MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Nacht, Pablo Alejandro - 
Título: ¿Algo viejo en lo nuevo?: la vinculación entre China y América latina
Fuente: Realidad Económica, n.266. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 113-136
Año: feb.-mar. 2012
Resumen: Debido a la escasez de recursos que presenta su territorio, la diplomacia china ha encarado un proceso de vinculación externa para establecer la dirección de sus inversiones que puedan ser complementarias a las necesidades de materias primas, petróleo y alimentos. En este sentido se han dirigido las Empresas Estatales (EE) en las áreas estratégicas para la economía china, a través del desarrollo de infraestructura y procesamiento de materias primas en las naciones que no cuentan con los medios para explotarlas. Los recursos naturales que China necesita se pueden clasificar en tres categorías: minerales, energéticos y alimenticios. África (Norte y la costa occidental) se ha erigido como la región fundamental para hacerse de los dos primeros, con fuertes inversiones en varios países del continente y sin los requisitos y pautas que generalmente piden las Instituciones Financieras Internacionales (IFIS). La RPCh. ha logrado desplazar a las inversiones occidentales en varias naciones, consiguiendo el apoyo de estos gobiernos africanos al tiempo que obtienen la desconfianza de los antaño inversores occidentales. Esta política de la Inversión Directa Extranjera (IDE) china sobre África ha sido acompañada con condonaciones de deuda y algunas ayudas en la construcción de edificios públicos que son visibles a la población nativa. De esta manera China va construyendo na imagen positiva en la región. Así el gigante asiático ha impulsado una serie de inversiones a través de sus EE para invertir en aquellos países o regiones que sean complementarios con sus intereses y requerimientos. De esta manera la IDE china ha comenzado a competir con la occidental, ya no sólo en el área de influencia natural de China, como es Asia, sino también en África y América Latina.
Palabras clave: DIPLOMACIA | RECURSOS NATURALES | INVERSIONES EXTRANJERAS | MATERIAS PRIMAS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | MINERIA | FUENTES DE ENERGIA | INVERSIONES DIRECTAS | GRUPOS DE INTERESES | COMERCIO INTERNACIONAL | CONVENIOS COMERCIALES | ACUERDOS INTERNACIONALES | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Candioti, Magdalena
Título: Altaneros y libertinos: transformaciones de la condición jurídica de los afroporteños en la Buenos Aires revolucionaria 1810-1820
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.198. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 271-296
Año: jul.-sept. 2010
Resumen: El artículo rastrea las transformaciones en el estatus jurídico de los afroporteños luego de la revolución de mayo y las disputas judiciales en torno de éste. Analiza los límites territoriales e incluso raciales de los discursos iusnaturalistas de la revolución; la lógica paternalista del decreto de libertad de vientres y las implicancias de la política de "rescate" de esclavos para el servicio en las armas. Se sostiene que el "sagrado dogma de la igualdad" no incluyó a aquellos considerados "africanos"; que la condición civil de los libertos nacidos luego de 1813 fue muy cercana a la de los esclavos y que la ausencia de una política abolicionista tuvo raíces doctrinarias y pragmáticas entre las cuales la necesidad de contar con un "ejército de reserva" para las diversas guerras no fue un tema menor.
Alcance temporal: 1810-1820
Palabras clave: REVOLUCION DE MAYO | AFRICANOS | ESCLAVITUD | LIBERTAD | SITUACION JURIDICA | ANALISIS HISTORICO | ASPECTOS SOCIALES | IDEOLOGIAS | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: DïElia, Carlos - Ducros, Pablo - Galperín, Carlos - 
Título: Negociación MERCOSUR-SACU: análisis de las ofertas e impacto sobre el comercio argentino
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 67-82
Año: ago. 2009
Resumen: En abril de 2009 concluyó el proceso de firma del Acuerdo Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la SACU (Southern African Customs Union, integrada por Sudáfrica, Namibia, Lesotho, Swazilandia y Botswana). Se trata del primer acuerdo comercial que el MERCOSUR realiza con países africanos y tiene como objetivo mejorar las condiciones de acceso a ese importante mercado a las empresas de la región.
La oferta de SACU al MERCOSUR incluye 1.064 productos que en 2008 registraron exportaciones argentinas a dicho bloque por U$S 331 millones, 33 por ciento del total exportado por la Argentina a SACU en 2008. La potencialidad del aumento de las exportaciones se ve atemperada por el hecho de que el 51 por ciento de las posiciones ya tiene aranceles aplicados menores a 10 por ciento. Al estimar el potencial incremento de exportaciones se observa que, en el escenario de mínima, el aumento sería de U$S 7,3 millones (un crecimiento de 1,8 por ciento de las exportaciones actuales a SACU), mientras que en el escenario de máxima las ventas argentinas crecerían cerca de U$S 152 millones (37,9 por ciento).
Recíprocamente, la oferta de MERCOSUR a SACU no generaría amenazas significativas. La oferta del MERCOSUR a SACU incluye 1.052 posiciones arancelarias, que en 2008 registraron importaciones argentinas desde SACU por casi U$S 105 millones, 48 por ciento del total importado por la Argentina desde el bloque africano el último año. En términos de arancel, en la lista del MERCOSUR se observan mayormente posiciones arancelarias con aranceles entre 0 por ciento y 10 por ciento (61,9 por ciento) y con aranceles de entre 10 por ciento y 20 por ceinto (20,5 por ciento). El impacto de la oferta del MERCOSUR a SACU se ve reducido por el hecho de que el 77,9 por ciento de las posiciones tiene aranceles menores a 10 por ciento, incluyendo las posiciones con aran-cel 0 por ciento. Estos productos concentran el mayor valor de importaciones argentinas desde SACU (U$S 104,5 millones). El escenario de mínima presenta un crecimiento de 0,2 por ciento de las ventas de SACU a la Argentina -U$S 122 mil- mientras que en el escenario de máxima las exportaciones crecen cerca de U$S 6,9 millones (12,2 por ciento más que en 2008).
Palabras clave: CONVENIOS COMERCIALES | ORGANIZACIONES AFRICANAS | LESOTHO | SWAZILANDIA | SACU |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Moussa, Yaya
Título: Gestión del gasto público en África francófona: análisis de distintos países
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 34, n.60. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 129-176
Año: mar.-abr. 2006
Contenido: * 1 Introducción
* 2 Características fundamentales de la gestión del gasto público del modelo de referencia francés
* 3 Comparación de los sistemas francés y africano de GGP
* 4 Comparación de países africanos
* 5 Derivaciones y conclusiones de la política de asistencia técnica
* 6 Conclusión
* 7 APENDICE I
* 8 APENDICE II
* 9 Referencias
* 10 Cuadro 1 Período complementario
* 11 Cuadro 2 Cálculo de la mora pública interna
* 12 Cuadro 3 Tipos de control presupuestario
* 13 Cuadro 4 Evaluación de la fiabilidad del presupuesto
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Trevor A., Manuel
Título: ¿Cuál es la senda correcta?
Fuente: Finanzas y Desarrollo. v.40, n.3. Fondo Monetario Internacional, FMI
Páginas: pp. 18-20
Año: sept. 2003
Resumen: El Ministro de Hacienda de Sudáfrica señala que algunas de las reformas contempladas en el Consenso de Washington no se aplicaban a Africa de la misma manera que a América Latina, y que el Consenso hizo caso omiso de tres de los problemas principales africanos: la economía dual, la falta de capital social y la debilidad estatal.
Palabras clave: REFORMA ECONOMICA | ECONOMIA INTERNACIONAL | RELACIONES INTERNACIONALES | CONSENSO DE WASHINGTON |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio