MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Santana, Vilma Sousa - Dias, Elizabeth Costa - Oliveira, Graziella Lage - Moura, Maria Cláudia Peres - Nobre, Leticia Coelho da Costa - Machado, Jorge Mesquita Hueta
Título: Accidentes de trabajo fatales y violencia interpersonal en Brasil, 2000-2010
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 139-150
Año: mayo-ago. 2013
Resumen: En el presente estudio se estima la mortalidad proporcional por accidentes de trabajo provocados por violencia interpersonal en Brasil, entre 2000 y 2010. Se analizaron los datos del Sistema de Información sobre Mortalidad, basados en los informes estadísticos de defunción del Ministerio de Salud de Brasil, los cuales incluyen un campo para el registro de accidentes de trabajo que debe ser completado en toda defunción por causas externas. Se identificaron 1.368.732 casos de defunciones por causas externas, 31.576 (2,3 por ciento) por accidentes de trabajo y solo 226 (0,02 por ciento) por accidentes de trabajo con violencia interpersonal. Cerca del 80 por ciento de los informes estadísticos de defunción no tenían el campo "accidente de trabajo" completado. a mayor cantidad de casos ocurrió entre hombres (94,3 por ciento) de 25-34 años, con nivel de escolaridad medio, ubicados en la región sudeste y noreste, que trabajan principalmente en la producción de bienes y servicios industriales y la actividad agropecuaria. La mayoría de los casos fueron causados por armas de fuego, seguidos por armas blancas, con un aumento relativo de estos últimos en el período estudiado. Los resultados sugieren un gran subregistro de diagnósticos que reconocen la relación con el trabajo. Se hace necesaria una mejor capacitación en el llenado de los informes estadísticos, así como estudios que cuantifiquen el subregistro de accidentes de trabajo y accidentes de trabajo con violencia interpersonal.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRABAJO | VIOLENCIA | AGRESIONES | MORTALIDAD | EPIDEMIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Cardozo, Julio
Título: Primer Congreso Latinoamericano Malvinas, una causa de la Patria Grande
Conferencia: Primer Congreso Latinoamericano. Remedios de Escalada, 28-30 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Lanús; Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur; Observatorio Malvinas
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : EdUNLa Cooperativa
ISBN: 978-987-1326-59-4
Páginas: 235 p.
Año: 2011
Contenido: * Panel 1 El rol de la UNASUR en la recuperación de la soberanía sobre las Islas Malvinas
* Panel 2 Malvinas en el contexto latinoamericano: antes, durante y después de la guerra
* Panel 3 Las Islas Malvinas, la Amazonia y Los Andes como ejes simbólicos de la integración política estratégica en América del Sur
* Panel 4 Malvinas y la defensa de los recursos naturales de América del Sur ante posibles agresiones
* Panel 5 Versiones, relatos e historia. La interpretación del pasado y su influencia en el proceso de recuperación de la soberanía argentina en el Atlántico Sur
* Panel 6 El rol de los trabajadores en la recuperación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas
Palabras clave: HISTORIA |
Solicitar por: SOCIALES 70235
Registro 3 de 3
Autor: Vilas, Carlos M - 
Título: La contribución de la política económica y la negociación internacional a la caída del gobierno sandinista
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 52, n.4. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 329-352
Año: oct.-dic. 1990
Resumen: La derrota electoral del sandinismo frente a una coalición a todas luces apoyada por Estados Unidos y que para muchos resultó sorprendente, dio paso a gran cantidad de especulación respecto de las razones de fondo de este resultado. Entre las diversas explicaciones pueden señalarse aspectos como las agresiones militares y económicas del gobierno estadunidense durante todo el decenio de 1980 y sus efectos sobre la economía y la sociedad nicaragüenses; la incapacidad del régimen sandinista para solucionar y satisfacer las demandas de una sociedad desgastada por una guerra civil larga y cruenta y una economía hiperinflacionaria y estancada con pocas perspectivas de salida.
Palabras clave: ELECCIONES PRESIDENCIALES | ECONOMIA | INFLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio