MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Wierzba, Guillermo - Marchini, Jorge - Kupelian, Romina - Urturi, María Andrea - 
Título: La unidad y la integración económica de América Latina: su historia, el presente y un enfoque sobre una oportunidad inédita
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.50. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 160 p.
Año: oct. 2013
Resumen: El presente documento de trabajo tiene como objetivo recorrer los temas referidos a la unidad e integración regional. La mayor parte del documento está dedicado a brindar una información sistematizada y con bastante detalle acerca de la cuestión, incluyendo opiniones y conclusiones acerca del derrotero de las instituciones significativas para la integración. La nueva época que vive América Latina plantea un desafío paradigmático de integración no limitada a ningún ámbito (ni político, ni económico, ni de defensa) sino que aúna a todos estos planos, en un mundo donde los esfuerzos por la adopción del justo criterio de la simetría entre naciones y regiones invita al despliegue, progreso e incremento de las relaciones Sur-Sur. La primera y segunda sección abordan distintos temas, debates y análisis en relación a los diversos enfoques que hubieron y los que siguen vivos respecto de la verdadera importancia del proyecto integrador, sus características, intensidad, extensión y de la definición de sus participantes. Así como también hacen un análisis acerca de los desarrollos históricos y el contexto internacional relevantes para el tema de discusión. La tercera, enuncia, describe y balancea a las diversas instituciones (que existieron y existen todavía) de carácter político y comercial. La cuarta sección estudia a las específicamente financieras. La quinta se adentra en la temática, muy presente, de la Nueva arquitectura financiera regional". La sexta brinda una consideración última. El momento de la elaboración del documento coincide con una etapa particularmente centrada en el avance de la unidad de la región. Una instancia oportuna, entonces, para abordar la trayectoria histórica, el debate conceptual, el estado actual y los esperables desafíos futuros de la integración de América Latina.
Contenido: * 1. Iniciativas y perspectivas para la integración de América Latina
* 2. Un enfoque sobre la Unidad y la integración de América Latina: Historia, oportunidades, restricciones, contrastes con otras experiencias, disputas y emancipaciones
* 3. La integración política y comercial OEA (Organización de Estados Americanos)
* ALALC y ALADI: Dos miradas de integración comercial como signo de dos épocas
* La CAN: El giro neoliberal de un proyecto ambicioso
* MERCOSUR: La integración económica de mayor proyección estratégica
* ALBA: Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América
* Alianza del Pacífico
* CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
* Integración Financiera
* BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
* CAF: Corporación Andina de Fomento
* FLAR: Fondo Latinoamericano de Reservas
* 5. Nueva arquitectura financiera regional: Instrumento de profundización de la integración económica
* Hacia el Banco del Sur
* Sistemas de Pagos en Monedas Locales
* SUCRE
* 6. Palabras Finales
* Bibliografía
* Anexo1: Cuadro de referencia de las relaciones exteriores del MERCOSUR con el mundo.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | INTEGRACION ECONOMICA | ALADI | CELAC |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: Berrettoni, Daniel - 
Título: Evolución del comercio exterior de la Argentina en los primeros nueve meses de 2011
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.19. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 7-17
Año: dic. 2011
Resumen: Durante el primeros nueve meses de 2011 el comercio exterior argentino mantuvo el dinamismo observado a lo largo de 2010, con lo cual tanto las exportaciones como las importaciones superaron los valores registrados con anterioridad a la crisis mundial. La expansión de las exportaciones involucró a la mayor parte de los bienes, con la excepción de algunos productos importantes como las semillas oleaginosas y el petróleo crudo. Si bien la recuperación de los precios de los productos básicos tuvo un impacto significativo sobre las exportaciones de productos primarios y manufacturas agrícolas, en el caso de las ventas externas de manufacturas industriales el crecimiento fue impulsado fundamentalmente por las cantidades, a partir de mayores ventas a la región latinoamericana. Aunque en el último año la Unión Europea incrementó su participación en las exportaciones argentinas, en relación a la situación pre-crisis mundial, más del 90 por ciento del aumento en las ventas argentinas al exterior se explica por los países en desarrollo. En este contexto, incrementaron su participación casi todos los destinos importantes salvo China, que muestra una caída de más de dos puntos porcentuales en el último año. Por otro lado, el crecimiento de la economía argentina en la primera mitad del año impulsó las importaciones de productos destinados al aumento de la capacidad productiva y vehículos, al tiempo que también se observó un aumento muy significativo en las importaciones de combustibles. Del lado de los orígenes de las compras argentinas, se observó tanto en el último año como en relación a 2008 una pérdida de la participación del MERCOSUR a favor de otros países en desarrollo como Resto de ALADI (México, fundamentalmente) y China y otros países de Asia. En materia de comercio de servicios, aunque se observaron tasas de crecimiento inferiores a la de los bienes, también se superaron los valores pre-crisis, destacándose el dinamismo de las exportaciones de rubros no tradicionales, como son los servicios de informática y de información, que continúan ganando participación en el total de ventas al exterior.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | ANALISIS REGIONAL | PRODUCTOS AGROPECUARIOS | CICLOS ECONOMICOS | SERVICIOS COMERCIALES | EXPORTACIONES | TECNOLOGIA | IMPORTACIONES | BALANZA COMERCIAL | VOLUMEN DEL COMERCIO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 24
Autor: Berrettoni, Daniel - Cicowiez, Martín - Polonsky, Mariángeles - 
Título: El comercio de la Argentina con los países de la ALADI frente a distintos escenarios de liberalización
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.12. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 85-116
Año: ago. 2008
Resumen: Este artículo analiza la importancia del mercado ALADI para las exportaciones argentinas tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. A pesar de las crisis que atravesaron los países de la región, en las dos últimas décadas la ALADI adquirió una participación creciente en el comercio global argentino. Por otra parte, la región alcanzó una especial relevancia para la diversificación de las ventas externas y la especialización exportadora de la Argentina, principalmente de manufacturas industriales, con la participación de un número significativo de empresas. El análisis de los cambios en los flujos de comercio a partir de distintos escenarios de liberalización arancelaria de los países de la región muestra diferentes resultados que van desde aumentos importantes en términos relativos en las exportaciones argentinas a México a pérdida de participación en el mercado brasileño en escenarios de apertura multilateral del socio del MERCOSUR. Por otro lado, se destaca la poca sensibilidad de las ventas argentinas a Perú, que mantienen su participación en las importaciones totales peruanas aún en un escenario de eliminación total de aranceles. Los casos de Colombia y Venezuela muestran que Argentina gana participación en las compras de los socios en escenarios de liberalización intra-ALADI pero la pierde en escenarios multilaterales.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | ALADI | LIBERALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 24
Autor: Rosales, Osvaldo - Kuwayama, Mikio - 
Título: América Latina al encuentro de China e India: perspectivas y desafíos en comercio e inversión
Fuente: Revista de la CEPAL, n.93. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 85-108
Año: dic. 2007
Resumen: El alto crecimiento pronosticado para China e India mantendría a estos países como el polo más importante de la economía mundial en los próximos años, ofreciendo a América Latina y el Caribe un mercado de gran potencial para sus productos de exportación. Esta posibilidad ha sido poco explotada hasta ahora, salvo en el caso de algunos sectores de productos primarios provenientes de América del Sur. América Latina debería fortalecer los vínculos con ambos países asiáticos, buscando una mayor complementariedad productiva con ellos y estableciendo acuerdos comerciales y además alianzas de comercio y de inversión, lo que le daría nuevo acceso a esos dos mercados y propiciaría su incorporación a las cadenas asiáticas de producción y exportación.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | TRATADOS | LIBRE COMERCIO | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | ESTADISTICAS COMERCIALES | ASEAN | ALADI | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 24
Autor: Crespo Armengol, Eugenia - Pérez Constanzó, Gloria - 
Título: Una visión del componente tecnológico de las exportaciones mundiales Pormenores del caso argentino
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.322. Techint
Páginas: pp. 49-60
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: El desafío para favorecer el crecimiento económico de los países en desarrollo (PED) podría pasar por la modernización de su estructura exportadora, modificándose hacia productos con mayor contenido tecnológico. Algunos autores, como Lall (2000), consideran que los países que posean estructuras exportadoras de mayor contenido tecnológico, estarán en mejores condiciones de enfrentar la competencia que los países ubicados en un nivel menor de la escala tecnológica. Por ese motivo, este trabajo busca analizar el grado de complejidad tecnológico alcanzado por las exportaciones industriales argentinas durante el año 2005. A tal efecto, se sigue la metodología elaborada por Hatzichronoglou (1997) y adoptada por la OCDE para medir el componente tecnológico de las exportaciones. Al mismo tiempo, se compara el perfil exportador de la Argentina con el existente en los principales bloques comerciales y países, subrayando las similitudes y diferencias con respecto a otros PED. En función de la metodología propuesta, se encuentra que sólo el 2 porciento de las exportaciones industriales argentinas fueron de alta tecnología, mientras que un 36 porciento fueron de baja tecnología. El MERCOSUR y Resto de ALADI fueron los principales destinos de las exportaciones industriales argentinas de alta tecnología. Paralelamente, la Argentina presentó un saldo comercial deficitario en lo que se refiere a las exportaciones industriales de tecnología alta y media-alta; y un saldo superavitario en as exportaciones industriales de tecnología media-baja, baja y en productos no manufacturados. Por otro lado, los datos revelan que las PyMEx (Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras) producen y exportan productos con mayor contenido tecnológico que las empresas de mayor tamaño.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio