MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Disi Pavlic, Rodolfo - Mardones Arévalo, Roberto
Título: Chile 2010: la desafección política y su impacto en la participación política convencional y no convencional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 189-226
Año: feb. 2019
Resumen: La disminución de la participación política en Chile desde inicios de los años 90 dio pie para hablar, a partir de los 2000, sobre la desafección política. ¿En qué medida la desafección política incide sobre la disminución de la participación política? Los estudios anteriores sobre este tema han sido generalmente de índole teórica y descriptiva, y solo han relacionado la desafección con la participación electoral. Este estudio plantea que mayores niveles de desafección política están asociados a menor participación política convencional y no convencional. Para demostrarlo se utiliza la Encuesta Auditoría a la Democracia (2010) para realizar análisis estadísticos de la desafección política sobre distintos tipos de comportamiento político. Los resultados demuestran que la desafección política es un concepto compuesto e internamente coherente, consistente en actitudes de desconfianza hacia actores e instituciones políticas, desinterés en la política, ineficacia interna y externa e insatisfacción democrática. Los análisis de regresión, usando índices de participación como variable dependiente, también concluyen que la desafección incide negativamente en ambas dimensiones de la participación política.
Palabras clave: PARTICIPACION POLITICA | COMPORTAMIENTO POLITICO | PARTIDO POLITICO | ELECCION | ANALISIS POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Wierzba, Guillermo - Gaggero, Jorge A. - Grondona, Verónica, colab. - Amico, Fabián, colab. - Kupelian, Romina, colab.
Título: El G20 y los debates pendientes
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.66. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 51 p.
Año: feb. 2015
Contenido: * PARTE I. Tópicos relevantes para el debate del Think-20 (Estambul, 2015)
* 1. Introducción
* 2. La arquitectura financiera Internacional y la regulación financiera
* 3. Los tratados bilaterales de inversión
* 4. El Plan de Acción sobre la erosión de la base imponible y el desvío de ganancias, y los países en desarrollo
* 5. La falla estructural de las políticas de austeridad
* 6. Desarrollo
* 7. Conclusiones
* 8. Referencias
* PARTE II. Revigorizando el crecimiento Económico: cuestionesmacroeconomicas y sustentabilidadfiscal(Moscú, 2012)
* 1. Introducción
* 2. Las nuevas políticas de los países en desarrollo
* 3. La obsesión con las metas fiscales y otros errores
* 4. Desregulación financiera
* 5. La Backward note distribuída: un enfoque alternativo
* 6. A propósito de las preguntas planteadas (muy brevemente)
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | GRUPOS DE INTERESES | DESIGUALDAD REGIONAL | DESIGUALDAD ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS POLITICO | ANALISIS SOCIAL | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Barry, Carolina - 
Título: El peronismo femenino: la precuela, 1945-1949
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.547. Universidad del CEMA
Páginas: 37 p.
Año: oct. 2014
Resumen: Este trabajo propone analizar la apertura de los centros cívicos femeninos peronistas como espacios asociativos con fines políticos y de surgimiento de liderazgos. Numerosas agrupaciones que adquirieron fuerza, autonomía y prácticas diferenciadas relacionadas con el ámbito político y el sindical. Estos centros formaron la rama femenina del peronismo hasta julio de 1949, momento en que se creó el Partido Peronista Femenino (PPF). De allí en más se trató de una organización política diferente, una entidad más significativa que una rama; un partido carismático con connotaciones sumamente singulares y que posibilitó que cuando las mujeres votaron por primera vez en 1951, mayoritariamente por el peronismo, un número importante fuera electo como legisladoras. Estudios previos dan cuenta del PPF, un partido político autónomo del Partido Peronista pero con el cual compartía los mismos objetivos y liderazgos, un partido carismático que se diluyó con la muerte de su líder fundadora, Eva Perón. Esta investigación pretende ser una suerte de precuela o historia previa de este partido novedoso y enfocarse en las organizaciones anteriores, por esa razón se sitúa entre 1945 y 1949. También se considera el rol de Eva Perón y la cimentación de su poder durante este proceso.
Palabras clave: TEORIA POLITICA | PARTIDO JUSTICIALISTA | MUJERES | ANALISIS POLITICO | ESTUDIO DE CASOS | PARTICIPACION POLITICA | POLITICA | PERON, JUAN DOMINGO | DUARTE DE PERON, MARIA EVA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Uvalle Berrones, Ricardo - 
Título: Las políticas públicas en el arquetipo de la gobernanza democrática
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.50. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 167-190
Año: jun. 2011
Resumen: El artículo analiza la relevancia de las políticas públicas en la gobernanza democrática, en la cual los procesos del poder relacionan la sociedad, el Estado, los ciudadanos y el mercado de modo complejo hasta estructurar la dirección pública, cuyo objetivo es asegurar la funcionalidad de la vida asociada sobre la base de la atención y solución de los problemas públicos. Para este fin, los consensos sociales, políticos y económicos son fundamentales para que los cursos de acción del gobierno no sean fruto de posturas verticales que responden más a la visión faraónica del poder. Las sociedades contemporáneas, así como los movimientos ciudadanos que las caracterizan, son la tendencia que refleja cómo el ejercicio del poder tiene dimensiones públicas que dan vida a las relaciones horizontales que combinan actores, redes y estrategias que presionan para no quedar fuera de la toma de decisiones públicas y de la movilización de los recursos que nutren los programas encaminados a mejorar el desempeño de las actividades productivas, que tienen como eje la economía de mercado y la acción pública.
Se puntualiza que la intervención organizada de la sociedad civil en las agendas institucionales y en la adopción de las políticas ha transformado los modos a través de los cuales el poder genera resultados mediante la cooperación, la coordinación y la corresponsabilidad y, de esa manera, la dirección pública es el resultado de nuevas interacciones que sustentan a la vez la correlación de fuerzas en el espacio público, dado que éste es plural, diverso e interdependiente. En este sentido, los procesos de gobierno tienen que ser más abiertos y deliberativos para fortalecer el espíritu y el contenido de la democracia, entendida como el medio que permite solucionar de forma incluyente y pacífica los problemas colectivos.
El documento destaca que el valor de la democracia también depende de los arreglos institucionales que se formalizan, tomando en cuenta las demandas crecientes, los recursos escasos y los actores interesados de manera activa en los asuntos públicos, lo cual significa que no son monopolio de la autoridad constituida, sino que tienen amplitud cívica y social que se fortalece a medida que aumenta la participación de los ciudadanos en los procesos de las políticas públicas. En esa lógica, son reclamados por diversos públicos de la sociedad, con lo cual lo público de la sociedad y lo público del Estado han de construir puentes de comunicación y colaboración para que el diseño e implementación de las políticas públicas sea interactivo. Punto relevante en el trabajo es que las metas colectivas demandan que la articulación de intereses sea garantizada no con prácticas centralizadas, sino con un enfoque democratizador que permita que las políticas sean fruto de amplias deliberaciones y argumentos, que son consecuentes con un estilo de gobierno que responde a los ciudadanos, mediante el diseño de formas institucionales que estimulan la cooperación de las organizaciones de la sociedad en la gestión de asuntos comunes.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | GOBERNANZA | DEMOCRACIA | ECONOMIA DE MERCADO | CONSENSO | ANALISIS POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Poblete Vásquez, Mario E.
Título: Entre el conflicto y la cohesión. Consenso ético de las coaliciones de partidos post-autoritarias en Chile
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.46. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 123-174
Año: feb. 2010
Resumen: Este artículo tiene como objetivo proponer una explicación alternativa, aunque complementaria, para la cohesión de las coaliciones de partidos post-autoritarias en Chile. Éstas, aun conviviendo con divisiones internas acarreadas desde la emergencia de los partidos políticos mismos, mantienen, de todas formas, grados importantes de cohesión. Es el fundamento ético de esta cohesión el que explicaría la pervivencia de las coaliciones, perfeccionando aquella visión unívoca que sostiene que la lucha por el poder o los cargos públicos serían los factores exclusivos para la agrupación de los partidos en alianzas.
De esta forma, en las primeras dos partes, se exponen las premisas esenciales de la tensión dialéctica entre conflicto y cohesión, respectivamente, la formación de partidos políticos y la posterior reagrupación en coaliciones; luego se describen ambos procesos para el caso de los partidos políticos chilenos, poniendo especial énfasis en el desarrollo de los consensos éticos mínimos de la Concertación de Partidos por la Democracia, basamento esencial de su cohesión histórica. Finalmente, y a modo de conclusión, se presenta una serie de premisas descriptivas de la cohesión de la coalición de oposición, denominada Coalición por el Cambio.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | ETICA | ANALISIS HISTORICO | ANALISIS POLITICO | CONCERTACION POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio