MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 38 registros

Registro 1 de 38
Autor: Gastaldi, Santiago - Arri, Noelia Vanina
Título: La inflación argentina actual: un análisis sobre dos propuestas de política
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-40
Año: 2014
Resumen: El presente trabajo, que constituye una primera etapa de una investigación más amplia sobre la inflación en la Argentina reciente, tiene como objetivo analizar los fundamentos teóricos y empíricos de dos propuestas de política económica para detener la inflación argentina actual: por un lado las medidas implementadas por el gobierno, por el otro las recomendaciones de analistas económicos no oficialistas. La motivación del trabajo es la preocupante evolución de la inflación en la Argentina en los últimos 7 años. El marco teórico para esta actividad de investigación es la teoría de la inflación. La hipótesis es que las políticas puestas en ejecución no tienen en cuenta los riesgos inflacionarios de la creación de dinero base a altas tasas. Respecto a la metodología utilizada, en primer lugar se hace una revisión de las principales teorías económicas de la inflación. Luego, se presentan los argumentos del gobierno y de analistas económicos no oficialistas acerca de las causas de la inflación actual y las políticas más apropiadas a implementar para frenarla. En tercer término, considerándose la inflación de demanda en su versión monetarista, la inflación de costos y la inflación estructural las más relevantes para el objetivo propuesto, con datos de variables claves se analiza la consistencia y sustentabilidad de los argumentos de ambas posturas. Los resultados de la investigación avalan -en la interpretación de los autores- la posición de los analistas críticos frente a la posición de los hacedores de política económica.
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | POLITICA | INFLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 38
Autor: Pérez Artica, Rodrigo - 
Título: Atesoramiento de liquidez en grandes empresas. Una discusión teórica
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 449-462
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: La reciente crisis económica internacional trajo consigo también una acumulación de activos líquidos entre las corporaciones no financieras de países desarrollados cuyas proporciones atrajeron la atención de analistas y académicos. Aquí se ofrece una discusión de los principales argumentos teóricos con que la literatura financiera ha pretendido explicar dicho atesoramiento. Se procura para ello confeccionar un marco histórico de referencia que dé cuenta de la dinámica cíclica de este atesoramiento en el período previo a 1980 y de los antecedentes que éste encontró en materia de modalidades de crecimiento corporativo.
Palabras clave: EMPRESAS | LIQUIDEZ | DINERO | NECESIDADES FINANCIERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 38
Autor: Meoño Segura, Johnny - 
Título: Hacia un nuevo sistema político cuasi-parlamentario y cuasi-federal en Costa Rica: tamaño versus eficacia del sistema democrático
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 13-46
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: El autor proporciona un análisis diagnóstico del estado estratégico de la descentralización en Costa Rica con una visión más que municipalista, y propone un nuevo sistema político que requiere cambios constitucionales y legales y que aspira a servir de marco referencial que ayude a la presente y nuevas generaciones de analistas y líderes políticos, a superar las debilidades recurrentes que han caracterizado los diagnósticos y las propuestas en materia municipal y, en mayor grado, de descentralización. Se trata de un planteamiento inédito en el país, sobre todo porque confronta en sus raíces la cultura política de origen colonial que el autor ha demostrado cómo domina aun las visiones y prácticas de gobierno y administración en América Latina, y sobre todo en Costa Rica. Sus propuestas sobre un sistema cuasi-parlamentario y cuasi-federal, reelección presidencial, carrera parlamentaria y revocatorias de mandato vía referendos populares, constituyen una propuesta integral para el cambio político viable.
Palabras clave: SISTEMA POLITICO | DESCENTRALIZACION | CULTURA | FEDERALISMO | PARLAMENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 38
Autor: Costa, Augusto, com - Alvarez Agis, Emmanuel - Arceo, Nicolás -  Bianco, Carlos -  Campos, Luis, col. - Castells, María José -  Charvay, Patricia - Fernández, Ana Laura -  Gallo, Marcos -  Ghioni, Gastón - Girard, Cristian - Giudicatti, Miguel - González, Mariana -  Kicillof, Axel -  Marongiu, Federico - Mendizábal, Nuria - Nahón, Cecilia -  Rodríguez, Javier -  Sacavini, Marcela -  Seain, Carla - Wahlberg, Federico
Autor: Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino; CENDA
Título: La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual : la economía argentina en el período 2002-2010
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Atuel
ISBN: 978-987-1155-70-5
Páginas: 326 p.
Año: 2010
Resumen: En 2011 se cumplirá una década del derrumbe del régimen de Convertibilidad. Tomando por sorpresa a la mayoría de los analistas, en estos diez años el país se embarcó en el ciclo de crecimiento más espectacular del último siglo. A pesar de que los defensores de las políticas de los años noventa hablaban del "efecto rebote" o del "viento de cola", lo cierto es que se inició un intenso debate acerca de las particularidades del esquema de funcionamiento de la posconvertibilidad. ¿Significaban los cambios en el régimen macroeconómico el cierre de una etapa de treinta años de destrucción del aparato productivo? ¿Había finalizado también el período de sistemático deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores? ¿Cómo incorporar a estos interrogantes los nuevos conflictos surgidos a partir de 2007: las retenciones, la inflación y la crisis mundial?
Con una visión crítica, en un lenguaje accesible para los no especialistas y conjugando el rigor analítico con las evidencias empíricas, en este libro se aborda el estudio del nuevo patrón de crecimiento desde una perspectiva sistemática e integradora. Buscando explicar antes que describir, se analizan tanto los elementos centrales del régimen macroeconómico vigente como el desempeño de las cuentas públicas, la evolución del balance de pagos, la dinámica del mercado de trabajo, las transformaciones del sistema previsional, la fisonomía de la industria y la trayectoria del sector agropecuario pampeano.
Contenido: * PRÓLOGO
* CAPÍTULO 1. La macroeconomía después de la Convertibilidad
* CAPÍTULO 2. El "milagro" fiscal argentino: las finanzas públicas en la posconvertibilidad
* CAPÍTULO 3. Inserción internacional y régimen macroeconómico
* CAPÍTULO 4. Las transformaciones en el patrón de crecimiento y en el mercado de trabajo
* CAPÍTULO 5. El nuevo Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
* CAPÍTULO 6. El nuevo régimen macroeconómico y el sector industrial
* CAPÍTULO 7. El sector agropecuario pampeano en la posconvertibilidad: el regreso de la discusión acerca de la distribución de la renta agraria
* OTRAS PUBLICACIONES DEL CENDA
Alcance temporal: 2001-2010
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA POLITICA | MACROECONOMIA | CONVERTIBILIDAD | SISTEMA PREVISIONAL | FINANZAS PUBLICAS |
Solicitar por: ECON 30305
Registro 5 de 38
Autor: Ferreres, Orlando J., dir.
Título: Dos siglos de economía argentina : historia argentina en cifras
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : El Ateneo; Fundación Norte y Sur
ISBN: 978-950-02-0571-9
Páginas: 769 p.
Año: 2010
Resumen: La razón principal de este libro es dar una adecuada continuidad de país en las cifras, desde 1810 a la fecha, pues si ni siquiera en las cifras podemos tener continuidad resultará imposible aprender del pasado y ver qué políticas dan resultado y cuáles no, en forma objetiva y no ideológicamente.
Este trabajo permite observar las tendencias de larga duración, que explicarán mejor el futuro al dar pautas de comportamiento más estables, o repetitivas, que en el corto plazo no podemos ver.
Se pretende tener un conjunto de series de datos aceptadas por todos, para evitar la discusión acerca de las cifras, y concentrar el análisis crítico y el debate entre políticos y analistas en los objetivos y las estrategias para lograrlos.
Contenido: * Comentarios
* Economía internacional
* Organización política
* Estadísticas sociales y demografía
* Cuentas nacionales
* Producción
* Precios, salarios y ocupación
* Sector público
* Sector monetario y financiero
* Sector externo
* Anexos
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: ECON 30308

>> Nueva búsqueda <<

Inicio