MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Tapia, Gustavo N. - 
Título: Alianzas estratégicas tecnológicas para el desarrollo económico de la planificación de las organizaciones
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.10. La Ley
Páginas: pp. 61-74
Año: oct. 2015
Palabras clave: ALIANZAS ESTRATEGICAS | DESARROLLO ECONOMICO | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Abarca Hernández, Oriester Francisco - 
Título: Alianzas estratégicas: ¿Adquisición o acceso al conocimiento?
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 263-287
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: En años recientes, las alianzas estratégicas han llamado considerablemente la atención del campo estratégico. Una alianza estratégica puede ser vista como un término medio entre el mercado y la organización jerárquica. Este artículo examina la teoría de acceso al conocimiento de Grant y Baden-Fuller, quienes argumentan que el desarrollo de una efectiva teoría basada en el conocimiento de la formación de las alianzas se ha visto inhibida por una visión simplista de ellas como medios para el aprendizaje organizacional; sin embargo, la principal ventaja de las alianzas sobre las firmas y los mercados es el acceso más que la adquisición de conocimiento.
Palabras clave: ALIANZAS | RELACIONES ECONOMICAS | TEORIA DE LA FIRMA | ALIANZAS ESTRATEGICAS | TEORIA DE LA FIRMA BASADA EN CONOCIMIENTO | TEORIA DE LA FIRMA BASADA EN RECURSOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Devlin, Robert -  Moguillansky, Graciela - 
Título: Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo
Ciudad y Editorial: Santiago : NU. CEPAL
ISBN: 978-92-1-323416-7
Páginas: 297 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * Parte I. Estrategias y alianzas público-privadas, "primeros principios" de procesos institucionales eficaces
* Capítulo I. El rezago de América Latina
* Capítulo II.Estrategias de desarrollo a mediano y largo plazo basadas en políticas industriales proactivas: el primer principio
* Anexo. Evolución de las estrategias en algunos países
* Capítulo III. Segundo principio: la alianza público-privada es clave para la formulación e implementación de estrategias nacionales eficaces
* Capítulo IV. Los primeros principios que sustentan el liderazgo del sector público
* Anexo 1. Liderazgo sin raíces institucionales: el ejemplo de la autoridad de tecnología y desarrollo de las arenas petroleras de Alberta (AOSTRA, Canadá)
* Anexo 2. La comunidad autónoma de Andalucía: otro caso subnacional
* Capítulo V. Primeros principios sobre la gestión de programas e incentivos
* Anexo 1. Eficiencia de los créditos tributarios a la investigación y el desarrollo
* Anexo 2. Finlandia: evaluación del programa para el sector de la electrónica y las telecomunicaciones
* Parte II. ¿Son relevantes para América Latina los "primeros principios" inducidos de los casos exitosos?
* Capítulo VI. Estrategias a mediano y largo plazo sustentadas en alianzas publico-privadas
* Anexo. Síntesis de estrategias nacionales de desarrollo
* Capítulo VII. Implementación de una visión estratégica
* Capítulo VIII. Los tres principales pilares resultantes de nuestros primeros principios
* Bibliografía
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO | PLANIFICACION ESTRATEGICA | ALIANZAS ESTRATEGICAS |
Registro 4 de 19
Autor: Mohedano Suanes, Antonia - Ribeiro Soriano, Domingo
Título: Entrepreneuroship y cooperación : el acuerdo de franquicia
Fuente: Economía Industrial, n.368. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 197-204
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La renovación estratégica, la creación de una nueva organización y/ o la innovación, actividades propias del entrepreneurship, pueden requerir de ciertos recursos de los que, en ocasiones, la firma emprendedora carece. Nuestro objetivo en este trabajo es analizar, desde el enfoque de recursos y capacidades, cómo la firma emprendedora puede compensar dicha carencia de recursos a través de la cooperación y cómo, a partir de las capacidades propias del emprendedor y de la experiencia en esta opción estratégica, puede construirse un nuevo recurso único y de valor como es el conocimiento de la cooperación, recurso éste que resulta especialmente importante en el caso del acuerdo de franquicia.
Palabras clave: EMPRESAS | COOPERACION EMPRESARIAL | FRANQUICIAS | ALIANZAS ESTRATEGICAS |
Registro 5 de 19
Autor: Blanco Valbuena, Carlos - Peña Legazkue, Iñaki - 
Título: Comportamiento de empresas intensivas en tecnología : el caso de los parques tecnológicos de la CAPV
Fuente: Economía Industrial, n.366. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 169-180
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este estudio se analiza el rendimiento de pequeñas empresas de alta intensidad tecnológica, que en la actualidad operan en los parques tecnológicos de laComunidad Autónoma del País Vasco. De los resultados se desprende que los activos intangibles relacionados con el capital humano y el aprendizaje organizacionalcontribuyen al crecimiento de las Pymes tecnológicas. Cerca del 80 por ciento de las empresas que componen la muestra de estudio ha establecido algún acuerdo decolaboración. La formalización de un número mayor de alianzas estratégicas con socios cuyas actividades corresponden a I+D (ej., universidades y centros de innovación) está positivamente relacionada con el rendimiento empresarial.
Palabras clave: EMPRESAS | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | INNOVACION TECNOLOGICA | ALIANZAS ESTRATEGICAS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio