MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 51 registros

Registro 1 de 51
Autor: Céspedes, Cecilia L., edt - 
Autor: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Título: Sistemas Productivos Orgánicos Sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
Ciudad y Editorial: Chillán : INIA; FONTAGRO
ISBN: 956-8058-00-1
Páginas: 126 p.
Año: 2013
Resumen: La demanda mundial por alimentos continúa creciendo debido al aumento poblacional, la urbanización y el crecimiento del ingreso. Como consecuencia de estos factores, la población mundial ha incrementado sustancialmente la demanda por productos de origen pecuario, hortalizas, frutas, pescados y alimentos procesados. La demanda por productos agropecuarios producidos orgánicamente ha crecido en más de un 20 por ciento por año durante la última década. Este crecimiento responde a preocupaciones de la población por consumir alimentos más sanos y producidos de manera sostenible. En la actualidad se estima que existen datos sobre agricultura orgánica certificada en 162 países, que 86 países tienen regulaciones para la agricultura orgánica, que la practican más de 1,86 millones de agricultores y que el mercado mundial llega a 62.000 millones dólares por año (Organic World, 2013). Los principales consumidores de productos orgánicos se encuentran en Norte América, Europa, Asia y Oceanía. Sin embargo, su consumo también se viene incrementando en los países en desarrollo. El gran crecimiento en la demanda por productos agropecuarios orgánicos genera grandes oportunidades para la agricultura familiar. La agricultura familiar es especialmente importante en América Latina y el Caribe, ya que existen más de 15 millones de unidades de este tipo que contribuyen significativamente a la producción de alimentos y a la seguridad alimentaria de la región. El Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) en consecuencia, prioriza el apoyo a la agricultura familiar, estimulando las iniciativas de investigación e innovación agropecuaria que fortalezcan las oportunidades de ligar a los agricultores con los mercados, la adaptación al cambio climático y el uso sostenible de recursos naturales. Durante los últimos años, FONTAGRO ha venido apoyando el proyecto sobre sistemas productivos orgánicos sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. El proyecto es liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, donde participan los institutos de investigación nacionales de los países anteriormente indicados y cuenta con el auspicio del PROCISUR. El proyecto tiene como objetivos la identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos, con potencial de adopción por la agricultura familiar del Cono Sur. Uno de los productos importantes del proyecto ha sido la publicación del presente libro. El documento contiene los resultados de un estudio participativo de algunos de los sistemas importantes de producción orgánica en el Cono Sur: cebolla y vid en Argentina, cacao y café en Bolivia, arándanos y vid en Chile, tomate y mango en Paraguay, y cebolla y tomate en Uruguay. En el estudio se revelan las razones que esgrimen los agricultores orgánicos para su práctica: los beneficios económicos, ambientales y para la salud. Así mismo, el estudio presenta una caracterización de los sistemas de producción orgánica y las prácticas de manejo que conducen a la sostenibilidad. Se destaca la importancia de los sistemas mixtos que involucran animales para asegurar el reciclaje de nutrientes, así como la importancia de la asociatividad, certificación y acceso a mercados como factores de éxito. El libro contiene también la información por país y sistema de cultivo, describiendo las características de los sistemas, su importancia a nivel nacional, las prácticas de manejo y los beneficios resultantes. Esperamos que esta publicación sea de utilidad a las personas interesadas en la agricultura orgánica y en la contribución que ésta realiza en beneficio de la sociedad y del medioambiente.
Contenido: * La agricultura orgánica del cono sur en números: indicadores de éxito, Mónica Balzarini, Elsa Rodríguez, Cecilia Céspedes, Marcos Perriachione
* Cacao orgánico en Bolivia, Iván Torrico
* Mango orgánico en Paraguay, Hugo Zarza
* Vitivinicultura orgánica en Chile y Argentina, Irina Díaz, Nélida Granval
* Arándanos orgánicos en Chile, Cecilia Céspedes, Vilma Carrasco
* Cebolla orgánica en Uruguay y Argentina, Roberto Zoppolo, Matilde Acosta, Nélida Granval
* Tomate orgánico en Uruguay y Paraguay, Roberto Zoppolo, Matilde Acosta, Hugo Zarza
* Café orgánico en Bolivia, Iván Torrico
Palabras clave: AGRICULTURA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | ALIMENTOS ORGANICOS | SISTEMAS PRODUCTIVOS |
Solicitar por: ECOAGR 33046
Registro 2 de 51
Autor: Balzarini, Mónica - Rodríguez, Elsa Mirta M. - Céspedes, Cecilia - Perriachione, Marcos
Autor: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Título: La agricultura orgánica del cono sur en números: indicadores de éxit
En: Céspedes, Cecilia L., edt. Sistemas Productivos Orgánicos Sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
Ciudad y Editorial: Chillán : INIA; FONTAGRO
ISBN: 956-8058-00-1
Páginas: pp. 11-28
Año: 2013
Palabras clave: AGRICULTURA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | ALIMENTOS ORGANICOS | SISTEMAS PRODUCTIVOS |
Solicitar por: ECOAGR 33046
Registro 3 de 51
Autor: Rodríguez, Elsa Mirta M. - Lupín, M. Beatriz - Lacaze, María Victoria - 
Título: Consumers’ perceptions about food quality attributes and their incidence in argentinean organic choices
Fuente: Journal of Agricultural Science and Technology A. v.1, n.3. David Publishing Company
Páginas: pp. 375-385
Año: July 2011
Resumen: The objective of this paper is to analyze consumers’ perceptions about risk and quality attributes of food consumption; and to evaluate the incidence of these factors when buying organic products in the Argentinean domestic market. Data derives from a food consumption survey on organic and non-organic consumers conducted in Buenos Aires City, Argentina, in April 2005. The Lancaster model (1966) provided the theoretical basis. The results yielded by the estimated logistic model suggest that consumers with higher educational level, who eat healthy food, and consider food control organisms as "inefficient" are more likely to buy organic products. A high percentage of consumers read and trust label information in Argentina. This has interesting policy implications to promote differentiated and high value products, and to reduce information asymmetries.
Palabras clave: CONSUMIDORES | PERCEPCION | ALIMENTOS ORGANICOS | ATRIBUTOS DE CALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES J + datos de Fuente
Registro 4 de 51
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: Las regulaciones sobre la calidad de los alimentos en Argentina : desafíos de política pública y derechos de los consumidores
Ciudad y Editorial: Saarbrücken : Editorial Académica Española
ISBN: 978-3-8443-3941-3
Páginas: 261 p.
Año: 2011
Resumen: Desde finales del siglo XX, los mercados de alimentos están experimentando cambios significativos que han conferido especial importancia a las regulaciones sobre la calidad de los alimentos. Como ciertos atributos de calidad presentan características de bienes públicos, existiría una justificación para efectuar intervenciones que garanticen el acceso a alimentos diferenciados por parte de un mayor número de consumidores, generando además otros beneficios sociales y ambientales. "Las regulaciones sobre la calidad de los alimentos" evalúa la satisfacción que brinda a los consumidores argentinos el sistema nacional de regulación de alimentos, bajo la hipótesis de que las regulaciones vigentes en el mercado doméstico responden a exigencias establecidas desde los destinos de exportación. A tal fin, se realiza un estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual.
Palabras clave: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | NORMAS ALIMENTARIAS | ALIMENTOS ORGANICOS | ATRIBUTOS DE CALIDAD | REGULACION DE ALIMENTOS | PRODUCTOS LACTEOS |
Solicitar por: ECOAGR 33040
Registro 5 de 51
Autor: Curcio, Natalia
Título: Orgánicos : para exhibir con orgullo
Fuente: Alimentos Argentinos, n.48. Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Páginas: pp. 39-40
Año: mayo 2010
Resumen: Hace dos siglos, virtualmente todos los alimentos que producía el mundo eran orgánicos. Esa realidad se ha modificado. La tecnología ha permitido alimentar a miles de millones de personas más, pero ha cobrado su precio. Argentina, sin embargo, puede producir y ofrecer enormes volúmenes y gran variedad de productos obtenidos respetando el ambiente y los ciclos naturales. Es un activo que el país del Bicentenario puede exhibir con orgullo.
Palabras clave: ALIMENTOS | TECNOLOGIA ALIMENTARIA | ALIMENTOS ORGANICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio