MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 45 registros

Registro 1 de 45
Autor: Añez Hernández, Carmen - 
Título: Subordinación, flexibilización y relaciones laborales encubiertas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 519-530
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: A nivel mundial, se ha desatado un aumento considerable de la desigualdad social y una división del mercado de trabajo. Esto ha originado cambios en el mercado y en las relaciones laborales. Por consiguiente, se ha puesto de manifiesto la llamada flexibilización laboral en sustitución de la subordinación convirtiéndose en la antítesis del derecho laboral. De acuerdo a lo planteado el trabajo tiene como propósito describir la subordinación, la flexibilización y las relaciones laborales encubiertas. La metodología consistió en una revisión bibliográfica que permitió plasmar una opinión objetiva sobre el tema. Se puede inferir que existe una relación directa entre el decrecimiento del trabajo subordinado y el crecimiento del trabajo atípico, precario, donde el trabajador es de segunda, barato, sin ningún tipo de amparo, pero explotado al máximo, esto conduce a relaciones encubiertas de trabajo, adoptadas como estrategia empresarial, las cuales obstaculizan la relación laboral proporcionando una relación de distinta naturaleza, cuyo perfil es que el trabajador realiza ciertas jornadas sin un contrato de trabajo establecido, obviando con ello beneficios laborales.
Palabras clave: SUBORDINACION | FLEXIBILIZACION LABORAL | RELACIONES LABORALES | DESPIDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 45
Autor: Schlesinger Díaz, María Walesska - Cervera, Amparo - Yagüe, María Jesús - 
Título: Estudio comparativo de la personalidad de marca percibida de las compañías aéreas española
Fuente: Estudios Turísticos, n.197. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 83-105
Año: 2013
Resumen: El Presente trabajo analiza la personalidad de marca percibida (PM) de las compañías aéreas españolas. Mediante el empleo de Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), se valida una escala de mediación del concepto planteado y se realiza un análisis descriptivo y comparativo de la PM y la imagen afectiva de diversas compañias aéreas españolas. Los resultados confirman las dimensiones de: Sinceridad, Competencia, Emocionante y Sofisticado de la PM halladas por Aaker (1997) y evidencian que la mayoría de las compañías aéreas seleccionadas en el estudio no la utilizan de una manera efectiva para diferenciarse, a pesar que cada una de ellas resalta en determinadas dimensiones y rasgos. Cabe señalar las diferencias percibidas entre las compañías tradicionales y las denominadas "de bajo coste
Palabras clave: TRANSPORTE AEREO | COMPANIAS AEREAS | IMAGEN DE MARCA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 45
Autor: González Laxe, Fernando
Título: Modelos de gestión de la política pesquera comunitaria: un proceso histórico
Fuente: FACES. año 18, n.38/39. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 103-132
Año: ene.-dic. 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este trabajo desarrolla las bases de la ordenación pesquera y, más concretamente, los principios de la gestión pesquera instaurada por la Unión Europea en el marco de la Política Pesquera Común (PPC). Se evalúa, en primer término, la coherencia entre los instrumentos y los fines a alcanzar, subrayando los distintos desajustes en las acciones implementadas que afectan a la conservación, regulación y gestión de los stocks pesqueros. Además, se enfatiza sobre las opciones de futuro para definir las nuevas estrategias de la regulación pesquera al amparo de los nuevos principios ecosistémicos y de precaución. Finalmente, se definen los nuevos posicionamientos de los agentes de cara a la reforma de la PPC.
Palabras clave: POLITICA PESQUERA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 4 de 45
Autor: Saiegh, Jaime - 
Título: ¿Reconstrucción del modelo industrialista sustitutivo de importaciones?
Fuente: Realidad Económica, n.272. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 60-85
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: La historia argentina reciente permite identificar, dos grandes estrategias para enfrentar la restricción externa o la escasez "crónica" de dólares. Una, industrialista, mercadointernista y que pretende reemplazar con producción nacional parte de las importaciones. Esta estrategia está asociada con un alto nivel de empleo y salarios y utiliza la regulación estatal de la economía para convivir con la escasez de divisas. La otra es la que cree firmemente en la libertad de los mercados. La falta de dólares se resuelve, finalmente, con endeudamiento externo, privatizaciones de empresas públicas e inversiones extranjeras. Desde los años ï30 a la fecha, tanto por necesidad como por elección explícita, se optó por el modelo industrialista sustitutivo de importaciones, excepto claro, los programas del 2 de abril de 1976 y el llamado plan de Convertibilidad o los que al amparo de dicha escasez, fueron impuestos por los organismos internacionales de crédito. Es en este contexto, vinculado con la aludida contradicción, que deben inscribirse las reformas económicas aplicadas desde 2003. Dicho de otra manera, "el modelo", tiene lógica económica y sustento teórico. Se trata de la Reconstrucción del Modelo Industrialista Sustitutivo de Importaciones, con sustento teórico sobre los argumentos keynesianos y estructuralistas.
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | MODELOS | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 45
Título: El Instituto de Estudios Turísticos, 1962-2012, 50 años al servicio del conocimiento turístico
Fuente: Estudios Turísticos, n.193/194. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-246
Año: 2012
Notas: Número monográfico 50 aniversario del Instituto
Contenido: * Manuel Fraga y su tiempo: la creación del IET, Joan Molas Marcellés
* Conocimiento y turismo: mesa redonda, Fernando Panizo, Juan José Güemes, Germán Porras, Amparo Fernández, Ignacio Rodríguez Burgos
* El IET: pasado y futuro, Manuel Butler Halter
* Geoestrategia y turismo, Miguel Angel Ballesteros
* La imagen de España. La importancia de la marca, Emilio Lamo de Espinosa
* El Instituto de Estudios Turísticos: 1962-2012, Pilar Lobo y Eva Concejal
Palabras clave: TURISMO | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio