MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Alonso, Guillermo V. - Di Costa, Valeria
Título: Cambios y continuidades en la política social argentina 2003-2010
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. año 18, n.29. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 113-137
Año: jun. 2012
Palabras clave: POLITICA GUBERNAMENTAL | DESARROLLO POLITICO | ASPECTOS POLITICOS | CICLOS ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ASPECTOS SOCIALES | POLITICA LABORAL | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Alonso, Guillermo V. - 
Título: Acerca del clientelismo y la política social: reflexiones en torno al caso argentino
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.37. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 81-100
Año: feb. 2007
Resumen: El interés por estudiar la implementación de políticas sociales en el ámbito subnacional argentino, en especial en el conurbano bonaerense, lleva necesariamente a la pregunta sobre qué, cómo y cuánto de clientelismo impregna la gestión pública. En este sentido, un primer paso necesario para estudiar la presencia del fenómeno del clientelismo en la gestión de las políticas sociales exigiría un análisis crítico del uso y aplicación del concepto en mucha de la literatura, que ha dado por sentada la existencia de tal modo de politización de la gestión pública. Este trabajo tiene por objetivos: por un lado, establecer los límites de magnitud del universo potencial para la "administración" clientelista del sistema de políticas sociales en Argentina. Por otro, se orienta a considerar tres significados de clientelismo que aparecerían en la literatura sobre la gestión de la política social en el nivel subnacional argentino: el clientelismo como a) pura manipulación política, b) red de relaciones sociales donde se combinan racionalidad instrumental y redefinición de identidades, y c) una técnica de gestión por defecto que permite subsanar los déficit de capacidades técnicas del Estado.
Palabras clave: CLIENTELISMO | POLITICA SOCIAL | PROGRAMAS SOCIALES | ADMINISTRACION LOCAL | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Repetto, Fabián - Alonso, Guillermo V. - 
Autor: NU. CEPAL. División de Desarrollo Social
Título: La economía política de la política social argentina: una mirada desde la desregulación y la descentralización
Fuente: Políticas Sociales, n.97. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 53 p.
Año: oct. 2004
Resumen: Los principales desafíos que deberá enfrentar la política social argentina ya entrado el siglo XXI están estrechamente vinculados a lo acontecido en dicho campo de políticas públicas en el último cuarto de siglo, pero también a lo que en ese período sucedió en dos planos mas generales, como lo son el vínculo del Estado con la sociedad civil (y en especial con los sindicatos) y las nuevas expresiones del federalismo en materia de responsabilidades de gestión social. Ambos fenómenos, potenciados en la década del noventa, enmarcaron las avanzadas de la coalición dominante en la búsqueda de la desregulación de aspectos relevantes de la seguridad social (tal el caso del seguro de salud, denominado "obras sociales") y en la descentralización de servicios sociales como educación y salud (mas otros recursos sociales ligados a las temáticas de vivienda y alimentación). Con un discurso basado en las virtudes de las reformas de la política social en términos de su impacto potencialmente favorable en el desarrollo social, la nueva coalición socio-política liderada por Menem logró generar las condiciones (o aprovecharse de algunas pre-existentes) para un profundo cambio en las relaciones de poder respecto al modelo de centralidad estatal conformado a la luz de la segunda posguerra. En la práctica, se trató de procesos que observados ex post permiten reconocer en lo subterráneo otros objetivos, mas bien particularistas y afines a los intereses y cosmovisiones ideológicas de los ganadores en el tránsito hacia el nuevo escenario, que amplios y en favor de la integración social. Tomando en cuenta estos procesos, es menester revisar la reciente economía política de las transformaciones de la política social argentina, enfatizando para ello tanto el vínculo de las elites estatales con los actores sindicales, como la propia dinámica política de la interacción entre los líderes de los diversos niveles jurisdiccionales del Estado. Se podrá observar, así, la influencia del entorno político y socio-económico en el contenido y velocidad de las reformas de ciertas políticas sociales fundamentales. En clave de economía política, instituciones, juego estratégico entre actores relevantes y capacidad estatal, se constituyen en tres lentes analíticos de singular importancia para analizar los puntos en común de los procesos aquí explorados. Ante el interrogante de por qué sucedió lo que sucedió en términos de desregulación y descentralización de la política social, cabe responder, a modo de hipótesis, lo siguiente: lo acontecido encuentra una fuente de explicación fundamental en la escasa voluntad de la coalición dominante en los años noventa por construir una nueva institucionalidad social de signo incluyente (lo cual requería fortalecer el nivel central del Estado), utilizando por el contrario los recursos políticos a su disposición en materia social para negociar apoyos políticos de corto plazo (vía las idas y vueltas de la desregulación de las obras sociales, así como a través de la descentralización de fondos sociales de vivienda y alimentación), desplazando en el tiempo y hacia niveles inferiores de gobierno los problemas irresueltos del conflicto fiscal (vía la descentralización de la educación y la salud).
Palabras clave: DESARROLLO SOCIAL | SERVICIOS SOCIALES | GASTOS PUBLICOS | REFORMA ADMINISTRATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Alonso, Guillermo V. - 
Título: Análisis de las capacidades institucionales de la Superintendencia de Servicios de Salud
Fuente: Documento de Trabajo. Argentina; Dirección Nacional de Estudios y Documentación; INAP
Páginas: 47 p.
Año: abr. 2000
Palabras clave: ADMINISTRACION DE LA SALUD | SERVICIOS DE SALUD | OBRAS SOCIALES | REFORMAS |
Solicitar por: ADMIPUB 00051 + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Alonso, Guillermo V. -  Langsam, Martín - 
Título: La regulación del sistema de salud en Argentina : dimensiones conceptuales para el estudio de la capacidad institucional
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INAP
Año: dic. 1999
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | SALUD PUBLICA |
Solicitar por: ADMIPUB 00024

>> Nueva búsqueda <<

Inicio