MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Constabel Grau, Silvia - Martinez Coronado, Juan - Naglieri, Cristian - Alvarez, Karina - 
Título: Evaluación de la actividad turística del litoral costero de las comunas de Valdivia y Corral
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 138 KB (10 P.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: La zona costera de la Provincia de Valdivia incluye cuatro comunas. De norte a sur, San José de la Mariquina, Valdivia, Corral y La Unión, coexisten en ella usos industriales, portuarios, de cultivos terrestres y acuícola, urbanos, agroforestales, actividades de pesca y actividades turístico - recreativas, siendo estas motivo del presente estudio. Este informe analiza los cambios ocurridos en la costa de las comunas de Valdivia y Corral, en el periodo comprendido entre 1980 y 2000. En la zona costera que abarca este estudio, debido al uso múltiple de estos espacios se han generado una serie de impactos ambientales así como perdidas de recursos y degradación del paisaje (como el generado en la bahía de Corral por ejemplo por la presencia de un puerto chipero). Los efectos de una inadecuada planificación, fundamentalmente notorio en cuanto al desorden urbano, producto de un crecimiento espontáneo de las distintas localidades costeras las que en algunos casos aun carecen de planes de ordenamiento territorial, ello a corto y mediano plazo representará perdidas económicas y costos de oportunidad especialmente en lo que a desarrollo turístico se refiere. Los espacios degradados, la sustitución de especies nativas por aloctonas, se traducen en una disminución de la calidad ambiental- paisajística del entorno. Un elemento adicional en el caso de la costa de la Provincia de Valdivia es la presencia del estuario del Río Valdivia, que conecta la ciudad del mismo nombre con su zona costera, elemento condicionante en gran medida de la potencialidad turística de ella, pues la ruta fluvial es la principal ruta turística a la costa, siendo fundamental para el desarrollo turístico de esta.
Palabras clave: TURISMO | ZONAS LITORALES | PLANIFICACION TURISTICA |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 2 de 2
Autor: Constabel, Silvia - Szmulewicz, Pablo - Oyarzún, Edgardo - Guala, César - Pérez, Saúl - Alvarez, Karina - 
Título: Zonificación del agroturismo en Chile
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 138 KB (9 P.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El espacio turístico es, lógicamente, diferente al territorio político-administrativo. De igual forma, el espacio turístico definido a partir del turismo tradicional, es diferente a la estructuración del espacio Agroturístico. Durante el proceso de investigación y a partir del conocimiento de la realidad del agroturismo se decidió elaborar una estructuración del espacio Agroturístico que responda adecuadamente a la combinación de producción agropecuaria y producción turística. La metodología seguida fue la siguiente: 1- Alternativas de indicadores En una primera selección se discuten un conjunto de indicadores o criterios que permitan distinguir las diferentes zonas. Estos criterios establecidos fueron los siguientes: 1.1 Tradiciones culturales de valor turístico Se refiere a la existencia de un patrimonio cultural original que puede ser aprovechado o incorporado a la oferta agro turística; esto es, que tiene relación con los sistemas productivos y con las explotaciones agropecuarias propias de cada zona. 1.2. Actividades y Producciones tradicionales Se refiere a las actividades productivas vinculadas al mundo rural de mayor importancia económica en la zona: horticultura, fruticultura, selvicultura, ganadería, frutícola, agricultura tradicional, agroindustria, etc. 1.3. Aspectos geográficos de medio ambiente Corresponde a los elementos principales de la conformación física y natural del territorio: geomorfología, hidrografía, flora, fauna, climatología, etc. 1.4. Tipos de propietarios Atingente al tamaño de las explotaciones agropecuarias y a las formas de producción asociadas: minifundio, pequeña y mediana propiedad, latifundio, comunitaria, etc. 1.5. Sistemas de producción y desarrollo tecnológico Se relacionan con los niveles de tecnologías asociados a las faenas productivas y la presencia de sistemas de producción específicos en las propiedades: artesanal, semi industrial, industrial, etc. 1.6. Estructuración tradicional del espacio turístico El organismo responsable de la actividad turística tradicional en el país ha elaborado una estructuración del espacio turístico considerando el funcionamiento de las actividades turísticas más importantes hasta hoy: turismo de sol y playa, turismo urbano, turismo de negocios, turismo recreativo en general. Esta estructuración distingue las áreas con mayor vocación turística de aquellas otras con una importancia turística segundaria. Por supuesto esta estructuración no considera especialmente las nuevas formas de turismo entre las que se encuentra el agroturismo, ecoturismo, turismo cultural étnico, etc. 1.7. Grado de ruralidad de la zona A lo largo del país el mundo rural presenta diferentes grados de urbanización que están en directa relación con su cercanía a las grandes metrópolis y las influencias que éstas ejercen sobre su ámbito territorial interno. 1.8. Grado de desarrollo del agroturismo A pesar que el agroturismo a nivel nacional es una forma de turismo de reciente aparición, existen zonas donde posee una mayor trayectoria, por una parte y por otra ha logrado en menor tiempo un mayor grado de consolidación y al mismo tiempo un mejor posicionamiento y una demanda más consistente. De ahí que se pueda hablar de zonas que están iniciando la actividad agroturística con presencia de escasa oferta y bajo nivel de demanda o con una oferta casi inexistente (nulo), pasando por áreas donde ya se cuenta con ejemplos variados de oferta agroturística con una demanda aunque irregular (incipiente) hasta alcanzar zonas con una amplia y variada oferta agroturística y con una demanda de volumen importante y con un reconocimiento de producto turístico alternativo de importancia para el desarrollo turístico de la zona. 1.9. Definición regional Es importante considerar la definición que las propias comunidades y líderes regionales han realizado respecto a las estrategias de desarrollo turístico ya que esto incide en las decisiones de distribución de recursos (humanos, físicos y financieros) que realizarán y que permitirían elevar el nivel del agroturismo en esas áreas. De ahí que existan zonas donde el agroturismo tenga alta prioridad, otras donde sea considerado de regular importancia, o bien aquellas donde su presencia en las estrategias sea nula. 1.10. Jerarquía de Recursos Turísticos en las áreas rurales Dado que la demanda turística se moviliza en forma importante en relación con la jerarquía de los atractivos turísticos naturales y culturales y que estos recursos poseen capacidades de atracción diferentes y considerando que el agroturismo es, en la mayoría de los casos, complementario de otras motivaciones turísticas, resulta fundamental conocer la fortaleza que tienen los recursos turísticos naturales y culturales en cada zona. Por ello no es lo mismo contar con un predio agropecuario aledaño al Macizo Torres del Paine o al Volcán Parinacota que contar con una explotación agropecuaria en el lago Vichuquen o junto al Embalse La Paloma.
Palabras clave: TURISMO | ZONAS RURALES | INDICADORES | ZONAS TURISTICAS | TURISMO RURAL | AGROTURISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00048

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio