MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 101 registros

Registro 1 de 101
Autor: Albaladejo, Christophe - Sassone, Susana M. - Bustos Cara, Roberto - 
Título: Patrimonialización del pasado francés en la pequeña ciudad pampeana de Pigüé: un recurso para la identidad y el desarrollo local
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 43-78
Año: 2018
Resumen: Este artículo analiza los procesos de construcción de la identidad de un territorio y cómo los actores locales consiguen trasladar y aumentar un patrimonio cultural de un pasado migratorio singular desde la esfera privada de las familias o de una comunidad particular a la esfera pública local. Tomamos el caso del presente del pasado inmigratorio francés de la pequeña ciudad de Pigüé (17.000 habitantes), en el partido de Saavedra (provincia de Buenos Aires). La sociedad tomó conciencia de este pasado como recurso identitario en 1984 con los festejos del centenario de su fundación. Luego, la cooperación cultural con Francia permitió a algunos que lo habían olvidado descubrir o valorizar su pasado familiar y a varios otros, de origen francés o no, crear nuevos vínculos con Francia y con el pasado del territorio. Se realizaron quince entrevistas semidirigidas a actores clave de este proceso, movilizando el análisis temático transversal de los relatos. Concluimos que se logró impulsar una construcción de una memoria social local en el presente de aquel pasado francés como recurso territorial más allá de la comunidad de origen. Ese recurso, que se constituye en patrimonio, es susceptible hoy de ser aprovechado económicamente para el desarrollo local con menores riesgos de padecer reinterpretaciones comerciales o folclorizantes.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | PATRIMONIO | TERRITORIALIZACION | MEMORIA SOCIAL | INMIGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 101
Autor: Valdez Tah, Alba Rocío - Huicochea Gómez, Laura - Nazar Beutelspacher, Austreberta - Ortega Canto, Judith - Ramsey, Janine M.
Título: La vulnerabilidad humana a la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi a través de los procesos de salud-enfermedad y la apropiación social del territorio
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 191-210
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: Los estudios sobre el riesgo de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi a población humana han desatendido el rol del comportamiento y de la subjetividad de las relaciones sociales en el marco del paisaje natural y el contexto social. A través de una revisión y síntesis de la bibliografía sobre los factores biológicos, ecoepidemiológicos y socioculturales que intervienen en el fenómeno, en conjunto con un estudio etnográfico, se propone un modelo de análisis del riesgo que distingue los componentes de peligro y de la vulnerabilidad humana. Los conocimientos, prácticas y representaciones sociales respecto del proceso salud-enfermedad-atención y de la apropiación social del territorio se plantean como elementos explicativos de la vulnerabilidad humana. Los componentes de la vulnerabilidad propuestos se exploran en el marco de un análisis etnográfico, que permite identificar opciones y medidas preventivas o de control integral del riesgo más adecuadas.
Palabras clave: VULNERABILIDAD SOCIAL | PERCEPCION SOCIAL | CULTURA | TRIATOMINAE | TRYPANOSOMA CRUZI |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 101
Autor: Wierzba, Guillermo - Marchini, Jorge - Kupelian, Romina - Urturi, María Andrea - 
Título: La unidad y la integración económica de América Latina: su historia, el presente y un enfoque sobre una oportunidad inédita
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.50. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 160 p.
Año: oct. 2013
Resumen: El presente documento de trabajo tiene como objetivo recorrer los temas referidos a la unidad e integración regional. La mayor parte del documento está dedicado a brindar una información sistematizada y con bastante detalle acerca de la cuestión, incluyendo opiniones y conclusiones acerca del derrotero de las instituciones significativas para la integración. La nueva época que vive América Latina plantea un desafío paradigmático de integración no limitada a ningún ámbito (ni político, ni económico, ni de defensa) sino que aúna a todos estos planos, en un mundo donde los esfuerzos por la adopción del justo criterio de la simetría entre naciones y regiones invita al despliegue, progreso e incremento de las relaciones Sur-Sur. La primera y segunda sección abordan distintos temas, debates y análisis en relación a los diversos enfoques que hubieron y los que siguen vivos respecto de la verdadera importancia del proyecto integrador, sus características, intensidad, extensión y de la definición de sus participantes. Así como también hacen un análisis acerca de los desarrollos históricos y el contexto internacional relevantes para el tema de discusión. La tercera, enuncia, describe y balancea a las diversas instituciones (que existieron y existen todavía) de carácter político y comercial. La cuarta sección estudia a las específicamente financieras. La quinta se adentra en la temática, muy presente, de la Nueva arquitectura financiera regional". La sexta brinda una consideración última. El momento de la elaboración del documento coincide con una etapa particularmente centrada en el avance de la unidad de la región. Una instancia oportuna, entonces, para abordar la trayectoria histórica, el debate conceptual, el estado actual y los esperables desafíos futuros de la integración de América Latina.
Contenido: * 1. Iniciativas y perspectivas para la integración de América Latina
* 2. Un enfoque sobre la Unidad y la integración de América Latina: Historia, oportunidades, restricciones, contrastes con otras experiencias, disputas y emancipaciones
* 3. La integración política y comercial OEA (Organización de Estados Americanos)
* ALALC y ALADI: Dos miradas de integración comercial como signo de dos épocas
* La CAN: El giro neoliberal de un proyecto ambicioso
* MERCOSUR: La integración económica de mayor proyección estratégica
* ALBA: Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América
* Alianza del Pacífico
* CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
* Integración Financiera
* BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
* CAF: Corporación Andina de Fomento
* FLAR: Fondo Latinoamericano de Reservas
* 5. Nueva arquitectura financiera regional: Instrumento de profundización de la integración económica
* Hacia el Banco del Sur
* Sistemas de Pagos en Monedas Locales
* SUCRE
* 6. Palabras Finales
* Bibliografía
* Anexo1: Cuadro de referencia de las relaciones exteriores del MERCOSUR con el mundo.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | INTEGRACION ECONOMICA | ALADI | CELAC |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 101
Autor: Paterson, Owen
Título: Opinión: los cultivos transgénicos
Fuente: Visión Rural. año 20, n.98. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 56-58
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: El Ministro de Medio Ambiente del Reino Unido opina acerca de los cultivos transgénicos (GM). En la Estación Experimental Rothamsted, ubicada en las proximidades de St.Albans, el ministro realizói un llamamiento a adoptar un nuevo enfoque sobre los cultivos genéticamente modificados, los que, en su opinión podrían ayudar a que la agricultura sea más sustentable y eficiente.
Palabras clave: CULTIVOS | PRODUCTOS TRANSGENICOS | OPINION |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 5 de 101
Autor: López, María de los Ángeles - Albanese, Diana Ester - Durán, Regina - 
Título: Auditoría financiera en entornos de computación en la Nube: revisión del estado del arte
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.4, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 109-148
Año: 2013
Resumen: El uso de la Computación en la Nube (CN) en las organizaciones representa un nuevo desafío para los auditores financieros, dado que posee particularidades que deben ser revisadas por su impacto en el encargo de auditoría. El propósito de este trabajo consiste en realizar una revisión de la literatura y normativa vigente en la República Argentina respecto de los efectos de la CN sobre la auditoría financiera y plantear retos de investigación que resulta importante afrontar. Al respecto se abordan aspectos de la auditoría considerados relevantes en este entorno: el conocimiento del cliente; la identificación y evaluación de riesgos; la evaluación del sistema de control interno; las características específicas de las evidencias; las habilidades y competencias requeridas al auditor y el uso de especialistas. La investigación de estas temáticas permitirá fortalecer los conocimientos en esta área y contribuir en la elaboración de normas y recomendaciones que sirvan de guía para los profesionales en el ejercicio de su labor.
Palabras clave: AUDITORIA FINANCIERA | INFORMATICA | INTERNET | RIESGOS | INFORMACION FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio