MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 143 registros

Registro 1 de 143
Autor: Cuéllar Villar, Domingo - García Gómez, José Joaquín - Sánchez Picón, Andrés - 
Título: Renfe y los albores del boom turístico en España, 1941-1964
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 191-214
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: La relación entre el ferrocarril y el turismo en España se remonta a los propios orígenes del ferrocarril y su posterior expansión. Tras la cesura bélica, el régimen franquista retomó pronto su interés por impulsar el desarrollo turístico con los viajes por ferrocarril, medio de transporte hegemónico en aquel momento, para lo que contó con la compañía ferroviaria pública recién creada (RENFE, 1941). Hasta que el turismo se convirtió en una actividad consolidada en pleno desarrollismo español, RENFE daría en las décadas de 1940 y 1950 pasos conducentes a promover el turismo, consolidar una red de oficinas en distintas ciudades (incluso en el extranjero) y diseñar recorridos y servicios que ayudaran a atraer a los viajeros internacionales y nacionales. Sin embargo, las limitaciones derivadas de la preferencia otorgada al transporte de mercancías sobre el de viajeros y la escasa inversión en infraestructura y material rodante condicionaron sobremanera la oferta ferroviaria. Así, el análisis de los datos aportados en este artículo ofrece la evidencia de esas restricciones, y cómo el ferrocarril no tuvo la relevancia que podía esperarse durante el periodo estudiado.
Palabras clave: TURISMO | FERROCARRIL | FRANQUISMO | AGENCIAS DE VIAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 143
Autor: Fernández Izquierdo, María Angeles - Muñoz Torres, María Jesús - Escrig Olmedo, Elena - Rivera Lirio, Juana - Ferrero Ferrero, Idoya
Título: Las agencias de calificación de la sostenibilidad, impulsoras de la inversión socialmente responsable
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 367-385
Año: ago. 2018
Resumen: El conjunto de actores de los mercados financieros a nivel mundial están demandando de forma creciente que la información financiera de las empresas se vea integrada con información de carácter ambiental, social y de gobierno corporativo. Las agencias de calificación de la sostenibilidad surgen en los mercados como oferentes de dicha información, desarrollando sus propias herramientas de medición y evaluación de los criterios financieros, ambientales y de gobernanza (FASG). El objetivo de este artículo es poner de manifiesto la función impulsora y modeladora que están realizando estas agencias en el análisis de la sostenibilidad corporativa, sus metodologías de evaluación y los criterios que utilizan, constatando que están potenciando el desarrollo de la inversión socialmente responsable (o inversión sostenible, o inversión con criterios ASG), y de las finanzas sostenibles, tanto por ofertar bases de datos de criterios FASG, como por la elaboración de índices bursátiles de sostenibilidad que sirven de benchmarking para los fondos de inversión con criterios de sostenibilidad. Sin embargo, por ahora, este impulso no está impactando en la innovación hacia modelos de negocios sostenibles.
Palabras clave: INVERSIONES | DESARROLLO SOSTENIBLE | FINANZAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 143
Autor: Mondino, Lisandro
Título: Organismos de promoción de exportaciones: propuestas para la Argentina
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.316. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 99-132
Año: mayo-jun. 2018
Resumen: La historia económica contemporánea muestra cómo los países que han logrado transitar senderos exitosos de desarrollo económico lo hicieron mediante la implementación de políticas comerciales. En la actualidad, las posibilidades de aplicación de estos instrumentos se han visto restringidas por las reglas establecidas por los organismos multilaterales y los cambios en la estructura industrial mundial. Los países en vías de desarrollo, al embarcarse en procesos de industrialización, se encuentran con la necesidad de incrementar sus exportaciones industriales. En consecuencia, el presente trabajo realiza un análisis comparado de las agencias de promoción de exportaciones de los países con mejor desempeño de sus exportaciones industriales. Se destacan los instrumentos de aplicación viable en la Argentina y se realizan propuestas de política.
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | POLITICA COMERCIAL | PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES | PERSPECTIVA | HISTORIA | EXPORTACIONES | DESEMPENO ECONOMICO | ANALISIS COMPARATIVO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 143
Autor: Barragán Castañeda, Natalie - Santibáñez Vásquez, José Daniel - Patiño Loor, Ana Cristina
Título: Crowdsourcing como fuente de creatividad en el medio publicitario ecuatoriano
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 157-169
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Crowdsourcing es un término acuñado por Jeff Howe en 2006, en la revista Wired, para referirse a un modelo de producción y de solución de problemas para las marcas. Este artículo da una introducción a las situaciones que enfrentan las empresas al momento de solucionar un problema o de buscar ideas creativas. En ese camino se ha desarrollado la técnica del Crowdsourcing convirtiéndose en una fuente valiosa de creatividad. El presente documento también da a conocer las bases teóricas mediante la exposición de diversos autores que revelan sus puntos de vista sobre esta técnica, así como la explicación de casos internacionales y ecuatorianos que demuestran la eficacia del Crowdsourcing. En la investigación descriptiva se explora el conocimiento que tienen las empresas de Ecuador, principalmente de Guayaquil, en cuanto al Crowdsourcing y las oportunidades de utilizarla como una fuente de creatividad para las agencias de publicidad y áreas de mercadeo. Finalmente, se concluye que existe un cierto conocimiento sobre Crowdsourcing, aunque en el medio publicitario ecuatoriano todavía no se dan pasos firmes respecto de la incorporación activa de los consumidores en los procesos creativos de la marca
Palabras clave: CROWDSOURCING | MARKETING | INTELIGENCIA COLECTIVA | MEDIOS SOCIALES | CREATIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 143
Autor: Rougier, Marcelo, com - Odisio, Juan, com
Título: Estudios sobre planificación y desarrollo
Ciudad y Editorial: Carapachay : Lenguaje Claro
ISBN: 978-987-3764-10-3
Páginas: 369 p.
Año: 2016
Resumen: La intervención estatal en la gestión económica tuvo injerencia creciente a partir de la década de 1930 en todo el mundo. Al impacto de la crisis capitalista pronto se le adosó el contraejemplo de la Unión Soviética, embarcada en un acelerado proceso de crecimiento orientado desde 1928 por sucesivos planes quinquenales. Desde la teoría económica, el descrédito de las concepciones liberales dominantes y la crítica que el naciente keynesianismo les destinó, brindaron argumentos ideológicos para que el Estado adoptara un papel ampliado, actuando sobre la vida económica en procura de reducir la "incertidumbre" con un horizonte de mediano y largo plazo. Poco después, la concentración del esfuerzo organizacional y productivo para enfrentar la Segunda Guerra Mundial y la posterior preocupación por la desmovilización, cementaron el nuevo papel de la intervención económica y de los organismos que la misma imponía. Los trabajos reunidos en este volumen permiten obtener una imagen plural sobre la experiencia de la planificación económica y los dilemas del desarrollo en Argentina durante el siglo veinte. Las distintas vetas exploradas dan cuenta de las ideas y políticas desplegadas, los diseños y las dinámicas de instituciones y agencias, los programas, y las figuras técnicas y sus saberes estatales.
Contenido: * Introducción. Planificación y desarrollo en perspectiva histórica, Marcelo Rougier y Juan Odisio
* 1. La Aeroposta Argentina, el desarrollo de la Patagonia y los orígenes de la política aerocomercial, Melina Piglia
* 2. La planificación estatal y la cooperación económica en el primer peronismo, Leandro Sowter
* 3. Las transformaciones de los organismos de gestión económica durante la "Revolución Libertadora", Martín Stawski
* 4. Las Fuerzas Armadas y la política económica del gobierno de Arturo Frondizi, Gustavo A. Pontoriero
* 5. El financiamiento del desarrollo argentino: propuestas y ensayos durante el auge de la industrialización sustitutiva, Marcelo Rougier y Juan Odisio
* 6. Planificación y exportaciones industriales: las resonancias de la conciencia industrial exportadora en el Plan Trienal 1974-1977, Ramiro Coviello
* 7. ¿Un plan sin planificación? La política económica de Martínez de Hoz durante la última dictadura militar, Pablo Pryluka
* 8. Privatización periférica, endeudamiento externo y disciplinamiento de la fuerza de trabajo: las empresas públicas del sector energético entre 1976-1983, Lucas Daniel Iramain
* 9. Prebisch, la planificación del desarrollo y la necesidad de transformación del capitalismo periférico, Florencia Sember
* 10. La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960-2013, Daniel Schteingart
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA INDUSTRIAL | HISTORIA |
Solicitar por: ECON 30348

>> Nueva búsqueda <<

Inicio