MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Alarco Tosoni, Germán - 
Título: Participación salarial y crecimiento económico en América Latina, 1950-2011
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 43-60
Año: ago. 2014
Resumen: En este artículo se construyen las series de la participación salarial en el producto interno bruto (PIB) de 15 economías de América Latina y la correspondiente al conjunto de estas entre 1950-2010. Se determina, con diferentes metodologías, la tendencia no lineal de esta variable, corroborando la presencia de dos grandes ciclos. Se incluye una discusión de diversos autores, especialmente clásicos y postkeynesianos, que exploran la vinculación de esta variable con el nivel de actividad económica. Asimismo, se demuestra la pertinencia del enfoque postkeynesiano para explicar que las variaciones del pib real están determinadas por la participación salarial, la formación bruta de capital y las exportaciones de bienes y servicios, entre las principales variables. Sin embargo, la contribución de la variación de la participación salarial al crecimiento del producto real es menos importante a partir de los años ochenta.
Palabras clave: SALARIOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Alarco Tosoni, Germán - Del Hierro, Patricia
Título: Crecimiento y concentración de los principales grupos empresariales en México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.101. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 179-197
Año: ago. 2010
Resumen: En este trabajo se discuten diversas hipótesis sobre el origen y operación de los grupos económicos y se plantea un modelo destinado a explicar las fuentes de crecimiento de los activos totales. Se muestra la creciente contribución de los grupos económicos mexicanos al pib, mientras que sus aportaciones en términos del empleo y las utilidades son menores. Se observa a lo largo del tiempo un claro fenómeno de concentración de las ventas y activos en favor de los grupos más importantes. Se concluye que la principal fuente de financiamiento de la expansión de los activos entre 2005 y 2007 fueron el crecimiento de los pasivos y, en segundo lugar, las aportaciones patrimoniales de los accionistas. Se determina que la inversión de los principales grupos se realiza de manera discreta en el tiempo y que estos tienden a "sobreinvertir" como una forma de obstruir la entrada de otros competidores.
Palabras clave: CONCENTRACION ECONOMICA | GRANDES EMPRESAS | ACTIVOS DE CAPITAL | INVERSIONES | INDICADORES ECONOMICOS | ANALISIS DE REGRESION | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio