MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Espinola-Arredondo, A. - Stathopoulou, E. - Munoz-Garcia, F.
Título: Regulators and environmental groups: better together or apart?
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 40-66
Año: feb. 2022
Resumen: This paper examines green alliances between environmental groups (EGs) and polluting firms, which have become more common in the last decades, and analyzes how they affect policy design. We first show that the activities of regulators and EGs are strategic substitutes, giving rise to free-riding incentives on both agents. Nonetheless, the presence of the EG yields smaller welfare benefits when firms are subject to regulation than when they are not. In addition, the introduction of environmental policy yields large welfare gains when the EG is absent but small benefits when the EG is already present.
Palabras clave: GRUPOS AMBIENTALISTAS | POLITICA AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: Díaz, Esmeya - Pérez, Roxy - Armas, Miguel
Título: Propuesta de los actores claves del plan de educación ambiental en ’la cuenca del lago de Valencia’
Fuente: Observatorio Laboral : Revista Venezolana. v.3, n.5. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo, LAINET
Páginas: pp. 43-59
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: A partir de la declaración de emergencia en la Cuenca del Lago de Valencia se estableció como prioridad constituir un Plan Educativo-Ambiental considerando la opinión de los actores claves de los estados Aragua y Carabobo. Dentro de los lineamientos destacaron la difusión y promoción de la normativa legal, el apoyo de las comunidades a las alcaldías en la implementación de programas y proyectos, el cumplimiento del Registro de Actividades Susceptibles a Degradar el Ambiente por la industria y el comercio, así como la implementación de planes de manejo de residuos, desechos y plantas de tratamiento.
Se estableció que se requiere la formación de multiplicadores para reactivar las juntas ambientalistas, la agricultura ecológica por parte de los productores, la conformación de una red de alerta temprana, el ajuste de los contenidos curriculares y el apoyo de los medios de comunicación para informar a la ciudadanía la problemática y sus soluciones.
Palabras clave: EDUCACION AMBIENTAL | MEDIO AMBIENTE | DETERIORO AMBIENTAL | PROTECCION AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES O + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Lasso G., Lucía
Título: Mitos y oportunidades del ecoturismo: las áreas protegidas como espacios turísticos y el caso de la Comuna de Oyacachi, Ecuador
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 24 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El turismo de tipo sustentable se ha convertido en una plataforma para implementar proyectos de conservación y desarrollo dentro de áreas protegidas: espacios con graves problemas estructurales, que son parte de las nuevas periferias turísticas y donde el ecoturismo es un mecanismo de subsidio a la conservación y desarrollo por parte de los gobiernos nacionales quienes acceden a la presencia de las ONG ambientalistas, es decir una forma de difundir la ideología del sistema neoliberal, en los términos de West y Carrier (2004). Para ilustrar este argumento, el presente artículo se aproxima al caso de estudio de la Comuna kichwa de Oyacachi, ubicada dentro de la Reserva Ecológica Cayambe Coca (RECAY), abordando en primer lugar, las tensiones en torno a la génesis del turismo en la comuna, se plantea, a continuación las contradicciones propias del discurso del ecoturismo y sus prácticas; para finalizar, con el debate sobre las transformaciones y tensiones que se reproducen en los espacios turísticos comunitarios, donde hay aspectos positivos como la democratización de los procesos comunitarios, la inclusión femenina en prácticas turísticas y la diversificación de productos artísticos; en definitiva un intento por convertir a las sociedades pre modernas en sociedades "desarrolladas", de acuerdo a Mac Cannell (1999).
Palabras clave: TURISMO SUSTENTABLE | TURISMO | MEDIO AMBIENTE | ECOTURISMO | ZONAS PROTEGIDAS | AREAS PROTEGIDAS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 13
Autor: Rabinovici, Andrea - 
Título: Organizações não governamentais e a sustentabilidade do turismo
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 16 p.
Año: 2010
Notas: Eje 3 - Espacio Turístico y Medio Ambiente. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Algumas Organizações Não Governamentais (ONGs) ambientalistas preocupam-se com a dimensão humana da implementação das Áreas Protegidas (APs). As APs, são reconhecidamente impactantes e implicam em transformações sociais, muitas delas denominadas pelo termo impacto social e qualificadas como positivas ou negativas. As ONGs contribuem com a construção de conhecimentos que alimentam a prática e a pesquisa na área de turismo, especialmente das modalidades ecoturismo, turismo sustentável, de base comunitária, resultando em um número crescente de experiências, que têm gerado aprimoramento das práticas e reflexões sobre estes segmentos. Além disso, a participação das ONGs na composição dos conselhos de APs, ou no apoio às comunidades tem se revelado questão a ser investigada nos diversos observatórios e fóruns de discussão nos quais são analisados os papeis dos atores sociais (IRVING et al, 2008). West, Igoe e Brockington (2006) afirmam que é decisiva a participação das ONGs nas transformações ocorridas nos moradores e no entorno das APs. Neste estudo, derivado de tese de doutorado, discutimos intervenções das ONGs em comunidades turísticas. Refletimos sobre aspectos da participação, conflitos socioambientais e inclusão social que ocorrem nas comunidades e nas APs onde há turismo realizado por ONGs. É a arena ambiental a corresponsável pelo estabelecimento do debate, que definirá as condições e os papéis de cada um dos envolvidos. Estes, após o início dos debates, assumirão identidades diversas, em função das demandas, das possibilidades e do aprendizado em construção (FERREIRA, 2004). As ONGs seriam catalisadoras de ações em prol da conservação ambiental, por geralmente atuarem de forma representativa, democrática e participativa (RABINOVICI; FERREIRA, 2008). Há o ideal de transformar as populações locais em sujeitos atuantes e inseridos na construção de pactos sociais e políticos. Exemplos estudados evidenciam o empenho das ONGs em contribuir com a busca da sustentabilidade no turismo. A realidade observada nos mostra que o turismo e o mau uso dos processos participativos, podem ser ameaça e risco, ao invés de oportunidade. As ONGs ocupam papéis contraditórios nos projetos: buscam colaborar, mas, por vezes, acirram os conflitos já existentes, criam novas demandas e, com isso promovem retrocessos que podem ser complicados para comunidades e APs
Palabras clave: TURISMO | TURISMO SUSTENTABLE | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | ZONAS PROTEGIDAS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 13
Autor: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Título: Primer compendio de estadísticas ambientales: República Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
ISBN: 978-987-23836-5-7
Páginas: 412 p.
Año: 2008
Enlace web: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/estadistica/File/2008_libro/Libro_Estadisticas_2008.pdf
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Metodología
* 3. Matriz de estadísticas ambientales
* 4. Atmósfera
* 4.1. Emisiones de gases efecto invernadero por tipo de gas
* 4.2. Emisiones de gases efecto invernadero por sector
* 4.2.1. Emisiones del sector transporte
* 4.3. Consumo de clorofluorocarbonos
* 4.4. Liberación de dioxinas y furanos4.5. Calidad de aire por localidad
* 4.6. Temperaturas mínimas y máximas absolutas por provincia y estación meteorológica
* 4.7. Precipitación promedio mensual por estación meteorológica
* 5. Recursos hídricos
* 5.1. Caudales medios por cuenca
* 5.2. Disponibilidad de agua en presas
* 5.3. Capacidad de agua en lagos, lagunas y embalses
* 5.4. Aguas Subterráneas
* 5.5. Calidad de agua
* 6. Biodiversidad de especies
* 6.1. Especies de fauna en peligro de extinción
* 6.2. Especies de fauna amenazadas
* 6.3. Especies de fauna vulnerables
* 6.4. Especies invasoras
* 6.5. Número de especies de plantas vasculares
* 7. Tierra
* 7.1. Superficie total agropecuaria por tipo de cultivo
* 7.2. Superficie ocupada por los distintos órdenes de suelo
* 7.2.1. Mapa de la superficie ocupada por los distintos órdenes de suelo
* 7.3. Superficie total de bosque nativo
* 7.4. Superficie de bosque nativo por provincia y por región forestal
* 7.5. Superficie deforestada por provincia y región forestal
* 7.6. Superficie de otras tierras forestales por provincia y región forestal
* 7.7. Superficie implantada con bosque cultivado
* 7.8. Número de explotaciones agropecuarias sembrada con Organismos Genéticamente Modificados
* 7.9. Superficie del suelo erosionado por tipo de erosión
* 8. Energía
* 8.1. Producción de energía renovable
* 8.2. Producción de energía primaria y secundaria
* 8.3. Oferta interna de energía
* 8.4. Consumo total de energía
* 8.5. Importaciones primarias y secundarias
* 8.6. Exportación y Bunker primario y secundario
* 8.7. Reservas de hidrocarburos comprobadas y probables
* 9. Actividades Industriales y Productivas
* 9.1. Desembarques anuales de principales especies pesqueras del país
* 9.2. Establecimientos mineros por provincia
* 9.3. Producción de los principales minerales
* 9.4. Accidentabilidad industrial
* 9.5. Crecimiento industrial según variaciones interanuales del estimador mensual industrial
* 9.6. Cantidad de empresas privadas que declaran ocupados al sistema de seguridad social, por tamaño y sector
* 9.7. Producción de leña, carbón, rollizos, postes y otros productos
* 9.7.1. Producción de rollizos
* 9.7.2. Producción de leña como tal
* 9.7.3. Producción de postes
* 9.7.4. Producción de leña para producir carbón
* 9.7.5. Producción de carbón
* 9.7.6. Producción de otros productos
* 9.8. Producción de productos forestales no madereros
* 9.9. Residuos peligrosos tipo industriales sometidos a movimiento interjurisdiccional por categoría
* 9.10. Consumo final de energía en sector agropecuario e industrial
* 9.11. Consumo aparente de fertilizantes
* 9.12. Volumen comercializado de plaguicidas
* 9.13. Residuos derivados de las operaciones normales de buques (REDONB) por categorías sometidas a control
* 10. Incendios forestales
* 10.1. Número de incendios forestales
* 10.2. Principales causas de incendios forestales
* 10.3. Superficie total afectada por incendios según tipo de vegetación, por año y jurisdicción
* 11. Gestión y participación ambiental
* 11.1. Gasto público consolidado en ambiente y saneamiento
* 11.2. Superficie de áreas protegidas por jurisdicción y por tipo
* 11.3. Superficie de áreas protegidas por ecoregión
* 11.3.1. Mapa de la superficie de áreas protegidas por ecorregión
* 11.4. Sitios RAMSAR
* 11.4.1. Mapa Sitios RAMSAR
* 11.5. Comités o Comisiones de manejo de cuencas hídricas presentes en el país
* 11.6. Infracciones ambientales
* 11.7. Empresas Certificadas con ISO 14001
* 11.8. Número de Organizaciones de la Sociedad Civil ambientalistas
* 11.9. Reciclado de Polietileno Tereftalato (PET)
* 11.10. Desechos de Bifenilos Policlorados (PCB) autorizados a exportar para tratamiento y disposición final
* 11.11. Capturas máximas permisibles por especies pesqueras del país
* 11.12. Número de Proyectos Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) presentados a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, por sector
* 11.13. Número de inscripciones ante el Registro Nacional de residuos peligrosos y certificados ambientales entregados, por categorías
* 12. Ambiente Urbano
* 12.1. Población en hogares con acceso a agua de red pública12.2. Población en hogares con acceso a desagües cloacales
* 12.3. Plantas de tratamiento de agua y efluentes cloacales y longitud de redes por provincia y localidad
* 12.4. Generación de residuos sólidos urbanos (RSU). Total nacional
* 12.4.1. Generación de residuos sólidos urbanos (RSU). Per cápita y total por provincia. Año 2004
* 12.5. Población en hogares con servicio de recolección de residuos
* 12.6. Tipo de disposición final de residuos sólidos urbanos por rango poblacional
* 12.7. Población que utiliza combustibles sólidos (carbón o leña) para cocinar
* 12.8. Parque automotor por provincia y categoría
* 12.9. Residuos patológicos sometidos a movimiento interjurisdiccional
* 13. Salud y Ambiente
* 13.1. Casos notificados de Cólera y Diarrea. Total de la población
* 13.2. Casos notificados de Neumonía e Influenza.Total de la población
* 13.3. Embarazadas con infección chagásica por provincia
* 13.4. Población en riesgo potencial de consumir agua con concentración de arsénico superior a 50 ppm
* 14. Estadísticas básicas de referencia
* 14.1. Población total, urbana y rural
* 14.2. Esperanza de vida al nacer por provincia
* 14.3. Superficie y cantidad de departamentos por provincia
* 14.4. Población por pueblo indígena y región muestral
* Acrónimos
* Bibliografía
* Equipo Técnico
* Agradecimientos
* Anexo I
* Anexo II
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | ARGENTINA | DATOS ESTADISTICOS | ATMOSFERA | CALIDAD DEL AIRE | TEMPERATURA | RECURSOS HIDRICOS | BIODIVERSIDAD | ENERGIA | GESTION AMBIENTAL | AMBIENTE URBANO | SALUD |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio