MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Alpino Bigonha Salgado, Valéria - Nicolau Girardi, Sábado
Título: Nuevos arreglos institucionales para la gestión pública democrática en Brasil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.50. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 105-142
Año: jun. 2011
Resumen: El consenso sobre el papel indispensable del Estado en la formulación de políticas, en la regulación de la competitividad y en la promoción del bien común de la sociedad ha reafirmado la importancia de la gestión pública en la agenda política de los gobiernos y, en especial, en los países emergentes, y la centralidad de la preocupación por la capacidad institucional del Estado para proveer políticas públicas y promover la inclusión social, en un ambiente de participación y diálogo democráticos.
En este contexto, uno de los principales desafíos que se ha presentado es el de la definición sobre cuáles son las prerrogativas decisorias y normativas específicas que deben distinguir a los órganos y entidades estatales de las demás instituciones del sistema político nacional, especialmente el mercado y el Tercer Sector. Si se considera que el régimen democrático representa más que simplemente una forma de gobierno, sino que implica el equilibrio en la distribución de poder entre los diferentes actores que constituyen la colectividad política, es entonces la forma de estructuración del aparato del Estado y sus mecanismos de relación con los agentes del sector privado la que va a definir, concretamente, si el gobierno es más o menos democrático o autoritario.
Este artículo realiza un abordaje taxonómico de la estructuración del aparato del Estado y de sus relaciones con el mercado y con las organizaciones de la sociedad civil, bajo la influencia pluralista, que incorpora las nuevas formaciones sociales producidas por la expansión de las fuerzas del mercado y por las nuevas estructuras de redes sociales que interfieren en la política, con énfasis en el papel de los mecanismos representativos y participativos en la implantación de una democracia poliárquica.
Palabras clave: MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | DEMOCRACIA | DESCENTRALIZACION FUNCIONAL | ANALISIS INSTITUCIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Falcão Martins, Humberto - Alpino Bigonha Salgado, Valéria - Graef, Aldino
Título: Formas de asociación entre el poder público y la sociedad civil organizada en el Brasil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.48. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 175-204
Año: oct. 2010
Resumen: Este artículo presenta datos del levantamiento nacional realizado entre noviembre de 2008 y febrero de 2009 sobre la diseminación en el Brasil, en el ámbito de los gobiernos federal, estadual y municipal, de los modelos de fomento y asociación entre el poder público y entidades civiles sin fines de lucro con forma de Servicio Social Autónomo (SSA), de Organización Social (OS) y de Organización de la Sociedad Civil de Interés Público (OSCIP). El objetivo general del trabajo consistió en levantar información censal, permitiendo mapear los modelos instituidos por legislaciones específicas en las esferas federal, estadual y municipal y las entidades calificadas; identificar los instrumentos utilizados para formalizar las relaciones de asociación entre esas entidades y el poder público; analizar comparativamente la legislación y su aplicación; y evaluar las variaciones regionales.
El estudio se dividió en dos fases: la primera contempló el levantamiento documental e investigación de campo, y la segunda, el análisis y cruce de la información. En el ámbito del gobierno federal se realizaron contactos con órganos públicos que tienen relaciones con cada tipo de entidad investigada. En el caso de las OSCIP, con el Ministerio de Justicia; en el de las OS, con los órganos del Ejecutivo en las áreas correspondientes a las actividades fomentadas; y en cuanto a los SSA, con el Congreso Nacional y el Tribunal de Cuentas de la Unión. En la esfera estadual, fueron contactadas las secretarías responsables de la gestión de los modelos de asociación y de la suscripción de contratos de gestión y acuerdos de asociación [termos de parceria] con OS u OSCIP; las Asambleas Legislativas, que aprueban y publican la legislación referente a la calificación o creación de las entidades; y los Tribunales de Cuenta y Procuradurías Generales Estaduales, ante los cuales las entidades rinden cuentas y están sujetas a fiscalización. En la esfera municipal, fueron contactadas las alcaldías de 2.719 municipios, equivalentes al 49 por ciento del total de municipios del país. El conjunto de los municipios investigados incluyó las 26 capitales de los estados y los 2.520 mayores municipios, que cubren más del 90 por ciento de la población y el 95 por ciento del PIB.
El documento está estructurado en seis partes. La primera parte es introductoria. La parte dos elabora algunas consideraciones sobre el alcance de la investigación, la metodología y su aplicación. La parte tres contempla una sucinta caracterización del objeto: los tres modelos de asociación entre el poder público y los entes de colaboración. La cuarta parte reúne los resultados del levantamiento sobre los SSA, OS y OSCIP. La parte cinco constituye un análisis comparativo de la legislación federal, estadual y municipal sobre estas organizaciones. La parte seis presenta las consideraciones finales sobre los resultados, los datos descriptivos y el análisis comparativo de la información recogida sobre los SSA, OS y OSCIP.
Palabras clave: RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | PUBLICO NO ESTATAL | ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL | ORGANIZACION SIN FINES DE LUCRO | MARCO JURIDICO | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio