MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Mendoza Ramírez, Luis - Toledo López, Arcelia
Título: Orientación estratégica y desempeño de negocios artesanales afectados por crisis en Oaxaca, México
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.65. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 43-65
Año: ene.-mar. 2014
Resumen: La literatura sobre emprendedurismo y gestión estratégica sugiere el efecto positivo de la orientación estratégica (OE) sobre el desempeño de las empresas en ambientes hostiles; no obstante, los resultados son de empresas grandes de países desarrollados; en circunstancias de estabilidad económica y social, donde el ambiente hostil se debe a factores tecnológicos, industriales o de mercado. El objetivo de este estudio es analizar el desempeño de negocios artesanales como resultado de la OE de los dueños, en un marco de crisis de deterioro económico, inestabilidad social y cambio climático en Oaxaca, México. Con base en los datos de 101 negocios artesanales, analiza dos con correlación bivariada de Pearson y regresión lineal múltiple, los resultados del estudio indican un efecto positivo de innovación y proactividad sobre el desempeño. En contra de lo esperado, se encuentra un efecto negativo de agresividad competitiva sobre el desempeño. Se concluye que, aunque los dueños de negocios artesanales se comprometen en tres dimensiones de OE para mejorar el desempeño, no todas ellas tienen efecto, ni logran modificarlo de la misma manera, debido a las condiciones contextuales.
Palabras clave: NEGOCIOS | EMPRENDEDORES | ESTRATEGIA | CRISIS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Hidalgo Xirinachs, Roxana
Título: Agresión femenina y autonomía. Un acercamiento desde una crítica feminista a la teoría psicoanalítica
Fuente: Revista Científica de UCES. v.17, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 132-150
Año: mar. 2013
Resumen: Explorar la agresión femenina implica hasta hoy enfrentarse con la angustia que la relación con lo extranjero, experimentado como un otro irreconocible, provoca en el sí mismo. Lo femenino y en particular las diversas manifestaciones de la agresión en la mujer han sido tabuizados mediante múltiples fantasías inconscientes a lo largo de la historia de Occidente. La mujer que actúa de acuerdo con sus propios intereses, que rompe con la tradición y subvierte el lugar social que le fue asignado es representada a menudo a través de figuras deformes o grotescas. La imagen de lo femenino como continente oscuro, como aquello siniestro que se vuelve inabordable para la conciencia, ha sido un tema de análisis fundamental dentro de la teoría psicoanalítica desde sus orígenes. Frente a estas continuidades en las formas de dominación simbólica, es necesario buscar espacios potenciales que posibiliten experiencias nuevas en las que la feminidad y la masculinidad hegemónicas puedan deconstruirse y perder la rigidez milenaria que las ha caracterizado. Me refiero a espacios intermedios en los que las fronteras de la diferencia entre los géneros se diluyan en función de nuevas experiencias creativas que posibiliten el reconocimiento de las diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres diversos -posiblemente no definibles desde los parámetros actuales.
Palabras clave: PSICOLOGIA | AGRESIVIDAD | MUJERES | FEMINISMO | PSICOANALISIS | MASCULINIDAD | FEMINEIDAD | GENERO | ESTUDIOS DE GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Arsuaga, Juan Luis
Título: Hombres y dioses. La naturaleza de la agresividad humana
Fuente: Revista de Occidente, n.310. Fundación José Ortega y Gasset
Páginas: pp. 47-74
Año: mar. 2007
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Sierra Fernández, María del Pilar - 
Título: Estrategias de internacionalización de la gran banca española
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.5. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 229-272
Año: 2007
Resumen: La timidez con la que comenzaron a internacionalizarse los bancos españoles, integrantes tanto del actual grupo BBVA como del Santander, aplicando estrategias defensivas y reducidos volúmenes de recursos y riesgos comprometidos, difícilmente hacían presagiar la intensidad y agresividad que ha adquirido en las dos últimas décadas, y que han convertido a dicho proceso en una decisión estratégica de crecimiento para la gran banca española. De forma gradual, tanto el BBVA como el Santander, se han introducido en los principales mercados de Latinoamérica y en los más cercanos e importantes de la Unión Europea. De una implantación generalizada de banca comercial en los noventa, sobre Latinoamérica, se ha pasado a operaciones selectivas en términos operativos y geográficos; llegando a finales de 2007, a liderar diferentes servicios bancarios y parabancarios en la mayor parte de los países del área, con especial incidencia en Brasil, donde el Santander está especializando sus inversiones, y en México, donde el BBVA ha consolidado su implantación y, desde el que se ha servido para iniciar actividades bancarias en el sur de los Estados Unidos. La mayor dimensión internacional del Santander le ha colocado también en posiciones líderes en los mercados ibérico, británico y en el segmento de financiación al consumo en la Europa Comunitaria.
Palabras clave: BANCOS | INTERNALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Dilla Alfonso, Haroldo - Oxhorn, Philip - 
Título: Cuba: virtudes e infortunios de la sociedad civil
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 61, n.4. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 129-148
Año: oct.-dic. 1999
Resumen: Los autores exploran las características y potencialidades de la sociedad civil cubana en un contexto de transición y reforma económica, así como de creciente agresividad norteamericana. Abordan también las acciones estatales, desde la mitad de los noventa, que estrechan el espacio público autónomo del cual necesita la sociedad civil. Concluyen con breves comentarios sobre el importante rol de la sociedad civil en la continuación del proyecto político socialista y el interés que el Estado tiene en promover esa red asociativa.
Palabras clave: SOCIEDAD CIVIL | ECONOMIA | SOCIALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio