MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Fanelli, José María - Albrieu, Ramiro - 
Título: Notas sobre macroeconomía y opciones de política: la Argentina y Brasil comparados
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.335. Techint
Páginas: pp. 17-40
Año: may-ago. 2011
Resumen: A partir de considerar el complejo panorama internacional que combina términos de intercambio favorables, fluida liquidez y tasas bajas, y alta incertidumbre por la persistencia de desbalances globales y crisis fiscal de los países desarrollados, los autores analizan y evalúan comparativamente la trayectoria macroeconómica y los regímenes de política económica en Brasil y la Argentina.
El artículo presenta indicadores de desempeño macroeconómico de ambos países sobre la base de los cuales discute los vínculos entre las políticas fiscal y monetaria y el manejo de la deuda dentro del régimen de política macroeconómica de cada país.
Se analizan las relaciones de ahorro, inversión y financiamiento en el período de vigencia de esos regímenes con el objetivo de discutir las relaciones de dominancia fiscal/monetaria y sus efectos sobre la sostenibilidad del crecimiento.
Palabras clave: INDICADORES DE DESEMPENO | DESARROLLO SOSTENIBLE | INVERSIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | ESTUDIOS DE PAISES | ANALISIS COMPARATIVO | POLITICA MONETARIA | MERCADO FINANCIERO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | COMERCIO EXTERIOR | INFLACION | CONDICIONES ECONOMICAS | ASPECTOS FISCALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Albrieu, Ramiro - Bernat, Gonzalo - Corso, Eduardo - 
Título: Dinámica del mercado laboral post devaluación. Un enfoque de mercado segmentado
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 3, v.5/6. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 7-32
Año: nov. 2009
Resumen: Este documento aborda teórica y empíricamente la dinámica macroeconómica argentina en el período 2002-2006 a partir de un enfoque de interacciones entre los mercados de bienes y de trabajo, colocando una atención primordial en este último. Como principales conclusiones, el trabajo sostiene que: 1) la suba del tipo de cambio nominal en una economía en desarrollo genera efectos distributivos contrapuestos que operan en el corto y en el mediano plazo; 2) la capacidad de los trabajadores para incorporar en la negociación salarial la expectativa inflacionaria depende crucialmente del nivel de producto.
Alcance temporal: 2002-2006
Palabras clave: MACROECONOMIA | MERCADO DE TRABAJO | CRISIS | DEVALUACION | ACTIVIDAD ECONOMICA | CAMBIO ECONOMICO | SALARIOS | EMPLEO | TIPO DE CAMBIO | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Albrieu, Ramiro - Fanelli, José María - 
Título: ¿Stop-and-go o Go-and-fail? Sobre aceleraciones, crisis e instituciones en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.48, n.190/191. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 235-268
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: El trabajo se ocupa de estudiar la anatomía de las fluctuaciones agregadas en la Argentina, con especial énfasis en lo sucedido en la última década. La evidencia presentada apoya la hipótesis de que el bajo promedio de crecimiento observado es el resultado de una sucesión de regímenes potenciales de crecimiento que no resultaron sostenibles y colapsaron desatando crisis macroeconómicas, antes que de fluctuaciones cíclicas alrededor de una sendero relativamente estable. Para entender esta dinámica de Go-and-fail de los regímenes de crecimiento el trabajo analiza las interacciones entre el "corto" y el "largo" plazo o, dicho de otra manera, entre los desequilibrios macroeconómicos y la tendencia de crecimiento. En particular, se destaca el rol que juegan los frecuentes cambios de régimen, las transferencias de riqueza, los comportamientos macroeconómicos en contextos de incertidumbre y la vulnerabilidad que todo ello genera en la economía a la hora de enfrentar los shocks.
Palabras clave: MACROECONOMIA | CRECIMIENTO | CRISIS | VOLATILIDAD | VULNERABILIDAD | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Albrieu, Ramiro - Bernat, Gonzalo - Corso, Eduardo - 
Título: Dinámica de precios y cantidades postdevaluación : un estudio de redistribución de flujos
En: Reunión Anual, 41. Salta, 15-17 noviembre 2006
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Salta : UNSA; UCSA
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2006
Resumen: El propósito del presente trabajo es estudiar la dinámica de precios y cantidades en el mercado de bienes argentino durante el período 2002-2006. Para ello, se desarrolla un modelo multisectorial, compuesto de un sector productor de bienes transables y de un sector productor de no transables. En particular, el documento muestra que la dinámica de precios y cantidades post convertibilidad ha tenido como causas principales al aumento de los márgenes de ganancia del sector transable y a la valuación en moneda doméstica del stock de activos financieros netos del sector privado.
Solicitar por: MULTI CD 00003/2006
Registro 5 de 5
Autor: Albrieu, Ramiro - Bernat, Gonzalo - Corso, Eduardo - 
Título: Desigualdad salarial en el Gran Buenos Aires : una aplicación de regresión por cuantiles en microdescomposiciones
En: Reunión Anual, 41. Salta, 15-17 noviembre 2006
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Salta : UNSA; UCSA
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2006
Resumen: Este trabajo intenta interpretar los cambios en la desigualdad salarial en el Gran Buenos Aires para el periodo 1995-2003. La metodología utilizada está basada en microdescomposiciones al estilo de Juhn, Murphy y Pearse (1993) pero basando la estimación de los parámetros en la técnica de regresión por cuantiles (quantile regression), propuesta por Machado y Matta (2005) y extendida por Autor, Katz y Kearney (2005). En forma complementaria se realiza un ejercicio de bootstrap para calcular intervalos de confianza de las estimaciones de la microdescomposición.
Solicitar por: MULTI CD 00003/2006

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio