembre 2006
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Salta : UNSA; UCSA
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2006
Resumen: El presente trabajo analiza la existencia de economías de escala en la industria de AFJP, y el papel desempeñado por éstas como mecanismos de barreras a la entrada. Sobre un panel de datos trimestrales entre 1995 y 2003 se estima una función de costos derivada de un esquema del tipo Cobb Douglas, considerando los potenciales efectos de algunos cambios estructurales, tanto micro como macroeconómicos, sobre el mercado. Los resultados avalan la hipótesis que postula la existencia de economías de escala en la industria y su papel desempeñado como barrera a la entrada de nuevos competidores.
Solicitar por: MULTI CD 00003/2006

>> Nueva búsqueda <<

Inicio