MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: Figuerola Palomo, Manuel - 
Título: Futuro del turismo, ordenación o masificación
Fuente: Estudios Turísticos, n.215. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-38
Año: 2018
Contenido: * 1. Grandes aglomeraciones turísticas
* 2. Fobias o entusiasmos
* 3. Problemas de la excesiva densificación
* 4. Modelos de crecimiento turístico: turismo de masas/turismos selectivos
* 5. Influencia del turismo en la estructura económica, social y cultural. Desajustes derivados
* 6. Sometimiento o subordinación de la economía española al turismo
* 7. Desajustes del crecimiento turístico que generan actitudes contrarias a su progresión
* 8. Hacia un proceso de ordenación del turismo español
* 9. Políticas y estrategias turísticas, con fines de optimización del rendimiento
* 10. Conclusiones
Palabras clave: TURISMO | TURISMO DE MASAS | DESARROLLO DEL TURISMO | TURISMO SELECTIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 28
Autor: Capó Vicedo, Josep - Capó, Jordi
Título: Adaptación de los distritos industriales a un entorno competitivo globalizado
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.62. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 179-199
Año: abr.-jun. 2013
Resumen: Actualmente las empresas se encuentran ante un entorno competitivo cada vez más globalizado y cambiante al que deben adaptarse. En este contexto, el presente trabajo analiza los cambios que se han producido entre los agentes de las aglomeraciones territoriales de empresas del tipo distrito industrial con el fin de lograr esa adaptación. Para cubrir este objetivo el trabajo analiza el Distrito Industrial Textil Valenciano, el cual se corresponde con un sector de los denominados tradicionales y con serios problemas de competitividad. El análisis se realizará tomando como punto de referencia la liberalización del mercado de productos textiles que se produjo en 2005 en la Unión Europea. Mediante la aplicación de técnicas propias del análisis de las redes sociales se analizan la densidad y la intensidad de las relaciones existentes entre los agentes del distrito, así como el papel jugado por cada uno de ellos antes y después de este cambio en el entorno competitivo. Los resultados del estudio evidencian los cambios en la redistribución del capital relacional, permitiendo concluir que las relaciones de las empresas líderes del distrito con las instituciones locales, las empresas proveedoras de maquinaria y tecnología, así como con las empresas clientes del distrito, han adquirido una importancia creciente. Todo ello motivado por la búsqueda de una mayor diferenciación de los productos del distrito respecto a los obtenidos fuera, a través de procesos de innovación y mejora de los productos.
Palabras clave: DISTRITOS INDUSTRIALES | COMPETITIVIDAD | INDUSTRIA TEXTIL | REDES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: Gennero de Rearte, Ana María - Liseras, Natacha - Graña, Fernando Manuel - Calá, Carla Daniela - 
Título: Generación y circulación del conocimiento en aglomeraciones productivas en industrias maduras
En: Congreso Anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina, 1. Buenos Aires, 24-25 agosto 2009
Institución patroc.: Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad analizar las características de generación y circulación del conocimiento en distintas aglomeraciones productivas dedicadas a la industria de la confección. Se analizan dos distritos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina: Pergamino y Mar del Plata. Ellos poseen una importante masa crítica de talleres de confección ligados a empresas con marca y diseño propio, cuya localización dentro o fuera de los límites de la ciudad varía en ambos casos. La metodología de investigación es cuanti-cualitativa y de tipo descriptivo. Los resultados muestran que Pergamino ha construido una base más sólida de conocimiento que Mar del Plata, proveniente de diferentes orígenes y sendero evolutivo. Ello incide a su vez, como un círculo virtuoso, sobre el conocimiento arquitectural de las empresas y sobre sus estrategias empresariales. Sin embargo, si bien en Pergamino existe un flujo constante de conocimiento externo que permite crear una base más elevada de conocimiento de las firmas y que se difunde en el distrito, no se vislumbra el surgimiento de nuevas empresas con marca y diseño al interior del mismo, persistiendo en el tiempo un tipo de organización donde las firmas núcleo -en su mayoría externas al territorio- son las que traccionan el dinamismo de la trama.
Palabras clave: CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS | CONGLOMERADO DE EMPRESAS | DISTRITOS INDUSTRIALES | INDUSTRIA DE LA CONFECCION |
Registro 4 de 28
Autor: Fernández, Víctor - Dundas, María Virginia
Título: Innovación, territorio y aglomeración : discutiendo sus vínculos y limitaciones desde una perspectiva multiescalar y multidimensional del desarrollo
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.14, n.27. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 191-218
Año: mayo 2008
Resumen: Luego de varios años de consolidación del enfoque territorial de desarrollo -sustentado en la relación sinérgica entre innovación, aglomeración y proximidad geográfica-, un creciente grupo de investigadores viene dando cuenta de la presencia de limitaciones en dicho enfoque. El presente trabajo busca destacar los aspectos más significativos de estos recientes aportes críticos con el objeto de mostrar que ha habido un giro en la concepción del enfoque territorial como factor clave para explicar de manera completa los procesos colectivos de aprendizaje e innovación de aglomeraciones productivas. Sostenemos la posibilidad de mostrar el alcance de este cambio a partir de la consideración de dos cuestiones significativas: primero, de qué manera los procesos de aprendizaje e innovación se despliegan a lo largo de diversas escalas espaciales (regional, nacional, internacional) al tiempo que impactan en la trayectoria endógena de las aglomeraciones territoriales, y segundo, quiénes son los actores involucrados en dichos procesos. Para ello, se hace necesario un análisis de las dimensiones internas y externas de la aglomeración. Es decir que se requiere de un enfoque multiescalar y multidimensional para el estudio de los procesos de innovación. Asimismo, destacamos que la consideración de este nuevo enfoque asume particular significación en el contexto latinoamericano, no solo para comprender con mayor precisión la manera en que se despliegan los procesos de innovación y sus vínculos con el territorio, sino también para la formulación de políticas y estrategias de desarrollo regional consistentes.
Palabras clave: TERRITORIO | DESARROLLO | INNOVACIONES | PROCESOS DE APRENDIZAJE | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 28
Autor: Fernández, Víctor Ramiro - Alfaro, María Belén - Davies, Carina Lucila
Título: Aglomeraciones productivas y desarrollo regional ¿instrumentos eficaces para un desarrollo integral?
Fuente: Ciencias Económicas. año 6, n.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 59-77
Año: 2008
Palabras clave: ZONAS INDUSTRIALES | DESARROLLO REGIONAL | CAPITALISMO | DINAMICA DE ACUMULACION | MULTIESCALARIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio