MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: Valoración contingente de hortalizas frescas obtenidas bajo manejo integrado de plagas: El caso de la papa (patata) en Argentina
Fuente: ITEA-Información Técnica Económica Agraria. v.110, n.1. Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario
Páginas: pp. 102-118
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del trabajo es identificar los factores que explican la intención de adquirir una papa (patata) fresca de calidad superior, obtenida bajo manejo integrado de plagas, para cuantificar la hipotética valoración que los consumidores argentinos otorgarían a este alimento. Los datos provienen de una encuesta realizada en junio de 2009 a una muestra estratificada aleatoria de 500 hogares de la ciudad de Mar del Plata. Se aplica el Método de Valoración Contingente para la indagación de las preferencias y se propone un modelo econométrico que permite corregir por el sesgo de selección. Finalmente, se calcula la media muestral de la disposición a pagar a través de un procedimiento no paramétrico. La disponibilidad de este alimento generaría un incremento en el bienestar de los consumidores de la ciudad equivalente a 12,9 millones de pesos al año. Los resultados obtenidos indican una relación entre el nivel de información de los consumidores que trabajan o estudian y su capacidad de valorar positivamente el sistema de producción integrada. Aunque el contenido de residuos de agroquímicos en los alimentos parecería no constituir una preocupación entre quienes pagarían más por la papa integrada, estos posibles compradores se encuentran interesados en la vinculación entre el cuidado de su salud y el contenido nutricional de los alimentos. Además, creen que el precio de la papa señaliza correctamente su calidad.
Palabras clave: DISPOSICION A PAGAR | PAPA | ALIMENTOS FRESCOS | VALUACION CONTINGENTE |
Registro 2 de 3
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: Factores que condicionan la elección de compra de alimentos frescos orgánicos: el caso del pollo
En: Rodríguez, Elsa Mirta M., com; Berges, Miriam; Casellas, Karina; Lupín, M. Beatriz; Gentile, Natacha; Garrido, Laura; Calá, Carla Daniela; Lacaze, María Victoria. El mercado de alimentos orgánicos : producción y consumo de los principales productos argentinos
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 987-544-195-3
Páginas: pp. 129-135
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Desde fines del siglo XX, la demanda de alimentos diferenciados por calidad y precio ha experimentado una fuerte expansión, la que es explicada por la creciente preocupación de los consumidores acerca de la calidad de los alimentos que adquieren. De esta forma, son los atributos presentes en dichos productos los factores que condicionan tanto las elecciones de compra como la disposición a pagar por esos alimentos. Este trabajo constituye una investigación de carácter exploratorio, siendo sus objetivos detectar los atributos de calidad determinantes en la elección de un producto orgánico e indagar la medida en que los mismos condicionan la disposición a pagar por dicho producto. La investigación se realizó en base a una degustación comparativa de dos variedades de carne de pollo.
Palabras clave: ALIMENTOS ORGANICOS | ALIMENTOS FRESCOS | POLLO | COMPRA | ECONOMIA AGRARIA | ECONOMIA DEL CONSUMIDOR |
Solicitar por: ECOAGR 33044
Registro 3 de 3
Autor: Berges, Miriam - Casellas, Karina - 
Título: Preferencias en canales de distribución y nivel de ingresos: un análisis para alimentos frescos
En: Congreso Rioplatense de Economía Agraria, 1. Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, 32. Montevideo, 24-26 octubre 2001
Institución patroc.: Sociedad Uruguaya de Economistas Agrícolas; Asociación Argentina de Economía Agraria
Ciudad y Editorial: Montevideo : SUEA
Páginas: [18 p.]
Año: 2001
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo, abarcando una muestra de todo el país, se intenta analizar el tipo de canal elegido por las familias para realizar sus compras de alimentos, en especial para el caso de la carne vacuna, el pollo, las frutas y verduras y los productos lácteos. Esta selección obedece a que se ha dicho mucho sobre si prevalece o no la preferencia de ciertos sectores de la población por elegir los alimentos frescos en negocios del tipo tradicional, como las carnicerías, las verdulerías y las fruterías.
Las preferencias son sensibles al nivel de ingresos relativo de las familias y a modalidades regionales de compra. El uso de los negocios tradicionales está mucho más extendido en el norte del país, mientras que en el sur puede observarse una mayor proporción de gastos en alimentos realizada a través de los hiper y supermercados.
Primero, se presenta información estadística que permite ilustrar estas diferencias. Luego se explican los resultados obtenidos a partir de la estimación de un modelo PROBIT para la probabilidad de comprar alimentos en hipermercados y finalmente se analizan las proporciones de gastos en los alimentos mencionados que se adquieren a través de este canal de distribución, mediante la estimación de un modelo TOBIT con infrecuencia de compra.
Palabras clave: DISTRIBUCION | INGRESOS | ALIMENTOS PERECEDEROS | COMPRA | NIVEL DE INGRESO | ECONOMIA AGRARIA | CANAL DE DISTRIBUCION | ALIMENTOS FRESCOS | TOBIT CON INFLUENCIA DE COMPRA | MODELO PROBIT |
Solicitar por: MULTI CD 00008

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio