MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Galetti, Pablo - 
Título: Las entidades del empresariado local: período 1983-2010
Fuente: Realidad Económica, n.281. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-27
Año: ene.-feb. 2014
Resumen: Del prólogo de Juan Carlos Amigo: "La investigación acerca del pensamiento y obra de las entidades empresarias en la Argentina ha sido abordada con menos caudal que el que se destinó a la historia del movimiento obrero, dando lugar en muchos casos a una falsa antinomia entre Estado, empresariado y clase trabajadora. El autor (fallecido el 11 de noviembre de 2011), con quien me ligaron varias décadas de tránsito por rutas afines, dedicó gran parte de su labor al rastreo de la ideología de los creadores y conductores de los movimientos del empresariado argentino. Este libro es una saludable amalgama entre historia y crónica y, como tal, contiene las contradicciones que surgen de identificar cuál es una, dónde comienza la otra y cuándo se superponen. Pablo tuvo el privilegio de contar los hechos, desde fines de la década de los ’30 del siglo XX, como testigo y protagonista. Este libro se ha concretado a través de un material aluvional en busca de su cauce. Fue concebido como una síntesis de distintos trabajos del autor acerca de un tema poco explorado y siempre vigente. Testimonio y homenaje, forma parte del vasto legado de Pablo.
Alcance temporal: 1983-2010
Palabras clave: EMPRESAS | CICLOS ECONOMICOS | SISTEMA FINANCIERO | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS NACIONALES | MEDIANAS EMPRESAS | DESARROLLO ECONOMICO | PROVINCIAS | ASPECTOS INDUSTRIALES | POLITICA INDUSTRIAL | CREDITO INDUSTRIAL | ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS HISTORICO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Biasone, Ana María - 
Título: Mar del Plata en el imaginario colectivo. Estudio de caso: la marca Mar del Plata
Institución: Universidad Austral. Facultad de Comunicación
Grado académico: Magister en Gestión de la Comunicación y de las Organizaciones
Ciudad y Editorial: [s.l.] : [s.n.]
Páginas: 199 p.
Año: octubre 2007
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * INTRODUCCIÓN
* Objetivo general del trabajo
* Metodología utilizada
* MARCO TEÓRICO
* Comunicación institucional Estrategia de identidad e imagen institucional
* El turismo: actividad de múltiples abordajes marca de ciudades y países: city-marketing
* MAR DEL PLATA Y SU HISTORIA
* Capítulo 1. EL PASADO
* A. LO POLÍTICO
* 1. El nacimiento de una nueva oligarquía
* 2. Aluvión - Identidad: dupla de una nueva era
* 3. La república popular
* 4. El retorno conservador
* 5. La república de masas
* B. LO ECONÓMICO SOCIAL
* 1. Del saladero al poblado
* 2. La definición de un proyecto
* 3. El protagonismo de los residentes
* 4. La ciudad monumental
* 5. El cambio de rumbo
* C. LO TURÍSTICO
* 1. El pueblo factoría
* 2. a) La estación de baños
* 2. b) La villa balnearia de la aristocracia
* 3. La "Perla del Atlántico"
* 4. La transición hacia el turismo social
* 5. El centro turístico masivo
* Capítulo 2. EL PRESENTE
* ¿La "ciudad feliz"?
* Mar del Plata hoy
* IV. PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONCEPTO MAR DEL PLATA
* La marca Mar del Plata, nacimiento y desarrollo
* Evolución y posicionamiento (período 1996/2006)
* V. CONCLUSIONES
* VI. ANEXOS
* I. Bibliografía
* II. Glosario
* III. Sector Turismo Mundial y Argentina
* IV. Perfil de Mar del Plata
* V. Comunicación visual de Mar del Plata
* VI. Síntesis de los estudios de demanda potencial para Mar del Plata - Alberto Wilensky 1997/2001/2006
Palabras clave: TESIS | COMUNICACION TURISTICA | IMAGEN TURISTICA |
Solicitar por: TESIS A 00011
Registro 3 de 5
Autor: Perren, Joaquín - 
Título: Migraciones y patrones residenciales en el Neuquén aluvional (1970-1990)
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 21, n.63. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 331-365
Año: ago. 2007
Resumen: En los años sesenta, Germani utilizó los patrones residenciales como llave para explicar la rápida asimilación de los inmigrantes a la sociedad argentina. Pese a servir de catalizador a una frondosa producción, esta inquietud pocas veces avanzó más allá de la región pampeana y del límite impuesto por la clausura del ciclo inmigratorio masivo. Por esta razón, Neuquén constituye un interesante lugar desde donde observar los patrones habitacionales des-plegados en ciudades que tuvieron su hora de crecimiento con la difusión del recetario desarrollista. No se trata de examinar esta problemática de forma aislada, sin contemplar las relaciones que mantuvo con otros factores de gran valor explicativo. En el dialogo entre lugar de nacimiento, ocupación y la ecología urbana neuquina encontramos un medio para explorar las relaciones entre lo macro y lo micro desde un novedoso lugar. Apartados del tentador impulso de generalizar a partir del estudio de una red, intentaremos individualizar las condiciones que sirvieron de sustrato a la acción de los individuos que las integraban. Con este objetivo general describiremos, en primer lugar, el paisaje urbano neuquino en el período 1970-1990. En una segunda parte, presentaremos un esbozo de los asentamientos de los migrantes en un esfuerzo por comprender la ecología urbana neuquina para aquel período. Por último, abordaremos la segregación y centralización espacial, analizando el impacto que en esos indicadores tuvieron el estrato social y el lugar de origen.
Palabras clave: MIGRACIONES | ECOLOGIA URBANA | ESTRUCTURA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Aseff, Eduardo Daniel
Título: Convenio multilateral en el ámbito municipal
En: Encuentro Anual de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal, 21; El Régimen Municipal en el Sistema Federal Argentino. General Rodríguez, 23-24 noviembre 2006
Institución patroc.: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires; Municipalidad de General Rodríguez
Páginas: 34 p. 217 kb
Resumen: Esta ponencia versa sobre la aplicación de las normas del Convenio Multilateral del 18 de Agosto de 1977, en el ámbito municipal al que el conjunto de las Provincias Argentinas han adherido. Específicamente, nos centramos en la problemática que gira en torno a su aplicación a la hora de liquidar la comúnmente denominada "Tasa por Inspección de seguridad e Higiene", que ha tornado esta cuestión en un aluvión de controversias entre los municipios y los contribuyentes, debido a la inexistencia de normas claras y completas que contribuyen a interpretaciones de gran diversidad. A partir de considerar que los municipios resultan ser autónomos siempre que así lo disponga la Carta Orgánica Provincial respectiva y son integrantes de un Sistema Federal de gobierno con niveles estatales de potestades diferentes que deben ser ejercidas en forma coordenada con el resto, deben observar además de los limites previstos en la Constitución Nacional, los establecido en el Convenio Multilateral, Ley de Coparticipación Federal y Pacto Federal para el empleo, la Producción y el Crecimiento.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | GOBIERNO LOCAL | MUNICIPIOS | CONVENIOS |
Solicitar por: MULTI CD 00063/21
Registro 5 de 5
Autor: Mest, Robert C
Título: La minería de aluvión en Colombia durante el período colonial
Ciudad y Editorial: Bogotá : Universidad Nacional de Colombia
Páginas: 131 p.
Año: 1972
Palabras clave: MINERIA | ECONOMIA | ALUVION | PERIODO COLONIAL |
Solicitar por: DOCUMENTOS 01188

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio