MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Casademunt, Ana Lucia - Ariza Montes, J. Antonio - Morales Gutiérrez, Alfonso - Becerra Alonso, David
Título: Implicación laboral y emociones en el trabajo: Estudio empírico de sus factores determinantes
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.62. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 217-246
Año: abr.-jun. 2013
Resumen: La implicación laboral de los empleados con su puesto de trabajo es una variable actitudinal que adquiere carácter estratégico en las organizaciones del siglo XXI. El objetivo de la presente investigación es establecer un modelo de predicción del nivel de implicación emocional de los asalariados europeos con sus puestos de trabajo, en función de ciertas variables personales, laborales, actitudinales y de bienestar. Para lograr este fin se emplea, por un lado, un modelo econométrico tradicional, como la regresión logística binaria y, por otro, una alternativa complementaria: la red neuronal artificial, entrenada a través de dos algoritmos matemáticos: Multilayer Perceptron y Extreme Learning Machine. Los resultados obtenidos identifican los factores determinantes de la implicación emocional, evidenciando una eficacia ligeramente superior de los sistemas neuronales artificiales. La investigación concluye que, en la actual coyuntura de crisis global, cualquier práctica de gestión orientada a facilitar la implicación del individuo con su entorno laboral inmediato se configura como un elemento crítico para la obtención de resultados organizativos sostenibles a largo plazo y, en consecuencia, para la propia supervivencia empresarial.
Palabras clave: TRABAJO | EMOCIONES | PSICOLOGIA LABORAL | ESTRES | CONDICIONES DE TRABAJO | REDES NEURONALES | SENSIBILIDAD | ACTITUDES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Heymann, Daniel -  Perazzo, Roberto - Zimmermann, Martín
Título: Economía de fronteras abiertas. Exploraciones en sistemas sociales complejos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-1867-72-1
Páginas: 373 p.
Año: 2013
Resumen: En ocasiones, la actividad de investigación llama a contemplar formas alternativas para enfocar y representar los hechos estudiados. Además de constituir un ejercicio intelectualmente estimulante, el diálogo interdisciplinario puede generar resultados relevantes si se evitan traslaciones mecánicas y se respetan las especificidades de cada campo. Este libro, surgido de los textos para un curso de posgrado en Economía en la Universidad de San Andrés, discute modos de análisis de temas sociales desde la perspectiva de los sistemas complejos, al tiempo que investiga puntos de contacto entre disciplinas sociales y naturales -en especial, entre economía y física. Los modelos aquí estudiados pueden verse como especies de laboratorios de sistemas sociales artificiales, donde -un poco al modo de las animaciones visuales de juegos de rol se observan mediante simulaciones computacionales las dinámicas resultantes de la interacción de conductas individuales, a su vez tratadas como algoritmos. En el libro se enfatiza el uso activo de conceptos y herramientas, a partir de la experiencia acumulada en el desarrollo de modelos sobre temas específicos del campo socio-económico y en la enseñanza en la materia. El trabajo está concebido como una invitación a nuevas exploraciones.
Contenido: * 1. Introducción
* 1.1 Estrategias de representación en economía
* 1.2 Más es diferente
* 1.2.1 Hechos fisicoquímicos
* 1.2.2 Hechos biológicos
* 1.2.3 Hechos sociales
* 1.3 Sistemas complejos
* 1.4 Contenido del trabajo
* 1.5 Trabajos relacionados
* 2. Modelos computacionales
* 3. Modelos inspirados en la mecánica estadística
* 4. Leyes de potencias
* 5. Redes complejas, epidemias y contagios
* 6. Aprendizaje
* 7. Evolución y adaptación
* 8. Un juego de mercado: simulaciones y experimentos
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA SOCIAL | INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA | CIENCIAS SOCIALES | MODELOS ECONOMICOS | TEORIA | INVESTIGACION ECONOMICA | SISTEMAS COMPLEJOS |
Solicitar por: ECON 30338
Registro 3 de 20
Autor: Blaconá, M. T. - Andreozzi, L. - 
Título: Comparación de métodos de estimación del modelo de Lee-Carter (Argentina)
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.64, n.182/183. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 57-84
Año: jun.-dic. 2012
Resumen: Se estiman las tasas de mortalidad en la República Argentina para el período 1979- 2009 utilizando el modelo propuesto por Lee y Carter. Las estimaciones de los parámetros del modelo permiten describir la tendencia y el patrón de cambio de la mortalidad. Se obtienen estimaciones de los parámetros del modelo para total, varones y mujeres mediante el método clásico, mínimos cuadrados ponderados (MCP) y máxima verosimilitud-modelo log-bilineal Poisson (MV-LBP), a través de dos algoritmos iterativos BFGS y NM. El comportamiento de los residuos es similar para ambos métodos de estimación, y las medidas de error resultan levemente más pequeñas para el caso de la estimación por MV-LBP. La ventaja que presenta la estimación alternativa se refleja en el cálculo de las variancias. Las mismas resultan en todos casos menores a las variancias calculadas para las estimaciones por el método clásico, esto se puede deber a que este método contempla la heterocedasticidad presente en los datos.
Palabras clave: INDICE DE MORTALIDAD | MAXIMA VEROSIMILITUD LOG-BILINEAL POISSON | MINIMOS CUADRADOS PONDERADOS | ALGORITMOS DE OPTIMIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Sadiki, Abdelhamid - Mesrar, Haytam - Faleh, Ali - Chaaouan, Jamal - 
Título: Modelisation et cartographie des risques de l’erosion hydrique: cas du bassin versant de l’Oued Larbaa, Maroc
Fuente: Papeles de Geografía, n.55/56. Universidad de Murcia
Páginas: pp. 179-188
Año: 2012
Resumen: La estimación de la erosión hídrica es común en las directivas PAP/CAR basadas sobre tres aproximaciones, una predictiva, una descriptiva y una de integración que permite jerarquizar la cuenca vertiente del río Larbaa situado al norte de Taza, en parcelas en función del peligro de degradación erosiva y de las tendencias relativas. La aproximación predictiva utiliza la cartografía y el análisis espacial de factores naturales (pendiente, cobertera vegetal y litología) así como el tratamiento de las tablas de datos al aplicar los algoritmos que automatizan los procesos suministrados por las informaciones sobre el estado actual de la degradación de suelos y sobre los factores causantes de esta degradación. La aproximación descriptiva basada sobre el inventario y la cartografía de las formas reales de erosión han mostrado que la pérdida de suelo se manifiesta por diferentes procesos de erosión hídrica. La aproximación de la integración resultante de la superposición de la cartografía predictiva y descriptiva ha permitido demostrar la coincidencia de ciertos estados muy degradados con formas de erosión particulares y otros estados más estables con formas de erosión menores donde decididamente las zonas son estables. Ello muestra también las tendencias agravantes para ciertas zonas donde hay regresión de la degradación.
Palabras clave: EROSION | EROSION HIDRICA | SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Quaglino, Marta Beatriz - Vitelleschi, María Susana
Título: Componentes principales a partir de datos con información faltante. Eficiencia de algoritmos alternativos
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.63, n.180. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 63-92
Año: jun. 2011
Resumen: El Análisis de Componentes Principales (PCA) es uno de los métodos estadísticos más utilizados para el análisis de datos multivariados, situación en la que es frecuente que aparezca información faltante. En este trabajo se consideran dos algoritmos propuestos para construir modelos PCA en estas situaciones, que utilizan toda la información disponible: NIPALS y EM. Se comparan por simulación, diferentes aspectos del modelo PCA que podrían afectarse frente a la pérdida de información: bondad de ajuste y de predicción, ortogonalidad de la matriz de "scores", reproducción de la variabilidad total, variancia explicada y coeficientes de las primeras componentes; abarcando una variedad de situaciones que combinan distintas dimensiones de la matriz de datos, mecanismos, porcentajes y localización de pérdidas. En estos escenarios se encuentra que con ambos métodos se afectan escasamente la variabilidad explicada y la estructura de las primeras componentes. Además, el algoritmo EM es, en general, más eficiente si las matrices tienen más individuos que variables, mientras que NIPALS es superior en cuanto a medidas predictivas cuando hay más variables que individuos.
Palabras clave: MODELOS PCA | EM | NIPALS, | INFORMACION FALTANTE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio