MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Viñas, Verónica - Page, Angie - Pike, Elizabeth
Título: El concepto "cambio de políticas públicas". ¿Cuáles son sus dimensiones y cómo se puede medir?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 113-136
Año: oct. 2018
Resumen: Desde principios de los años 90, el debate teórico sobre el cambio de políticas públicas se ha consolidado. Sin embargo, los diferentes enfoques sobre el tema han evolucionado de forma separada, sin lograr establecer una comunicación entre ellos. Esta situación ha limitado el avance en la definición del cambio de políticas públicas, dificultando su análisis empírico y su medición. Por ello, para abordar el análisis de un proceso de cambio de una política pública concreta, es importante plantear previamente las siguientes preguntas: ¿Qué es el "cambio de políticas públicas" según los principales enfoques teóricos sobre el tema? ¿Se pueden distinguir diferentes dimensiones que faciliten la operacionalización del análisis empírico de los procesos de cambio de las políticas públicas? ¿Qué es adecuado medir en cada dimensión del cambio? ¿Qué preguntas e indicadores es recomendable utilizar para el análisis de cada una de estas dimensiones? ¿Pueden utilizarse las mismas preguntas e indicadores para medir los procesos de cambio de diferentes políticas públicas, para permitir comparaciones y la retroalimentación entre investigaciones empíricas? Para contestar estas preguntas, se llevó a cabo una investigación que revisó los principales enfoques teóricos sobre el cambio de políticas, concluyendo que el "cambio de políticas públicas" es un concepto complejo. Si bien hay muchas investigaciones centradas en el cambio de políticas públicas, no todas explican en detalle qué significa este concepto desde su perspectiva. Por ello, resulta de interés centrarse en las dimensiones del cambio de políticas y reflexionar sobre cómo medirlas. La investigación llega también a la conclusión de que los procesos de cambio de políticas pueden incluir las siguientes dimensiones: cambios en los discursos y en las teorías en uso, cambios de actitudes, cambios en los procedimientos, cambios en el contenido de la política, cambios de comportamiento y cambios en los destinatarios. Cada una de estas dimensiones puede ser analizada de forma sistemática a través de diferentes preguntas e indicadores. En este artículo se presenta un resumen de esta parte de la investigación, con ejemplos basados en el análisis de una política pública específica, haciendo propuestas concretas y operativas para investigaciones empíricas. Estas reflexiones y propuestas sobre cómo medir el cambio de políticas pueden ser útiles para investigaciones centradas en el cambio, cualquiera sea el área de actuación pública estudiada.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | ANALISIS DE POLITICAS | METODOLOGIA | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: De Sena, Angélica - Cena, Rebeca - Dettano, Andrea
Título: Entre los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos y las Asignaciones Familiares: disputas por los sentidos alrededor de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 233-264
Año: oct. 2018
Resumen: El propósito de este artículo es realizar un estudio conceptual alrededor de un tipo particular de política social como es la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), implementada en Argentina en el año 2009. Constituye un tipo de intervención social del Estado mediante una transferencia de dinero en efectivo a hogares en condiciones de pobreza con menores de 18 años. Su creación se dio en el marco de un Decreto de Necesidad y Urgencia (1602/09) y fue conceptualizada como una extensión del Régimen de Asignaciones Familiares (AAFF). Dentro de los procesos de problematización de esta política social, se dio un amplio debate centrado en establecer si la AUH podría conceptualizarse como un Programa de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI), debido al perfil que adoptó el programa, o como un tipo de Régimen de Asignaciones Familiares. Este documento intentará reflexionar al respecto. Para ello: a) se establecerá un proceso de historización de la AUH en función de los componentes centrales de los PTCI; b) se dará cuenta de la conformación histórica de la AUH dentro del régimen de AAFF; c) se reflexionará en torno a la definición de la situación por parte de las familias receptoras; y d) se elaborarán algunas reflexiones que más que un punto de llegada pretenden ser puntos de partida, de debate y problematización para abordajes futuros que tomen en cuenta las diferentes discusiones y sentidos atribuibles a las intervenciones estatales aquí propuestas.
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | ANALISIS DE POLITICAS | PROGRAMAS SOCIALES | POBREZA | INFANCIA | ADOLESCENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Purón-Cid, Gabriel - Gil-García, José Ramón
Título: Análisis de políticas públicas y tecnologías de información: oportunidades y retos para América Latina y el Caribe
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 109-140
Año: feb. 2013
Notas: Versión revisada del documento presentado en el Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 17 (2012 Oct. 30-Nov. 2 : Cartagena de Indias)
Resumen: Uno de los componentes más importantes del gobierno abierto es el acceso a datos públicos, lo que recientemente se ha denominado datos abiertos u open data. Desde hace tiempo, los gobiernos han promovido iniciativas que ponen a disposición una gran gama de información con el propósito de mejorar la productividad, la efectividad y la toma de decisiones estratégicas. Hoy, una nueva ola revitalizante de acceso abierto a la información gubernamental y a los datos públicos se ha enfocado en hacer las actividades del gobierno más transparentes, participativas y colaborativas. Estas tres características juntas representan la esencia de la directiva de "gobierno abierto". En particular, las iniciativas de datos abiertos están generando la posibilidad de desarrollar combinaciones flexibles y poderosas de tecnologías de información y métodos de análisis sofisticados en las manos de personal experto y bien capacitado para el análisis de políticas públicas.
En el contexto de América Latina, este artículo discute esta ventana de oportunidad ante el escenario en el que se combinan tecnologías de información emergentes, métodos sofisticados de análisis, y gran diversidad de datos disponibles a fin de mejorar las capacidades del gobierno para tomar mejores decisiones de políticas públicas. Sin embargo, esta estrategia, la cual es denominada "análisis de políticas públicas apoyado en tecnologías", podría requerir de modelos de gobernanza innovadores que incluyan individuos con habilidades analíticas especializadas, la disponibilidad de datos, y sofisticadas tecnologías de información. Los beneficios potenciales de crear organizaciones con capacidades de análisis robustas en el gobierno, universidades y organizaciones no gubernamentales son numerosos, y el impacto en la sociedad podría ser aún mayor. No obstante, hay retos importantes en el ámbito político, organizacional y técnico que necesitan discutirse previamente, particularmente considerando la situación política, social y económica latinoamericana.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | ANALISIS DE POLITICAS | CAMBIO TECNOLOGICO | GOBIERNO ABIERTO | PROCESAMIENTO DE DATOS | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Alonso, Osvaldo - Pascual, Pablo
Título: Nuevas perspectivas en el análisis y la formulación de las políticas públicas
Fuente: Revista Pilquen, n.3. Universidad Nacional del Comahue; Centro Regional Zona Atlántica
Páginas: pp. 287-301
Año: nov. 2000
Palabras clave: POLITICA NACIONAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | ESTADO | SOCIEDAD | PLANIFICACION ESTRATEGICA | POLITICAS PUBLICAS | FORMULACION DE POLIITCAS | ANALISIS DE POLITICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio