MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Amaral, Samuel - 
Título: La renuencia de las masas: el Partido Comunista ante el peronismo, 1945-1955
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.379. Universidad del CEMA
Páginas: 46 p.
Año: sept. 2008
Resumen: The emergence of Peronism meant a quantitative problem for all political parties, for the potential loss of electoral support. For the Argentine Communist Party (ACP), it was a theoretical problem as well - the working class, the subject of History for Marxists, was deviating from its historical mission. Moreover, as a member of the international Communist movement guided by the Soviet Union and because of the priority it was giving to the anti-Fascist struggle, the ACP found itself confronting "Nazi-Peronism" - a mass movement stemming from a Fascist-like military dictatorship. After Perón\\\\\\\\\\\\\\\{s victory in the February 1946 presidential election, the ACP had to adjust its interpretation of Peronism in order to carry on its political activities aimed at attracting the elusive masses. This article reviews those interpretacions and accounts for the political dilemmas posed to the ACP by Peronism from its emergence in 1945 to Perón’s overthrow in 1955.
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | PERONISMO | COMUNISMO | PARTIDOS POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Cortés Conde, Roberto - Harriague, María Marcela - Amaral, Samuel, col. - 
Título: Génesis del Sistema Tributario Argentino. De los recursos aduaneros a la conformación de un sistema tributario. Período 1890-1930. Capítulo IV
Fuente: Ir, n.4. AFIP. Instituto de Estudios Tributarios, Aduaneros y de los Recursos de la Seguridad Social
Páginas: pp. 132-147
Año: jun. 2008
Resumen: Continuando con la serie de artículos en los que se hace un repaso de la historia de nuestrsistema tributario, llegamos al período 1890-1930.
En el que se empieza a modificar la forma de recaudar, dejando de depender en forma fundamental de los recursos aduaner-principalmente gravando las importaciones-, para ir conformando un sistema tributario más volcado a gravar las actividades económicas en el mercado interno -con el surgimiento de los Impuestos Internos-.
Este período de nuestra historia se desarrentre dos crisis, la de 1890, generada especialmente por problemas inter1930, donde el shock externo fue determinante. Fueron años en los que se produjo una fuerte expansión de las exportaciones agrque se vieron afectadas temporalmente por la primera guerra mundial. Años con fuertes impactos, no solo en lo económico, sino también en lo social y político.
Palabras clave: ADUANAS | SISTEMAS TRIBUTARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Cortés Conde, Roberto - Harriague, María Marcela - Amaral, Samuel, col. - 
Título: Génesis del Sistema Tributario Argentino. La Aduana y los tributos en sus comienzos: La organización nacional. La transición 1862-1890. Capítulo III
Fuente: Ir, n.3. AFIP. Instituto de Estudios Tributarios, Aduaneros y de los Recursos de la Seguridad Social
Páginas: pp. 131-153
Año: mar. 2008
Resumen: En este capítulo, se expone el desarrollo del Estado Nacional y las dificultades afrontadas en materia tributaria. Los impuestos indirectos constituían, en ese entonces, la principal fuente de recursos tributarios. Además, en este período se registró un importante crecimiento económico, favorecido por la expansión de la frontera agrícola. El gran endeudamiento, en parte utilizado en especulación sobre tierras, concluyó con la grave crisis de 1890. Se presentan, asimismo, los principales debates parlamentarios vinculados a la temática.
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Amaral, Samuel - 
Título: El líder y las masas: fascismo y peronismo en Gino Germani
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.371. Universidad del CEMA
Páginas: 20 p.
Año: feb. 2008
Resumen: Gino Germani was an Italian-born Argentine sociologist who in 1956 offered the first interpretation of peronism based upon current social science categories. Popular interpretations of peronism considered it a local version of fascism. Germani specified the differences between these two political phenomena, but still considered the first as a special case of the second. This paper studies Germani’s first interpretation of peronism and fascism in order to single out the criteria allowing him to include both regimes within a single category.
Palabras clave: SOCIOLOGIA | CIENCIA POLITICA | GERMANI, GINO | PERONISMO | FASCISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Amaral, Samuel - 
Título: La cuestión nacional en el manifiesto del Partido Comunista de 1848
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.335. Universidad del CEMA
Páginas: 21 p.
Año: dic. 2006
Resumen: En el Manifiesto del Partido Comunista de 1848, Marx y Engels expusieron de manera contundente sus ideas respecto de la evolución de la sociedad en el pasado, en ese presente y hacia el futuro. El motor de la evolución era para ellos la lucha de clases, especialmente la del proletariado con la burguesía, que concluiría con el triunfo del primero y el fin de las clases sociales. Pero, ¿dónde y cómo se iniciaría ese proceso? ¿Se daría en todos los países industrializados al mismo tiempo? ¿Qué pasaría con los países que aun no se habían industrializado? Los autores no dan respuesta a estas preguntas. La ausencia de la dimensión territorial en ese texto es una muestra de las dificultades del marxismo para pasar del plano de las categorías al plano de la realidad.
Palabras clave: COMUNISMO | COMUNISTAS | MARXISMO | PARTIDOS POLITICOS | HISTORIA POLITICA | ANALISIS HISTORICO | CLASES SOCIALES | DOCTRINAS ECONOMICAS | POLITICA | MARX, KARL | ENGELS, FRIEDRICH |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio