MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Briano Turrent, Guadalupe del Carmen
Título: La diversidad de género en el sector público y su influencia en el gasto público y buen gobierno. Evidencia en Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-94
Año: jun. 2019
Resumen: La diversidad de género y su impacto en las decisiones y desempeño del sector público ha sido objeto de gran atención por parte de la academia y la legislación internacional. Si bien la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo en el sector público ha incrementado, su incidencia en indicadores de desempeño económico y social en el ámbito público ha sido escasamente abordado en la literatura internacional, mientras que en Latinoamérica no existen estudios comparativos que evidencien su contribución al desarrollo económico e institucional. Basado en las teorías de agencia y de la masa crítica, el objetivo del trabajo es analizar la influencia que tiene la diversidad de género en los Parlamentos Nacionales y Alcaldías sobre las decisiones de gasto público y los indicadores de buen gobierno, incluida la corrupción. La muestra de estudio está integrada por 18 países y 378 observaciones durante el periodo 1997-2017. Se observa que la participación de mujeres en los Parlamentos Nacionales muestra un notable incremento en Latinoamérica, aunque no ha alcanzado la paridad 50-50. Los resultados econométricos evidencian que las mujeres en los Parlamentos Nacionales favorecen los índices de buen gobierno particularmente en las dimensiones de estabilidad política y no violencia, efectividad del gobierno, calidad regulatoria, Estado de Derecho y control de la corrupción, mientras que las alcaldesas electas favorecen la calidad regulatoria y el Estado de Derecho. Del mismo modo, las mujeres alcaldesas motivan a un mayor gasto no social en asuntos económicos, mientras que incrementan el gasto social en protección al medio ambiente, actividades recreativas, cultura y religión y en protección social. En el ámbito económico, las mujeres alcaldesas incrementan los ingresos tributarios y tienden a disminuir la deuda pública total. Este artículo concluye que las mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector público están orientadas hacia lo social y el fortalecimiento de las instituciones, dado que tienden a adoptar una orientación ética y se preocupan por las necesidades de los diversos grupos de interés.
Palabras clave: ANALISIS DE GENERO | IGUALDAD DE GENERO | SECTOR PUBLICO | GASTO PUBLICO | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Urbiola Solís, Alejandra Elizabeth
Título: Aproximaciones para el estudio del lenguaje en las prácticas de emprendimiento desde una perspectiva de género
Fuente: Revista Científica de UCES. v.19, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 166-191
Año: sept. 2015
Resumen: Se presenta una aproximación desde el lenguaje de dos empresarios de origen zapoteca en la región Valles de Oaxaca, México. Muestra la explicación que ambos construyen sobre el proceso de emprendimiento. El lenguaje adquiere una connotación ideológica y vinculante en la dimensión de género, al producir y reproducir una explicación sexista o patriarcal. Se utiliza la teoría feminista sobre la construcción de sistemas sociales y de organización de la producción así como las teorías del contexto y de la relevancia. La metodología fue fenomenológica y de hermenéutica y los resultados sugieren que existe un orden simbólico que se objetiva en un sistema social y político patriarcal. Existen cambios en las subjetividades que van de lo tradicional en cuanto a las ideas hacia lo innovador en las prácticas económicas. El respeto a la tradición tiene una valoración muy alta en ambos casos.
Palabras clave: ETNICIDAD | CULTURA | ANALISIS DE GENERO | SEMIOLOGIA | ESTUDIOS | FEMINISMO | CAMBIO CULTURAL | FILOSOFIA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Marúm Espinosa, Elia - 
Título: Finanzas públicas con perspectiva de género en la construcción de la democracia en México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 193-216
Año: feb. 2013
Resumen: La situación de rezago y discriminación generalizada que enfrentan las mujeres, quienes son un poco más de la mitad de la población en México y en muchas otras latitudes, la inequidad ancestral y la representación social que de ellas se tiene, ha requerido una visión diferente de la acción gubernamental para poder construir una sociedad verdaderamente democrática y socialmente justa. De ahí que la perspectiva de género haya irrumpido no solo como parte de los derechos humanos fundamentales, sino incluso en la elaboración de políticas y decisiones públicas en general, y en la asignación de los recursos financieros de gasto público.
Las finanzas públicas con perspectiva de género son ya un compromiso del gobierno mexicano. Esta perspectiva lleva a considerar equívoca y a poner en duda la concepción de la neutralidad del impacto de las políticas públicas, en especial el de la política fiscal (política de gasto, política tributaria y de otros ingresos gubernamentales o fuentes de financiamiento) y sus instrumentos, y hace visible su efectividad y su contribución con la equidad, ya que implica identificar las necesidades e intereses que en función del género tienen, de manera diferenciada, hombres y mujeres, y los impactos, diferenciados también, que entre géneros tiene el presupuesto público, tanto de ingresos como de egresos, reconociendo las desigualdades socialmente construidas entre estos, las cuales afectan básicamente a las mujeres. Por ello, las finanzas públicas con perspectiva de género deben incorporar estas diferencias en el diseño de las políticas, programas, acciones y presupuestos, para superar las inequidades y garantizar la igualdad entre las y los mexicanos, aunque no hay un marco teórico completo ni una metodología plenamente definida para ello, como aquí se plantea.
En el presente trabajo se da cuenta de los esfuerzos que en este sentido han hecho otros gobiernos y algunos organismos internacionales, así como los realizados por el gobierno mexicano, de los pendientes y faltantes, y del compromiso de avanzar en la construcción de la democracia impulsando la perspectiva de género en las finanzas públicas.
Palabras clave: FINANZAS PUBLICAS | PRESUPUESTO | DEMOCRACIA | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | ANALISIS DE GENERO | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Moine, María Beatriz
Título: Factores que inciden en el acceso de las mujeres a cargos de responsabilidad en la estructura organizacional
Fuente: Ciencias Económicas. año 10, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 21-46
Año: 2013
Resumen: El presente artículo ofrece una revisión de la literatura a nivel nacional e internacional indagando acerca del proceso de promoción del género femenino en la escala jerárquica de la organización. El objetivo central del artículo apunta a determinar qué factores o características personales, profesionales y culturales, entre otras, influyen en la participación de las mujeres en los puestos directivos de las empresas. A partir de esta base, se analiza la situación de las mujeres en el ámbito de Río Cuarto, Córdoba y la región. Esta última premisa involucra la realización de un trabajo de campo que, a nivel exploratorio, analiza las características de la inserción de varones y mujeres en la organización locales y regionales y los determinantes en el acceso a cargos de dirección.
Palabras clave: GENERO | ORGANIZACIONES | PARTICIPACION DE LAS MUJERES | MUJERES | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | MUJERES GERENTES | RESPONSABILIDAD | ANALISIS DE GENERO | EMPRESAS | CAPACITACION ADMINISTRATIVA | RECURSOS HUMANOS | ASCENSO | MANDOS SUPERIORES | MANDOS MEDIOS | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Rodríguez Enríquez, Corina - 
Título: La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.106. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 23-36
Año: abr. 2012
Resumen: En este artículo se sintetiza el aporte que la economía feminista ha realizado al análisis económico, al exponer, visibilizar y explicar el papel funcional del trabajo doméstico y de cuidado de las personas. Se señala la debilidad del tratamiento que las distintas corrientes de pensamiento económico le han dado históricamente al tema, para luego explicitar la manera en que esta dimensión resulta esencial para comprender el funcionamiento sistémico. Asimismo, se da cuenta de las derivaciones conceptuales, metodológicas y de política económica que tiene la incorporación de este espacio de análisis, y de su relevancia para avanzar en una agenda que atienda a las dimensiones económicas de la inequidad de género.
Palabras clave: FEMINISMO | PENSAMIENTO ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | TRABAJO DOMESTICO | ANALISIS DE GENERO | MUJERES | BIENESTAR DE LA FAMILIA | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio