MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 279 registros

Registro 1 de 279
Autor: Capdevielle, Pedro - López Domaica, Jorge - 
Título: La contabilidad que enseñamos
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-59-4
Páginas: 236 p.
Año: 2019
Resumen: Es un libro valioso para los estudiantes y otros interesados en aprender la contabilidad básica. En la primera parte se desarrollan los conceptos de empresa, patrimonio y contabilidad. Luego se presentan los elementos del patrimonio: activo, pasivo y patrimonio neto y las causas de sus variaciones. Entre ellas el devengado como criterio para reconocer la generación de los resultados. En la segunda parte, con el objetivo de simplificar la comprensión del fenómeno patrimonial por parte de los alumnos, se exponen las operaciones básicas realizadas al contado. Inmediatamente se presenta un final de ejercicio económico y algunas tareas típicas del cierre contable. En la tercera etapa, sin entrar a la problemática de la inflación ni al modelo de valores corrientes, se formulan una serie de actividades económicas de mayor complejidad, incluyendo un nuevo cierre de ejercicio contable, que incorpora esta vez nuevos ajustes y una introducción a la preparación de estados contables. Se espera que lo aprendido en esta obra, permita a los alumnos contar con un bagaje de conocimientos contables básicos, que los posicione en condiciones de continuar sus estudios contables en materias superiores.
Contenido: * PRIMERA PARTE. CUESTIONES BASICAS
* Unidad 1. Teoría contable básica
* Cap. 1 La empresa y la contabilidad
* Cap. 2 Elementos de la contabilidad
* Cap. 3 Registración contable. La partida doble
* SEGUNDA PARTE. OPERACIONES AL CONTADO Y UN CIERRE DE EJERCICIO
* Unidad 2. Práctica contable
* Cap. 4 Compras al contado de bienes y servicios
* Cap. 5 Ventas al contado de bienes y servicios
* Cap. 6 El cierre del ejercicio. Primera parte
* TERCERA PARTE. OTRAS OPERACIONES Y CIERRE DEL EJERCICIO
* Cap. 7 Compras y ventas financiadas. La venta de créditos
* Cap. 8 Mercaderías y los sistemas de registración
* Cap. 9 Financiación a través de deudas
* Cap. 10 El patrimonio neto
* Cap. 11 Colocaciones en otras actividades
* Cap. 12 El cierre del ejercicio, segunda parte
Palabras clave: CONTABILIDAD | ENSENANZA | TEORIA CONTABLE |
Solicitar por: CONTAB 60165
Registro 2 de 279
Autor: Castro Aristizabal, Geovanny - Giménez, Gregorio - Pérez Ximénez-de-Embún, Domingo
Título: Estimación de los factores condicionantes de la adquisición de competencias académicas en América Latina en presencia de endogeneidad
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 35-60
Año: abr. 2018
Resumen: En este artículo se identifican los principales condicionantes de la adquisición de competencias en América Latina. Se establecen como características individuales y familiares la condición de no repetidor, el sexo, la cantidad de libros en el hogar y la educación de la madre. En el caso de los factores escolares, los resultados son más heterogéneos entre los países. Los principales factores serían la asistencia a colegio privado, la cantidad de alumnos por aula, la calidad de los materiales educativos, y el mayor tamaño y autonomía de los centros. Las características de las escuelas explican la mayor parte de la variabilidad de los resultados, seguidas por las características familiares y las individuales. Las características de las escuelas desempeñan un papel especialmente relevante en la Argentina, el Brasil y Costa Rica; las familiares, en Chile, Colombia y el Perú; y las individuales, en Colombia y México.
Palabras clave: DESARROLLO DE CAPACIDAD | RENDIMIENTO ESCOLAR | EDUCACION | CALIDAD DE LA EDUCACION | EVALUACION | INDICADORES EDUCATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 279
Autor: Retamar, Carlos María - Bría, Alejandra - Ávila, Olga Beatriz - Diorio, Estefanía
Título: Desempeño de los ingresantes
Fuente: Gestando : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. año 10, n.18. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 12-21
Año: jun. 2017
Palabras clave: CONTABILIDAD | ALUMNOS | RENDIMIENTO ACADEMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 4 de 279
Autor: Déniz Hernández, F. Javier
Título: La Fundación Luis Bernaola
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 125-138
Año: abr. 2017
Resumen: La Fundación Luis Bernaola es una entidad privada, de interés general y sin ánimo de lucro, que se crea en 1984 por iniciativa de los antiguos alumnos de la Universidad Comercial de Deusto, hoy Deusto Business School. Su objeto fundacional es colaborar a la formación de los empresarios que, en cada momento, demande la Sociedad para el mejor desarrollo de las empresas. Para ello, entre otras acciones, promueve cursos y seminarios de eminente contenido práctico para los alumnos de grado; financia actividades y medios materiales de los distintos departamentos y ofrece becas de grado y posgrado, bajo la fórmula de Préstamos al Honor. La Fundación publica anualmente su Memoria de actividades y los datos económicos de los rendimientos de su patrimonio y de las aportaciones recibidas. Para los antiguos alumnos, constituye una vía por la que devolver a la Universidad una parte de lo recibido.
Palabras clave: FUNDACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 279
Autor: Larreche, José Ignacio - Nieto, María Belén
Título: Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 31-56
Año: 2017
Resumen: "La geografía estudia las relaciones entre el hombre y su espacio", se enuncia sin balbuceos. Esta premisa parece justificar -sin antes condenar- la demora de esta ciencia social en torno a los sujetos en íntimo vínculo con el espacio geográfico, al que debemos concebir como un lugar de hombres y de mujeres. Si bien numerosos autores sostienen la idea de una dimensión social del espacio, los geógrafos no han encabezado estudios portadores de un enfoque de género sino hasta adentrado el año 1980 con el advenimiento de una geografía emergente en el marco de un giro crítico. El presente trabajo parte de una perspectiva de geografía cultural y tiene como intención principal detectar discrepancias, provenientes de mandatos tanto familiares como institucionales en torno a una subpoblación de alumnas y alumnos de dos colegios próximos, que se traducen en una discontinuidad en el espacio a escala barrial. A partir de técnicas cualitativas, se esbozan algunas causas que llevan a una apropiación desigual del espacio por parte de estos grupos que comparten un mismo barrio, pero no un similar uso del territorio según su género.
Palabras clave: GEOGRAFIA HUMANA | GENERO | ADOLESCENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio