MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 : Censo del Bicentenario: resultados definitivos: Serie B Nro. 2
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-420-5
Páginas: 2 v. + 1 DVD
Año: 2012
Resumen: Esta edición del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 se realiza en dos tomos. El primero de ellos contiene el análisis de las temáticas abordadas una vez concluida la etapa de su procesamiento definitivo. En el segundo, se presentan mapas y cuadros representativos de los niveles nacional y provincial. Se acompaña el primer todo con un DVD cuyo modo interactivo permite acceder a datos del total del país y de las provincias organizados por temáticas. INcluye también más de 5.000 cuadros estadísticos y 23 spots audiovisuales.
Contenido: * TOMO 1
* Presentación
* Introducción
* PRIMERA PARTE Aspectos metodológicos
* SEGUNDA PARTE Análisis de resultados
* CAPITULO 1 DINAMICA Y DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION
* Distribución espacial de la población
* Estructura de la población en Argentina
* CAPITULO 2 MIGRACIONES
* Migración internacional
* Migración interna
* CAPITULO 3 EDUCACION
* Analfabetismo
* Condición de asistencia a un establecimiento educativo
* Egresos y finalización de niveles educativos
* Uso de computadora
* CAPITULO 4 SALUD Y PREVISION SOCIAL
* Cobertura de salud
* Dificultad o limitación permanente
* Previsión social
* CAPITULO 5 OCUPACION
* Aspectos conceptuales
* Población económicamente activa (PEA)
* Población no económicamente activa (PNEA)
* CAPITULO 6 HOGARES, SITUACION CONYUGAL Y FECUNDIDAD
* Hogares
* Situación conyugal
* Fecundidad
* CAPITULO 7 VIVIENDAS PARTICULARES
* Evolución del parque habitacional
* Tipo de vivienda
* Calidad de los materiales de las viviendas
* Viviendas con características deficitarias
* CAPITULO 8 SERVICIOS BASICOS Y TECNOLOGIA
* CAPITULO 9 VIVIENDAS COLECTIVAS
* Población
* Características de la población
* CAPITULO 10 POBLACION ORIGINARIA
* Antecedentes estadísticos
* Características de la población
* Características de los hogares
* Características de las viviendas
* CAPITULO 11 POBLACION AFRODESCENDIENTE
* Antecedentes estadísticos
* Características de la población
* Características de las viviendas
* CAPITULO 12 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI)
* ANEXO
* I. Glosario de definiciones conceptuales
* II Cuestionarios
* III Decreto presidencial
* IV Comunicado de los veedores internacionales
* V Declaración de Humahuaca
* TOMO 2
* INDICE DE MAPAS
* INDICE DE CUADROS
* Población
* Hogares
* Viviendas
Palabras clave: CENSOS DE POBLACION | CENSOS DE VIVIENDAS | ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | POBLACION | DATOS ESTADISTICOS | ANALISIS DEMOGRAFICO | ESTADISTICAS DE VIVIENDA |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 2 de 10
Autor: Kassai, José Roberto - Barbieri, Rafael Feltran - Santos, Francisco Carlos B. - Carvalho, Luiz Nelson - Foschine, Alexandre - Bacic, Miguel Juan - Robles Júnior, Antonio - Silveira, Rodrigo Lanna Franco da
Título: Balance contable de las naciones de acuerdo con los escenarios de cambios climáticos globales
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 278-297
Resumen: El objetivo de este trabajo es elaborar el balance de algunos países basado en los escenarios de emisiones y capturas de carbono (GHG) estimados hasta los años 2020 y 2050, apuntados por el Intergovernamental Panel on Climate Change (IPCC), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La investigación fue conducida de forma multidisciplinar, envolviendo conceptos de las áreas de biología de los cambios climáticos, energía, geociencia, economía y contabilidad. Fue utilizada la técnica Inquired Balance Sheet, para clasificar el patrimonio natural en activos, pasivos y patrimonio líquido ambiental. Se seleccionó una muestra de siete países representantes del BRIC (Brasil, Rusia, India China) y de países desarrollados de América, Europa y Asia (EUA, Alemania y Japón). Los balances contables de cada país fueron evaluados en unidades equivalentes de producto interno bruto (PIB), ajustado por el consumo de energía per cápita en toneladas equivalentes de petróleo (TEP) y en megatoneladas de carbono (MtonC) valoradas en US$ por el costo de captura de carbono sugerido por la ONU. Los resultados de la investigación muestran que los ciudadanos de los países más desarrollados, y que a comienzos de este siglo presentaban mayores consumos de energía y mayores PIB per cápita están agotando los recursos no apenas de otras naciones sino también de generaciones futuras, al contrario de los países de bajísimo consumo de energía, que tienen altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo y fertilidad. El balance contable consolidado apunta hacia una situación de quiebra, con "pasivo en descubierto" equivalente a US$ 2,3 mil anuales para cada uno de los actuales 6.600 millones de habitantes y un pasivo ambiental equivalente a un cuarto del PIB mundial. Este informe contable es una rendición cuentas a la humanidad e inaugura una nueva frontera para que la contabilidad pueda registrar los servicios ambientales y las externalidades.
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS | ESTADOS CONTABLES | CAMBIO CLIMATICO |
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 3 de 10
Autor: Lupu, Noam - Stokes, Susan C. - 
Título: Las bases sociales de los partidos políticos en Argentina, 1912-2003
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.48, n.192. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 515-542
Año: ene.-mar. 2009
Resumen: Hasta qué punto el sistema de partidos argentino se ha polarizado según la composición social de sus votantes. La historiografía política da respuestas diversas y contradictorias a esta pregunta. Este trabajo explora las bases sociales de los partidos políticos argentinos usando una base de datos original, la más detallada de las elecciones llevadas a cabo en la Argentina, y nuevos métodos de inferencia ecológica que proveen resultados más confiables que otros análisis. Identifica dos sistemas de partido: uno es el que se desarrolló entre 1912 y 1940; y el otro, el que emergió a partir de 1946. En el primero no hubo consistencia de clase; en cambio sí en el segundo, con el partido radical representando a la clase media y el peronismo a los trabajadores y a los pobres. No obstante, hubo importantes excepciones. El apoyo de la clase baja a los peronistas como proxy de la tasa de analfabetismo, se redujo durante el exilio de Perón, lo que implica que el partido tuvo dificultades para movilizar a los votantes analfabetos de clase baja. Desde el retorno de la democracia en 1983, la polarización de clases encontró de alguna manera una nueva expresión en el sistema de partidos.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | SOCIEDAD | DEMOCRACIA | POLITICA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Gómez Nieves, Salvador
Título: Ciencia y desarrollo turístico en México
Fuente: Estudios y Perspectivas en Turismo. v.17, n.3/4. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, CIET
Páginas: pp. 340-358
Año: 2008
Resumen: Está demostrado que la educación, la ciencia y la tecnología van de la mano hacia el camino del desarrollo. Sin embargo, el pobre conocimiento que se tiene sobre el fenómeno del turismo en México, así como la falsedad y la simulación que reinan en este campo debido al analfabetismo científico han sido las causas principales por las que todavía no existan alternativas viables al modelo de desarrollo turístico dominante en el país. Este artículo intenta persuadir a los estudiosos del tema a que se abran más a las ciencias sociales, esto es, se mantengan informados acerca de los aportes teórico-metodológicos de estas disciplinas.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Schwartzman, Simon - 
Título: Educación y pobreza en América Latina
Fuente: Diálogo Político. año 22, n.4. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 11-40
Año: dic. 2005
Palabras clave: POBREZA | EDUCACION | ANALFABETISMO | EDUCACION BASICA | EDUCACION MEDIA | EDUCACION PREESCOLAR | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio