MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Gómez Schettini, Mariana - Almirón, Analía - González Bracco, Mercedes
Título: Las políticas culturales de los gobiernos locales en contextos de turismo globalizado. El caso de la patrimonialización del Tango
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 26 p.
Año: 2010
Notas: Eje 1 - Turismo, Patrimonio y Cultura. La ponencia está en formato PDF
Resumen: En el período actual las ciudades han cambiado su imagen y se han reposicionado a escala internacional. Por un lado, se han renovado y refuncionalizado determinadas zonas para atraer inversores. Por otro, el uso estratégico de la cultura como recurso se vincula directamente con las crisis económicas y los procesos de desindustrialización. En este contexto, algunos gobiernos locales diseñan políticas que intentan atraer turismo internacional. La ciudad de Buenos Aires participa en estas tendencias. En efecto, en los últimos años el turismo es utilizado por el gobierno local como una de las estrategias para revitalizar la ciudad, en relación con procesos más amplios de renovación urbana. Así, el gobierno local viene realizando diversas acciones estrechamente asociadas con el interés de situar a la ciudad en el mapa cultural y los circuitos turísticos globales actuales; entre esas acciones, tienen un papel importante las vinculadas con la puesta en valor del patrimonio a través de políticas de rescate, reconocimiento oficial y promoción. Por eso, en el presente trabajo1 nos interesa indagar sobre las prácticas y estrategias del poder político local puestas en marcha en torno de la activación patrimonial (turística) que sirven para transformar a Buenos Aires en un destino turístico y posicionarla en el mercado turístico internacional. Lo hace a partir de dos consideraciones generales: a) en la actualidad las manifestaciones materiales e inmateriales del patrimonio constituyen atractivos turísticos destacados, en especial aquellos que cuentan con una declaración patrimonial como las que otorga UNESCO; y b) las prácticas y estrategias locales utilizadas para que ciertas manifestaciones del patrimonio entren en la competencia global por la patrimonialización contribuyen a aumentar su visibilidad cultural-turística a nivel internacional. Para abordar esta cuestión, se analizará el reciente proceso de patrimonialización del Tango como "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", una figura implementada por la UNESCO en el 2003 en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La candidatura del Tango, aprobada por este organismo en septiembre de 2009, resulta del accionar conjunto entre los gobiernos locales de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay). El trabajo se propone, específicamente, conocer ¿quiénes, cómo y por qué llevaron adelante la postulación del Tango con el objetivo de obtener el reconocimiento patrimonial otorgado por UNESCO? ¿Qué concepción del Tango como patrimonio subyace en la candidatura? ¿Cómo se apela a la dimensión territorial para llevar adelante los objetivos de patrimonialización? ¿En qué saberes producidos desde diferentes ámbitos se apoyaron para fundamentar la postulación? ¿Cuáles son las prácticas, significantes y criterios de selección implementados por UNESCO que participan en la construcción del "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad"?. El trabajo también se propone vincular este proceso de patrimonialización del Tango con el turismo, en especial con los procesos de activación de atractivos turísticos. Para cumplir con estos objetivos, el análisis se basa en investigación empírica que utiliza fuentes de información primaria (recogida mediante entrevistas a funcionarios locales involucrados en la gestación, elaboración y gestión de la candidatura) y secundaria de diversas fuentes (documentos e informe técnico de la candidatura, documentos y resoluciones de UNESCO, artículos periodísticos, entre otras). El análisis del caso propuesto provee elementos útiles para continuar abordando e interpretando las relaciones complejas que se establecen entre turismo-patrimonio y cultura.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO CULTURAL | TURISMO URBANO | CIUDADES | PATRIMONIO CULTURAL | POLITICA TURISTICA | TANGO | IDENTIDAD CULTURAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 5
Autor: Almirón, Analía - Bertoncello, Rodolfo - Kuper, Diego - Ramírez, Lucas - 
Título: El turismo como impulsor del desarrollo en Argentina. Una revisión de los estudios sobre la temática
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 12, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 57-86
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La valorización positiva del turismo tiene una larga tradición, y se expresa en el permanente apelativo al turismo como impulsor del desarrollo. En coincidencia con el auge del turismo masivo desde los primeros años de la segunda posguerra, y con la consolidación de prácticas e ideologías de planificación del desarrollo, el turismo devino un instrumento privilegiado en manos del poder público, al que se recurrió para incentivar el crecimiento económico y el desarrollo en sentido amplio.
A partir de la década de 1990 y hasta la actualidad, esta relación positiva ha vuelto a instalarse con fuerza, particularmente de la mano de las propuestas de desarrollo local, retomando con énfasis las tradicionales "virtudes" del turismo para superar la crisis y el estancamiento de los distintos lugares o impulsar y alcanzar su desarrollo socioeconómico. Esto acontece en el marco de una visión más amplia e integral del desarrollo (que se propone superar la identificación del desarrollo con el crecimiento económico) y de nuevos enfoques del mismo (humano, sustentable, endógeno, territorial, entre otros) que buscan plantear y construir un desarrollo superador y alternativo a las formas que el mismo tomó en la segunda mitad del siglo XX. En este contexto proliferan no sólo las más diversas propuestas de desarrollo turístico sino también el número de estudios que abordan, en términos generales, la relación entre turismo y desarrollo.
Este trabajo tiene por objetivo general discutir y reflexionar sobre estas cuestiones en el caso de Argentina. Lo hace presentando resultados de una investigación que tuvo como meta relevar y analizar literatura que aborda la relación entre turismo y desarrollo producida y difundida en la última década en el país. Tiene como meta analizar las ideas, nociones y supuestos que guían su tratamiento y sustentan sus resultados y afirmaciones.
El texto incluye, además de las consideraciones introductorias, unas primeras reflexiones sobre desarrollo, turismo y sus relaciones, orientadas a dar marco a la investigación empírica realizada. A continuación se exponen las características del relevamiento realizado, los resultados de la sistematización cuantitativa de acuerdo a dimensiones seleccionadas (objetivos de los estudios, escala territorial de análisis y jerarquía turística nacional), y se analizan los contenidos de los estudios sistematizados teniendo en cuenta ejes conceptuales y empíricos. Por último, se incluyen reflexiones orientadas a integrar los resultados alcanzados y a proponer líneas de indagación que permitan avanzar en el conocimiento sobre el tema.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO | TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Almirón, Analía - Bertoncello, Rodolfo - Troncoso, Claudia Alejandra - 
Título: Turismo, patrimonio y territorio : una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina
Fuente: Estudios y Perspectivas en Turismo. v.15, n.2. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, CIET
Páginas: pp. 101-124
Año: abr. 2006
Resumen: El texto aborda las relaciones entre patrimonio, turismo y territorio con el objetivo de analizar críticamente los supuestos implícitos en su tratamiento y ofrecer aportes para su clarificación conceptual. Para esto, recurre al análisis de la literatura sobre el tema, y presenta resultados de investigación alcanzados en estudios de caso en Quebrada de Humahuaca (Jujuy) y Calafate-Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), en Argentina.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Almirón, Analía - Troncoso, Claudia - Lois, Carla
Título: Los mapas de la Argentina turística : la propaganda cartográfica de la Secretaría de Turismo de la Nación (1996-2004)
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 553 kb (17 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El punto de partida de nuestro trabajo es analizar algunos documentos producidos por la Secretaría de Turismo de la Nación que refuerzan lo que Graciela Silvestri (1999) denominó "postales argentinas", el elenco de imágenes cristalizadas que nos "habla" de los lugares típicamente turísticos. El trabajo tiene como objetivo general interpretar qué tipo de imágenes presenta esa institución para promocionar el turismo en la Argentina a partir del análisis de las cartografías turísticas publicadas entre 1996 y 2004. Los objetivos específicos son: a) analizar las estrategias de selección y organización de los atractivos turísticos en la arquitectura gráfica de la cartografía turística; b) interpretar ciertos efectos de sentido que producirían los materiales cartográficos c) relacionar esos efectos de sentido de las cartografías oficiales con las políticas de promoción turística de la Secretaría de Turismo de la Nación.
Palabras clave: TURISMO | GEOGRAFIA | CARTOGRAFIA | MAPAS | POSTALES | CARTOGRAFIA TURISTICA | PROPAGANDA TURISTICA |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 5 de 5
Autor: Troncoso, Claudia - Almirón, Analía V.
Título: Turismo y patrimonio : hacia una relectura de sus relaciones
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 9, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 56-74
Año: 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En los últimos años el turismo viene adquiriendo una notoria importancia que se manifiesta no sólo en el aumento del número de personas que se desplazan con fines turísticos de un lugar a otro, sino también en la búsqueda permanente de nuevas modalidades turísticas y en la expansión de la oferta turística que se procesa a través de la formulación de nuevos productos. A su vez, se advierte un notable interés y preocupación por la preservación y la puesta en valor turístico de objetos y lugares patrimoniales. Así, el carácter patrimonial de objetos y lugares es una de las características de los destinos turísticos valorizadas por la demanda actual. En este contexto, desde el ámbito académico, los estudios que abordan la temática de la valorización turística del patrimonio están desarrollándose en forma creciente. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión sobre la relación que se establece entre turismo y patrimonio. En tal sentido se realiza una revisión y un análisis de los aportes de la producción de conocimientos sobre la temática y se ensaya una conceptualización de la relación turismo- patrimonio útil para el abordaje de estudios de caso.
Palabras clave: TURISMO | PATRIMONIO CULTURAL | VALORACION PATRIMONIAL | VALORACION TURISTICA | CONCEPTUALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio