MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 460 registros

Registro 1 de 460
Autor: Porto, Alberto, edt - 
Título: Temas de políticas públicas
Ciudad y Editorial: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Finanzas Públicas
ISBN: 978-950-34-1779-9
Páginas: 163 p.
Año: 2019
Resumen: Reúne trabajos de investigación y de divulgación sobre políticas públicas, realizados en los últimos tres años en el marco de los proyectos de incentivos a docentes-investigadores de las Universidades Nacionales y de investigaciones del FONCYT. El volumen está dividido en dos partes. La primera comprende siete artículos sobre la relación fiscal entre la Nación y las Provincias, entre las Provincias y sus municipalidades, los distintos mecanismos por los que la política fiscal impacta en la distribución regional y personal del ingreso, y los impuestos subnacionales sobre la producción. La segunda parte incluye nueve notas de divulgación sobre estos temas. El libro habrá cumplido su objetivo si ayuda a la comprensión de los fenómenos económicos tratados y a mejorar el diseño y la evaluación de las políticas públicas.
Contenido: * PRIMERA PARTE
* RELACIONES FISCALES NACIÓN-PROVINCIAS
* 1. Autonomía fiscal provincial en la Argentina ¿Federalismo o centralismo?
* 2. Transferencias intergubernamentales, igualación fiscal y reordenamiento de las provincias argentinas
* RELACIONES PROVINCIA-MUNICIPALIDADES
* 3. Cambio institucional en el modelo de municipalidades. Teoría y aplicaciones
* POLÍTICA FISCAL Y DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y PERSONAL DEL INGRESO
* 4. Desagregando el impacto distributivo de la política fiscal. Entre gobiernos subnacionales, entre personas dentro de cada gobierno subnacional y entre personas de diferentes gobiernos subnacionales
* IMPUESTOS SUBNACIONALES
* 5. Impuestos subnacionales sobre la producción. Aportes para la discusión de la reforma tributaria
* 6. El impuesto a los ingresos brutos y alternativas de reforma
* 7. Revisión de argumentos sobre la distorsión del impuesto a los ingresos bruto
* SEGUNDA PARTE
* NOTAS
* 8. Evolución de la equivalencia económica argentino-sudamericana. De los datos de Bunge (1922/23 y 1937/38) a los actuales
* 9. Aportes a la discusión tarifaria
* 10. Tamaño del sector público argentino 1961-2016
* 11. Disparidades regionales y el rol estabilizador del presupuesto nacional: el sistema tributario importa (y mucho)
* 12. Coparticipación federal de impuestos
* 13. ¿Cuándo se jodió la participación de la provincia de Buenos Aires en la coparticipación federal?
* 14. Distribución secundaria de las transferencias nacionales a provincias. Equilibrio político-económico
* 15. La redistribución de ingresos entre provincias
* 16. Autonomía fiscal provincial
* 17. Los tributos municipales en la provincia de Buenos Aires también tienen su "Ave Fénix"
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA PUBLICA | SECTOR PUBLICO | POLITICA FISCAL | NACION | PROVINCIAS | GOBIERNO LOCAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: ECON 30357
Registro 2 de 460
Autor: Commatteo, Jaqueline - Fernández-Gnecco, Gabriela - Barbieri, Pablo - Consolo, Verónica - Covacevich, Fernanda
Título: Cultivos de cobertura y rotaciones
Fuente: Visión Rural. año 25, n.124. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: 16-19
Año: sep.-oct. 2018
Resumen: Alternativas sustentables al monocultivo de soja favorecen los microorganismos benéficos del suelo
Palabras clave: MAIZ | SOJA | TRIGO | CULTIVOS | ROTACIONES | PRODUCTIVIDAD | AGRICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 460
Autor: Suárez Area, Patricio
Título: Cooperativas de servicios públicos: hacia una perspectiva endógena y local del desarrollo
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 101-126
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: La actualización de los debates acerca del concepto de desarrollo permiten vincularlo con nociones introducidas en la sociología y la antropología económica en las últimas décadas, como el buen vivir, así como con su anclaje en la escala local. No obstante, a esta última adscripción es posible añadir el carácter endógeno, es decir, la capacidad de autogestionar recursos y estatuir una organización autónoma de actores locales, para pensar alternativas que irrumpan por fuera de la dialéctica Estado-Mercado. A mitad de camino entre lo público y lo privado con fines de lucro, las cooperativas de servicios públicos -hoy multiservicios- constituyen un modelo histórico de este tipo de desarrollo, con más de nueve décadas de trayectoria, que puede configurar una estrategia incluso en otras escalas.
Palabras clave: COOPERATIVAS | MOVIMIENTOS COOPERATIVOS | CALIDAD DEL SERVICIO | EMPRESAS | DESARROLLO REGIONAL | SERVICIOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 460
Autor: Ferro, Mayra
Título: Evolución del sector bovino argentino 2003-2015
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 127-152
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Durante la década de los noventa la desregulación financiera ha permitido que el capital transnacional pueda ingresar como capital aplicado a la producción o como capital financiero, lo que resultó en el aumento de la concentración y extranjerización principalmente de la producción de granos, pero también de otras fases de las cadenas productivas entre ellas la ganadería. A su vez, el incremento de los precios internacionales y la consolidación del uso de las nuevas tecnologías durante los últimos años de la Convertibilidad, permitieron una significativa expansión de la superficie agrícola cultivada, como consecuencia de la caída en la rentabilidad relativa de la producción ganadera respecto tanto de la agricultura como de las diferentes alternativas financieras. Por lo tanto, el presente trabajo busca responder al interrogante ¿Cómo fue la evolución del sector bovino durante la etapa de la posconvertibilidad?
Palabras clave: CARNE | GANADO VACUNO | INDUSTRIA DE LA CARNE | GANADERIA | EXPORTACIONES | PRODUCCION | PRECIOS | CONSUMO INTERNO | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 460
Autor: Caravaggio, Leonardo A. - 
Título: Introducción a la economía de comunión
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 99-109
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este trabajo se propone presentar una racionalidad económica alternativa llamada Economía de Comunión. Se trata de una idea fuerza que invita a participar de la actividad económica mirando, además del propio interés, el de quienes nos rodean. Hoy en día, más de ochocientas empresas en la Argentina y en el mundo adhieren a esta propuesta que tiene entre sus principales objetivos la eliminación de la pobreza.
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIAS ALTERNATIVAS | GESTION DE EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio